HomeNoticiasAnálisisCongreso de EE. UU. aprueba más vigilancia a corruptos centroamericanos
ANÁLISIS

Congreso de EE. UU. aprueba más vigilancia a corruptos centroamericanos

EL SALVADOR / 25 MAY 2018 POR HÉCTOR SILVA ÁVALOS ES

La cámara de representantes de Estados Unidos aprobó enmiendas de ley encaminadas a endurecer las medidas contra funcionarios centroamericanos corruptos. Esta legislación es el último de una serie de mensajes políticos a funcionarios investigados por corrupción y enriquecimiento ilícito en el llamado Triángulo Norte de Centroamérica.

Las enmiendas, aprobadas por unanimidad, están incluidas en la Ley de Autorización de Defensa Nacional anual (NDAA, en inglés), obligan al Secretario de Defensa a que nombre, en una lista especial, a funcionarios de gobiernos centroamericanos involucrados en “gran corrupción” o acusados de haber recibido financiamiento electoral de narcotraficantes u otros grupos criminales.

Norma Torres, congresista demócrata de origen guatemalteco autora de la propuesta legislativa, había adelantado en una entrevista exclusiva con InSight Crime, realizada a finales de abril de 2018, que consideró necesario impulsar el paquete de reformas porque “hay personas que están obstaculizando la agenda anticorrupción”.

Dice Torres:  “Veamos quiénes son esas personas (corruptas); veamos por qué lo están haciendo; veamos si están relacionados con narcotráfico o con el tráfico de personas… Estoy tratando de impedir (que se reduzca la ayuda); diciendo que no castiguemos a todos esos países porque hay gente que está trabajando por mejorar las condiciones”.

De acuerdo con la congresista en Washington hay cada vez más voces, republicanas y demócratas, que se pronuncian por que se reduzca o elimine la ayuda a países como Guatemala, El Salvador y Honduras porque no ven “una intención real (de combatir la corrupción), ni el progreso que esperaban”.

Lo aprobado exige al Pentágono y al Director Nacional de Inteligencia que entregue a los comités de exteriores del Senado y la cámara baja la lista de funcionarios corruptos o que tengan nexos con el crimen organizado a más tardar 180 días después de la aprobación del decreto; es decir, antes de que termine 2018.

La lista debe incluir “los nombres de los funcionarios de gobierno en Honduras, Guatemala y El Salvador de quienes se sepa han cometido o facilitado grandes actos de corrupción o el tráfico de narcóticos… que se sepa hayan recibido fondos de campaña (electoral) provenientes del narcotráfico y otros ilícitos en los últimos dos años”, dijo la congresista.

No está claro a qué tipo de sanciones serán sujetos los funcionarios nombrados en esa lista. Torres asegura que decidir eso es “potestad de todo el Congreso, pero como mínimo deberíamos de saber quienes son (los corruptos)”, apunta.

Los cambios, aprobados el jueves 24 de mayo de 2018, son otro mensaje que llega en los últimos meses desde el poder político estadounidense a gobernantes del Triángulo Norte sobre quienes pesan acusaciones o incluso investigaciones formales por actos de corrupción y enriquecimiento ilícito. Los mensajes de Washington, sin embargo, han sido confusos desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca en enero de 2017.

Análisis de InSight Crime

Las crisis políticas generadas en el Triángulo Norte por la gran corrupción atribuida a presidentes y en general a otros funcionarios de gobierno no han hecho más que empeorar en los últimos meses, sobre todo en Guatemala y Honduras.

En Guatemala, el presidente Jimmy Morales ha estado enfrentado al Ministerio Público de su país y a la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG) desde que en 2017 ambas entidades lo acusaron de recibir financiamiento electoral ilícito durante su campaña electoral en 2015.

Ese enfrentamiento, que ha marcado la política guatemalteca de los últimos años, llevó al presidente a pedir la salida del país de Iván Velásquez, el jefe de CICIG, y más recientemente de Anders Kompass, el embajador de Suecia, país que es uno de los principales financistas de la comisión internacional.

Y ese choque también llegó a Washington en forma de cabildeo político, pero a través del llamado caso Bitkov, una complicada trama que involucra a una familia rusa detenida en Guatemala por pagar por pasaportes falsos, a un magnate que acusa a CICIG y al MP de perseguir a esa familia por órdenes del presidente ruso Vladimir Putin, y a dos senadores republicanos, Marco Rubio y Chris Smith, que han puesto en duda la lucha anticorrupción en Guatemala.

Rubio incluso ha anunciado que pedirá poner un alto temporal al financiamiento de US$6 millones anuales que el Congreso ha aprobado para CICIG.

LEE TAMBIÉN: InDEPTH Élites y Crimen organizado

Los mensajes hostiles han recibido respuesta de otros congresistas, encabezados por Torres y el senador Patrick Leahy de Vermont, quienes entienden que mecanismos como comisiones internacionales de investigación y la cooperación para el fortalecimiento de las fiscalías de la región han ayudado a poner en pie casos judiciales que antes eran poco usuales en Centroamérica y que, en los últimos años, han permitido investigar a varios expresidentes y políticos poderosos en la región.

Torres dijo en un comunicado que su oficina publicó, tras la aprobación de las nuevas medidas, que entiende esto como una forma de apoyo a las fiscalías de la región.

La serie más confusa de mensajes, no obstante, atañe a Honduras, y tiene que ver con otros mecanismos de control que el Congreso en Washington ya había aprobado, como es el caso de las certificaciones contempladas en el plan de cooperación conocido como Alianza para la Prosperidad, gestado en los años de la presidencia de Barack Obama y que condiciona el desembolso de ayudas a avances en el combate a la corrupción y el crimen organizado.

En 2017, sin embargo, la efectividad de esas certificaciones quedó en duda cuando el Departamento de Estado extendió la que correspondía a Honduras, justo cuando en ese país la reelección del presidente Juan Orlando Hernández era cuestionada por fuertes sospechas de fraude.

Aunque medidas legislativas como las aprobadas han dado un aire a los incipientes esfuerzos institucionales que intentan controlar a quienes hace mal uso de fondos públicos, los mensajes contradictorios que llegan desde Washington hacen dudar sobre la efectividad real de esas medidas.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

EL SALVADOR / 1 MAR 2023

Las autoridades estadounidenses han realizado una serie de arrestos que podrían asestar un duro golpe al Programa México de la…

CARIBE / 11 ABR 2022

Los secuestros se han disparado en Haití en los primeros meses de 2022, manteniendo la atroz tendencia observada a lo…

ÉLITES Y CRIMEN / 22 JUN 2023

Aunque el Presidente Giammattei no puede presentarse a las elecciones de este año, su partido político sigue siendo una fuerza…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…