HomeNoticiasAnálisisComunidades en Guatemala se enfrentan por cultivos de amapola ligados presuntamente a carteles mexicanos
ANÁLISIS

Comunidades en Guatemala se enfrentan por cultivos de amapola ligados presuntamente a carteles mexicanos

CARTEL DE JALISCO / 16 MAY 2017 POR TRISTAN CLAVEL ES

Guatemala ha declarado en estado de emergencia una zona fronteriza donde dos comunidades locales empleadas por carteles mexicanos rivales luchan por el cultivo de amapola, conflicto local que es tan solo una batalla en una guerra regional por el mercado de la heroína.

El gobierno de Guatemala declaró "estado de sitio" el 11 de mayo en los municipios de Ixchiguán y Tajumulco del departamento de San Marcos, cerca de la frontera con México, luego de un brote de violencia entre los habitantes de ambos municipios con las fuerzas de seguridad. Según un comunicado de prensa divulgado el 11 de mayo por el Ministerio del Gobernación, el estado de emergencia estará en vigor por treinta días.

El ministro de Gobernación Francisco Rivas adujo que la medida era necesaria para desarmar a los civiles en la zona y restablecer el control de las autoridades, tras el fracaso de más de un año de discusiones con las partes en conflicto, informó Prensa Libre.

La zona lleva décadas sometida al conflicto entre las comunidades de los dos municipios, originariamente por problemas de control de la tierra y acceso al agua, pero los índices de violencia se han disparado más recientemente, según se dice, en parte por una lucha por el control de los cultivos para la droga. Según Prensa Libre y elPeriódico, la zona es usada para el cultivo de amapola de opio, cultivo base para el procesamiento de heroína.

Esto puede explicar porqué los civiles parecen preparados para defender su tierra con poder de fuego de tipo militar. Un video divulgado hace poco por el Ministerio de Defensa muestra un tiroteo entre soldados y habitantes locales, que parecen fuertemente armados. Y las autoridades decomisaron rifles de asalto M-16, AK-47 y AR-15 en un despliegue masivo de policías en marzo.

Con base en testimonios locales, elPeriódico informó que los habitantes de Tajumulco trabajan para el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), mientras que en la vecina Ixchiguán la amapola de opio está destinada al Cartel de Sinaloa.

Confrontación armada entre soldados y habitantes guatemaltecos en Tajumulco e Ixchiguán (cortesía de Prensa Libre)

Análisis de InSight Crime

Guatemala ha sido por mucho tiempo el patio trasero de los carteles mexicanos. El país centroamericano, importante zona de tránsito para la cocaína suramericana en su viaje hacia el norte, al mercado estadounidense, era un punto estratégico para Los Zetas, grupo mexicano del crimen que logró tomar el control de amplias franjas del mercado de la droga en Guatemala hasta su decadencia luego de 2012, mientras que el Cartel de Sinaloa siempre ha tenido presencia en Guatemala, donde al parecer es el principal comprador de estupefacientes en todo el país.

VEA TAMBIÉN: Los Zetas en Guatemala

Entretanto, el cultivo de amapola de opio en Guatemala —aunque difícil de calcular— sigue siendo motivo de preocupación para las autoridades. El más reciente informe sobre Estrategia Internacional del Control de Narcóticos, del Departamento de Estado de Estados Unidos informa que las autoridades guatemaltecas recientemente empezaron a emplear una nueva metodología para estimar el cultivo de amapola de opio. El informe calcula que el estimativo que usa la nueva metodología tuvo un "incremento pronunciado sobre estimativos anteriores", pero que "no hay datos independientes que apoyen o refuten ese estimado".

En los últimos años, el gobierno guatemalteco ha intentado enfrentar el problema del opio con varias medidas, desde campañas de erradicación forzada hasta programas de sustitución de cultivos. Sin embargo, las autoridades tuvieron problemas para controlar el cultivo en el departamento de San Marcos, eje tradicional de la amapola en el país.

Adicionalmente, las denuncias de que las comunidades de Ixchiguán y Tajumulco están enfrascadas en una guerra en nombre del Cartel de Sinaloa y el CJNG ilustran el efecto de los cambios en el hampa de México en la dinámica criminal por fuera de las fronteras mexicanas.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Heroína

El CJNG ha tenido un vertiginoso ascenso al poder en los últimos años, y se dice que el grupo está establecido en más estados mexicanos que el Cartel de Sinaloa. Además, diferentes informes señalan conflictos territoriales y luchas de poder entre los dos grupos narcotraficantes en todo México.

Con relación específica al negocio de la heroína, la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos anunció en 2016 que el CJNG (cuyas operaciones de tráfico en Estados Unidos están expandiéndose) y el Cartel de Sinaloa se están disputando el control del creciente mercado estadounidense de heroína.

Las sobredosis de heroína, un indicador del consumo total, se han triplicado en el transcurso de una década en Estados Unidos, y la adicción a los opioides se califica ahora de "epidémica" en el país del Norte. El auge de la demanda de heroína se ha atribuido a un abuso masivo de las prescripciones de opioides legales asociados a campañas agresivas de promoción —y una posible conducta criminal— de la industria farmacéutica estadounidense.

En este contexto regional, el conflicto en el departamento guatemalteco de San Marcos parece tan solo una batalla en una guerra más amplia por el control de una lucrativa industria ilícita. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 3 MAR 2022

Aún sin esclarecerse las circunstancias que rodearon la ejecución de 17 personas a plena luz del día en un funeral…

CARTEL DEL GOLFO / 8 AGO 2022

Una inusual solicitud estadounidense llevó a las autoridades guatemaltecas a desarticular una red de tráfico de migrantes hacia el país…

ÉLITES Y CRIMEN / 22 JUN 2023

Gracias a una combinación de suerte, persistencia y dudosos recursos legales, Edmond Mulet y su partido, Cabal, se encuentran en…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…