HomeNoticiasAnálisisCongreso de EEUU rechaza propuesta de Trump de recortar ayuda en seguridad a Latinoamérica
ANÁLISIS

Congreso de EEUU rechaza propuesta de Trump de recortar ayuda en seguridad a Latinoamérica

COLOMBIA / 9 FEB 2018 POR ANGELIKA ALBALADEJO ES

Un nuevo análisis indica que el Congreso estadounidense está decidido a hacer contrapeso a las propuestas presentadas por Trump de recortes masivos en la ayuda en seguridad para Latinoamérica, un nuevo mensaje contradictorio de Washington que genera incertidumbre en sus aliados de la región.

El Servicio de Investigación del Congreso (CRS) de Estados Unidos, rama de investigación interna de la legislatura, publicó recientemente un informe en el que se analizan las diferencias entre la propuesta presupuestaria de la administración Trump y las del Senado y la Cámara de Representantes en lo que respecta a la ayuda estadounidense para Latinoamérica y el Caribe.

La propuesta de Trump, dada a conocer en mayo de 2017, reduciría el total de ayuda exterior a Latinoamérica y el Caribe de US$1.700 millones en 2017 a US$1.090 millones para 2018, una reducción de 36 por ciento que dejaría la financiación regional en su nivel más bajo desde 2001.

El informe del CRS resalta que las drásticas reducciones propuestas hacen parte de la política exterior de Trump, conocida como “America First” (primero Estados Unidos), que se propone reducir la ayuda exterior de manera global para recanalizarla a “problemas internos de Estados Unidos, como la migración irregular y el crimen transnacional”.

Sin embargo, el informe señala que en lo que respecta a la ayuda para Latinoamérica, “las prioridades del congreso parecen diferir en varios aspectos con la administración Trump”.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Políticas de seguridad

Por ejemplo, las propuestas de asignaciones de la Cámara y el Senado proponen algunos recortes leves en la ayuda para Colombia, México y Centroamérica que no obstante son muy superiores a los niveles de financiación propuestos por la administración.

En el caso de Colombia, la administración Trump solicitó US$251 millones para apoyar el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el país. La solicitud representa una reducción de más de 30 por ciento en comparación con la financiación de 2017. La Cámara, por el contrario, entregaría US$336 millones —una rebaja de 14 por ciento— y el Senado entregaría US$391 millones —el mismo monto de 2017—.

En lo que respecta a la seguridad y el estado de derecho en México, la administración Trump volvió a solicitar una baja en la ayuda de más de una tercera parte, de US$139 a US$88 millones. En contraste, la propuesta de la Cámara únicamente recortaría US$2 millones, y la propuesta del Senado entregaría US$144 millones, US$5 millones más que en 2017.

Trump solicitó una reducción de 30 por ciento en el presupuesto para la “Estrategia de Asistencia de Estados Unidos hacia Centroamérica” (Strategy for Engagement in Central America), de US$655 a US$460 millones. Entretanto, la Cámara entregaría US$615 millones, 6 por ciento por debajo que el año anterior, y el Senado otorgaría US$600 millones, una baja de 8 por ciento en comparación con 2017.

Aunque es improbable que la Cámara y el Senado recorten la ayuda hasta el punto en que lo ha pedido la administración Trump, según el informe del CRS, estas propuestas de “rebajar la ayuda estadounidense pueden tener implicaciones importantes para la política estadounidense en Latinoamérica y el Caribe”.

El informe afirma que el drástico recorte de la ayuda propuesto por Trump podría llevar a un “declive de la influencia estadounidense en la región”. Además, el autor indica que los recortes pueden dar pie a que el Departamento de Defensa adopte una mayor participación en la cooperación en seguridad, que, según advertencias de algunos expertos, podría generar resultados negativos.

Análisis de InSight Crime

El contrapeso del congreso a la solicitud hecho por Trump para hacer recortes drásticos en la ayuda a Latinoamérica subraya los retos que ha enfrentado la administración para implementar una estrategia coherente en el trabajo en asuntos de seguridad con aliados regionales.

Los llamados de Trump a recortar la ayuda seguramente buscan apelar a su base política nacional. Pero la estrategia puede correr el riesgo de distanciar aún más a importantes países aliados.

Por ejemplo, la semana pasada, Trump amenazó con dejar de prestar ayuda a México y a las naciones centroamericanas de Honduras, El Salvador y Guatemala “si no pueden impedir que lleguen drogas”.

Como lo había señalado InSight Crime, hacer grandes recortes a la ayuda puede ir en detrimento de las medidas que buscan mejorar las condiciones de seguridad en estos países azotados por el crimen. Incluso, estas amenazas repetidas han despertado inquietud entre aliados claves —más recientemente Honduras— en lo que respecta al futuro de la cooperación en materia de seguridad con Estados Unidos.

VEA TAMBIÉN: Trump y sus desaciertos en la seguridad en Latinoamérica

Pero a pesar de la agresiva retórica de Trump, Ben Raderstorf, analista del centro de pensamiento Diálogo Interamericano, comentó a InSight Crime que “nunca ha habido una posibilidad de hacer recortes importantes al punto que lo ha solicitado la administración Trump”.

“Nada radical” se espera para la ayuda en 2018 a Colombia, México o los países del Triángulo Norte de Centroamérica, porque en el Congreso estadounidense hay amplio respaldo a esos programas existentes, dijo Raderstorf.

“La gran mayoría, si no la totalidad [de los programas de ayuda para estos países], tienen defensores muy fuertes en Capitol Hill en ambas facciones, en especial en lo referente a Centroamérica y Colombia”, comentó.

Lisa Haugaard, directora ejecutiva del Latin America Working Group, organización de defensa con sede en Washington, DC, coincidió en que se mantendrá una relativa estabilidad de la ayuda a pesar de los leves recortes propuestos por el congreso. Sin embargo, Haugaard puntualizó que aunque la primera propuesta presupuestaria de Trump fue rechazada por la legislatura, el presupuesto de 2019 —cuya presentación está prevista para la semana próxima— puede “reflejar las verdaderas prioridades de la administración” que podrían poner a tambalear la ayuda.

“Para la primera ronda era más palabras vacías que una reestructuración drástica de la ayuda. La cuestión es lo que suceda de ahora en adelante”, concluyó Haugaard.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 7 DIC 2022

Los asesinatos de varios funcionarios estatales en Zacatecas, y el asedio de esa estratégica región para los carteles más poderosos…

BARRIO 18 / 28 MAR 2022

Una ola de asesinatos inédita desde los días de la guerra civil en El Salvador fue el mensaje fúnebre de…

CARTEL DE JALISCO / 18 AGO 2022

Una serie reciente de ataques mortales en los estados mexicanos de Jalisco, Chihuahua y Baja California fueron interpretados, tanto en…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…