HomeNoticiasAnálisisCon el triunfo de Chávez, los grupos criminales venezolanos van a expandirse
ANÁLISIS

Con el triunfo de Chávez, los grupos criminales venezolanos van a expandirse

CARTEL DE LOS SOLES / 8 OCT 2012 POR JEREMY MCDERMOTT ES

La victoria de Hugo Chávez en las elecciones presidenciales, les dará a las organizaciones criminales de Venezuela, seis años más para crecer y consolidar su poder; en la nación suramericana más importante de tránsito de cocaína con destino a Europa y Estados Unidos.

La fácil victoria de Chávez les da un respiro a los elementos corruptos del régimen, los llamados miembros del “Cartel de los Soles”, y posibilitará que organizaciones criminales locales continúen reemplazando a las pandillas colombianas para hacer negocios directamente con los carteles mexicanos.

El crimen en Venezuela ha gozado de un crecimiento exponencial bajo el mandato de Chávez, siendo 2011 el año más violento que se haya registrado. Desde que se posesionó, la tasa de homicidios aumentó de 10 por cada 100.000 habitantes, a un cálculo de entre 52 y 74 por cada 100.000 habitantes, dependiendo de la fuente consultada. Esta cifra sobrepasa la de Colombia, de 36 por cada 100.000 habitantes, pese a que esa nación andina aún se encuentra en medio de un conflicto civil de más de cinco décadas. Caracas es actualmente, de lejos, la ciudad más peligrosa de Suramérica.

El secuestro es un flagelo que ha golpeado las vidas de los venezolanos promedio. Cifras oficiales hablan de 1.105 secuestros en 2011, un incremento de 20 veces, en comparación con el número de casos registrados en 1999, cuando Chávez llegó a la presidencia por primera vez. Estas estadísticas no incluyen los secuestros “express”, aquellos casos en que el secuestro dura sólo un par de horas. Investigación de campo en Caracas, realizada por InSight Crime, obtuvo como resultado que se dan entre 20 y 40 casos diarios de secuestros express. 

El sistema carcelario de Venezuela es uno de los más peligrosos y peor administrados del mundo. Hay estimativos que establecen que al menos 1.000 prisioneros se han escapado en 2012, al tiempo que se han producido innumerables disturbios y enfrentamientos, con reclusos que tienen acceso a armas automáticas. Las cárceles son administradas por jefes prisioneros conocidos como “pranes”. La brutalidad es el pan de cada día entre los reos, particularmente para aquellos sin los recursos para pagar las comodidades tras las rejas, y se estima que 500 prisioneros fueron asesinados el año pasado. Los prisioneros que esperan su juicio se encuentran mezclados con los convictos más difíciles. Es alta la probabilidad de que una persona inocente pase largos periodos tras las rejas mientras espera ser procesada por el sistema judicial obsoleto y corrupto; y dicha probabilidad sólo es comparable con la posible pérdida de su inocencia durante el tiempo de encarcelamiento. El sistema carcelario se ha vuelto uno de los motores primarios del crimen organizado.

Chávez ha pintado gran parte de esta falta de control, como el resultado de tener a Colombia como vecino, y culpando a los grupos colombianos de crimen organizado que cruzan la frontera. Históricamente, es verdad que Venezuela no cuenta con organizaciones criminales nativas sofisticadas y poderosas, pero eso está cambiando. Al igual que los mexicanos han eclipsado a sus contrapartes colombianas en la última década, hay evidencia de que los venezolanos se mueven en la misma dirección. 

Los grupos colombianos han operado largo rato en Venezuela, tendiendo a usar a la vasta diáspora colombiana para llevar a cabo sus negocios de drogas. Los grupos rebeldes de Colombia tienen una presencia permanente en Venezuela. El país se ha vuelto un área de retaguardia clave, tanto para las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como para el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Aunque estos grupos solían ser responsables de gran parte de los secuestros en Venezuela, concentrados en los estados fronterizos, han reducido esta práctica drásticamente, al igual que la extorsión, para minimizar la fricción con el vecino país. Los rebeldes fueron forzados a adoptar un perfil bajo en Venezuela, luego de que el expresidente Álvaro Uribe se quejara oficialmente contra Chávez en la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), en julio de 2010. 

