HomeNoticiasAnálisis¿Continuará la reforma de la seguridad ciudadana de Venezuela a pesar de la re-militarización?
ANÁLISIS

¿Continuará la reforma de la seguridad ciudadana de Venezuela a pesar de la re-militarización?

POLÍTICAS DE SEGURIDAD / 12 FEB 2014 POR REBECCA HANSON Y DAVID SMILDE* ES

Enero experimentó una acentuación en la progresiva remilitarización de la seguridad ciudadana bajo el gobierno de Maduro, con oficiales militares puestos a la cabeza de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) y la Policía Nacional Bolivariana (PNB). Estos cambios equivalen a un retroceso en las reformas de seguridad ciudadana que han buscado separar desde 2008 al ejército y a la policía.

Sin embargo, en las últimas semanas se han realizado una serie de anuncios de seguridad que sugieren que la reforma de la seguridad ciudadana no ha llegado a su fin.

A finales de enero, el gobierno anunció una iniciativa llamada "Patrullaje Inteligente”. Ésta divide en cuadrantes los municipios considerados como zonas calientes, con el fin de permitir que los agentes de policía y de la Guardia del Pueblo (una rama de la Guardia Nacional) respondan con mayor rapidez y eficiencia a las denuncias de delitos y a las situaciones de emergencia. Se han asignado unidades policiales especiales a estos cuadrantes y cada uno tiene un número de teléfono al que los residentes en esa área pueden llamar para pedir asistencia de la policía. El plan ha sido implementado en seis municipios de Caracas, desplegando 3.700 agentes en 158 cuadrantes (para ver los mapas de estos cuadrantes, haga clic aquí).

Este artículo apareció originalmente en el blog Política de Venezuela y Derechos Humanos de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos y fue traducido con permiso de los autores. Vea el artículo original aquí.

El Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz sostiene que el plan es innovador por su enfoque en la vigilancia localizada en el lugar, y que dará lugar a una respuesta más rápida de la policía, a información más precisa sobre el momento y el lugar en donde los crímenes tienen lugar, y a mejores estrategias para hacer frente a este delito.

Personas con información privilegiada sugieren que, si bien es positivo que el gobierno haya adoptado el término "patrullaje" -durante mucho tiempo un punto de contención en la reforma policial de Venezuela- esta iniciativa no refleja una comprensión de la misma. Más bien, simplemente añade números de teléfono celular al enfoque tradicional de establecer puestos de control fijos -algunos lo han llamado el plan "alcalbala inteligente". Además, la iniciativa sólo puede funcionar si la gente realmente llama a la policía. El hecho de que muchos venezolanos piensen que denunciar crímenes es o inútil o peligroso, podría ser un impedimento importante.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre políticas de seguridad

El Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz también ha avanzado con los Comités Ciudadanos de Control Policial (CCCP). Estos grupos surgieron de la reforma de 2008 y tienen como objetivo supervisar las funciones, operaciones, la administración y los recursos de la policía. El primer grupo de comités, organizado hace 2 años, celebró en noviembre pasado las elecciones para los nuevos comités que servirán durante los próximos tres años.

El 31 de enero, 25 nuevos comités fueron inaugurados por el ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres. No está claro todavía el grado en el que estos grupos han sido capaces de realizar sus funciones de supervisión externa. Los primeros años de los comités han sido difíciles debido al limitado acceso a la información, la agitación política de 2013, y la resistencia por parte de los supervisores de la policía. Sin embargo, las elecciones, así como la presencia en la inauguración de Rodríguez Torres, sugieren que la participación ciudadana en la seguridad no será totalmente abandonada.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Venezuela

Por último, el gobierno ha seguido debatiendo la prohibición al porte de armas por parte de los ciudadanos. Esta medida se incluyó originalmente en la propuesta de desarme escrita por la Comisión Presidencial para el Desarme. Sin embargo, fue retirada de la propuesta final, debido a la presión de grupos dentro de la Asamblea Nacional, reduciendo sustancialmente el impacto de la ley.

A finales de enero, tanto Rodríguez Torres como Maduro afirmaron que apoyaban renovar el debate sobre la prohibición total al porte de armas por parte de civiles. Dado que muchos de los que inicialmente estuvieron en contra de esta prohibición en la Asamblea Nacional eran oficiales militares, el respaldo de Rodríguez Torres -un general de la Guardia Nacional- podría ser influyente.

*Este artículo apareció originalmente en el blog Política de Venezuela y Derechos Humanos de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos y fue traducido con permiso de los autores. Vea el artículo original aquí.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BARRIO 18 / 22 SEP 2023

Para las autoridades es rutina contar a los “pandilleros” y, en el caso de El Salvador, también a los “aspirantes”…

EXTORSIÓN / 21 ABR 2023

Las amenazas de extorsión por parte de impostores se han vuelto común en Venezuela, donde los estafadores individuales imitan las…

DELITOS AMBIENTALES / 9 NOV 2022

Los delitos ambientales abundan en toda la Amazonía como resultado de la escasa capacidad de reacción del Estado. A pesar…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…