HomeNoticiasAnálisis'El Contador': el capo que controla la coca en sur de Colombia
ANÁLISIS

'El Contador': el capo que controla la coca en sur de Colombia

COCA / 20 FEB 2020 POR LARA LOAIZA Y MARIA ALEJANDRA NAVARRETE* ES

El arresto de José Albeiro Arrigui Jiménez, alias “Contador”, acusado de ser uno de los narcotraficantes más poderosos de Colombia y una pieza clave del crimen en el suroccidente de del país, podría significar un aumento de la violencia en el departamento de Nariño.

El 21 de febrero el presidente de Colombia, Iván Duque, anunció el arresto de alias “Contador” quien estaba incluido en el cartel de los más buscados en el país.

Por medio de un operativo liderado por la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL de la Policía Nacional (DIJIN) en coordinación con la Fiscalía de Colombia, Contador fue ubicado en un campamento en zona rural del departamento de Caquetá, al sur del país, según informó El Tiempo.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia

Contador está acusado de controlar el tráfico de cocaína en el municipio de Tumado, en el departamento de Nariño.

Según el diario El Colombiano, se movía entre los corregimientos de Vaquerio, Sabaleta, Llorente y Caunapi en Tumaco y sería el responsable del desplazamiento forzado de las comunidades indígenas Awá en esa región.

Una investigación de Crisis Group, lo señala de tener nexos con carteles mexicanos cuyos emisarios llegarían a esa zona del país a negociar cargamentos de droga y verificar la calidad de la cocaína.

De acuerdo con investigadores de la Fiscalía consultados por El Tiempo, Contador fue una ficha clave para los negocios de narcotráfico de la Columna Móvil Daniel Aldana y el Frente 29 de las FARC antes de la firma del acuerdo de paz en 2016.

Análisis de InSight Crime

Lo que diferencia a Contador es que supo aprovechar las oportunidades que surgieron luego del reacomodo del panorama criminal en Nariño tras la firma de los acuerdos de paz en 2016, gracias a una red de alianzas que, además, lo ayudaron a mantener su identidad en secreto.

Con la salida de las FARC hacia las zonas dispuestas para su desmovilización, Contador llegó al Pacífico para patrocinar a los grupos disidentes que iban surgiendo en la zona, presuntamente financiado por el Cartel de Sinaloa, de acuerdo a una investigación de Crisis Group.

Se cree que el primero en recibir fondos de este narcotraficante fue Yeison Segura Mina, alias “Don Y”, fundador de la Gente del Orden, grupo que más adelante se convertiría en las Guerrillas Unidas del Pacífico (GUP) al mando de Víctor David Segura, alias “David”.

Posteriormente, Contador se alió con Mario Cabezas, alias “Mario Lata”, exintegrante del grupo narcotraficante Los Rastrojos y de las FARC, que fue excarcelado en abril de 2018 tras la prescripción de los cargos que se le imputaban.

Esta alianza le permitió a Contador tener hombres armados directamente bajo su mando, ya que Mario Lata convenció a un comandante local de las GUP de unirse a ellos y comenzó a reclutar hombres con promesas de mejores pagos.

Así habría nacido el grupo de Los Contadores, que de acuerdo con información de la Fuerza Pública reportada por El Tiempo tendría alrededor de 400 hombres.

VEA TAMBIÉN: Nariño, Colombia, kilómetro cero del tráfico de cocaína

El siguiente beneficiario de los fondos de Contador fue Walter Patricio Arizala, alias “Guacho”, líder del Frente Oliver Sinisterra (FOS), quien recibía dinero a cambio de permitir el libre paso de cargamentos de droga hacia el océano Pacífico a través de territorios bajo su control.

Sin embargo, la alianza entre Contador y Guacho terminó cuando este último llamó la atención de las autoridades del departamento tras el asesinato de tres periodistas del diario ecuatoriano El Comercio en abril de 2018.

Esta división llevó a un conflicto entre ambos grupos que continuó a pesar de la muerte de Guacho en diciembre de 2018 y en el cual el FOS perdió territorios estratégicos como Llorente y la zona del Alto Mira y Frontera, al sur del municipio.

La lucha entre ambos grupos continúa hasta hoy en la zona rural de Tumaco, a pesar de que existe un pacto de no agresión en el área urbana de este municipio.

La situación se ha complicado recientemente con la aparición de un nuevo grupo que se autodenomina Bloque Occidental Comandante Alfonso Cano, una disidencia del FOS que lucha por arrebatarle a este grupo el control sobre los municipios de Tumaco, Olaya Herrera, Magüí Payán y Roberto Payán en el departamento de Nariño.

En este último municipio la crisis humanitaria se ha recrudecido debido a los enfrentamientos. Solo en el mes de enero se registró el desplazamiento forzado de al menos 1.600 personas en esta zona.

Con la captura de Contador es probable que los enfrentamientos entre estos grupos aumenten, con el fin de controlar ganar el terreno que hasta ahora tenían Los Contadores y hacerse con su porción del tráfico de drogas en el departamento.

*Este artículo fue actualizado para reflejar el arresto de José Albeiro Arrigui Jiménez, alias “Contador", el 21 de Febrero de 2020.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 2 JUN 2022

La muerte del capo del Cartel de Cali Gilberto Rodríguez Orejuela en una prisión estadounidense marca el fin de uno…

COCAÍNA / 5 MAY 2023

El presidente electo de Paraguay, Santiago Peña, y su Partido Colorado se alzaron con la victoria en las elecciones del…

COLOMBIA / 3 OCT 2022

Los estados venezolanos fronterizos con Colombia han sufrido destrucción de una guerra que pasaron medio siglo observando desde lejos.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…