Algunas de estas actividades han sido asumidas por grupos locales de izquierda, como las Fuerzas Bolivarianas de Liberación (FBL). Actualmente, los rebeldes colombianos usan a Venezuela como un santuario para sus líderes, una ubicación para operaciones de narcotráfico, y como lugar para planear ataques fuera del alcance de las fuerzas de seguridad colombianas. La nueva generación de grupos paramilitares en Colombia también cuentan con presencia en Venezuela, como lugar para llevar a cabo operaciones de narcotráfico, aunque también se cree que extorsionan, particularmente en el estado fronterizo de Táchira. 

No obstante, los colombianos, quienes tradicionalmente han controlado el flujo de la cocaína en Venezuela para las organizaciones en México y Europa, están siendo reemplazados por pandillas venezolanas que compran la cocaína apenas cruza la frontera para luego vendérsela a organizaciones criminales transnacionales, principalmente a los mexicanos y también a la mafia italiana. La evidencia sugiere que muchas de las pandillas venezolanas tienen vínculos, o son dirigidos directamente, por miembros del ejército venezolano

Una nueva generación de narcotraficantes colombianos ha sido capturada (o asesinada) en Venezuela, con más de 10 de los más prolíficos traficantes colombianos atrapados aquí desde 2010. ¿Por qué los capos colombianos siguen buscando refugio en este país si las probabilidades de ser atrapados parece bastante alta?.

“Los capos del narcotráfico colombiano se han sentido seguros en Venezuela porque han podido asegurar la protección de alto nivel, de parte de elementos en el gobierno y las fuerzas de seguridad”, dijo un operativo europeo de inteligencia. “Sin embargo, los venezolanos aprietan a los traficantes colombianos y luego, cuando no tienen dinero o cuando es políticamente oportuno, los arrestan y buscan apoderarse de sus rutas”. 

Los carteles mexicanos empezaron siendo transportistas para los carteles colombianos. Luego, con el tiempo, los colombianos empezaron a pagarles a los mexicanos con cocaína y no con dinero en efectivo, así que los mexicanos empezaron a desarrollar sus propias redes de distribución, aumentando sus niveles de sofisticación y fuerza. Hoy en día, los colombianos se han convertido en proveedores al por mayor para los mexicanos que administran su distribución en Estados Unidos, y tienen participación importante en el mercado global. Aunque es improbable que este desarrollo se reproduzca en Venezuela, los grupos del país ya no son únicamente transportistas de los colombianos, si no que actúan como intermediarios, comprando y vendiendo cargamentos de cocaína. Esto significa que sus ganancias y sofisticación van a dar un salto inevitable. A medida que son capturados los capos colombianos, y sus operaciones de narcotráfico son desmanteladas, los grupos venezolanos tomarán las riendas y trabajarán con los mexicanos.

La diferencia entre los modelos criminales mexicano y venezolano está en que en la nación andina, gran parte del mundo del crimen organizado ha crecido bajo la protección de los militares, con sus tentáculos moviéndose entre el establecimiento político y llegando a casi todos los órganos de las instituciones estatales. Otros seis años de un mandato chavista permitirá que esta red se consolide en el poder, cultivando sus contactos mexicanos e internacionales, convirtiéndose en un estado dentro de otro estado.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CHILE / 16 NOV 2022

La captura de más miembros del Tren de Aragua está poniendo a prueba la capacidad de los sistemas carcelarios de…

PERSONAJES DE VENEZUELA / 13 FEB 2023

Erick Alberto Parra Mendoza, alias “Yeico Masacre” (en ocasiones escrito como Yeiko), es un desertor del ejército que pasó de…

ÉLITES Y CRIMEN / 27 MAR 2023

Uno de los delincuentes más buscados de Venezuela, conocido como “El Conejo”, fue ejecutado por las fuerzas de seguridad, pero…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…