HomeNoticiasAnálisisContrabando: La principal herramienta del lavado de dinero de Colombia
ANÁLISIS

Contrabando: La principal herramienta del lavado de dinero de Colombia

COLOMBIA / 19 NOV 2014 POR JAMES BARGENT ES

Todo, desde ropa hasta ganado, desde whisky hasta lavadoras son introducidas de contrabando a Colombia en un comercio que produce casi US$6 mil millones al año, según las estimaciones del gobierno.

Los enormes beneficios que se ofrecen incluso han estimulado el desarrollo de sofisticadas redes criminales que se han alineado con intereses políticos y de las élites. Sin embargo, es el creciente uso del contrabando para lavar dinero sucio lo que más preocupa a las autoridades colombianas.

"Estamos hablando de algo que ha mutado", dijo a InSight Crime el general Gustavo Moreno, director de la Policía Fiscal y Aduanera de Colombia (POLFA). "El contrabando no es lo que solía ser –moviendo mercancías de un país a otro sin tener que pagar impuestos o aranceles. Hoy en día es un verdadero instrumento [criminal] utilizado no sólo por los traficantes de drogas, sino también por traficantes de armas, traficantes de personas, extorsionadores y narcoterroristas".

El lavado de dinero se vuelve "real"

Al comienzo del boom de la cocaína de los años ochenta, cuando los narcotraficantes colombianos de repente empezaron a ganar más dólares de los que podían contar y gastar, el lavado de dinero era un asunto más sencillo. Tanto en Estados Unidos como en Colombia, los señores de la droga podían despachar lacayos cargados con bolsas repletas de dinero en efectivo a los bancos, donde podían depositar su dinero de la droga en las cuentas sin ni siquiera causar sorpresa.

No fue sino hasta 2008 cuando el crimen organizado comenzó a alejarse del sector financiero como su primera herramienta de elección para lavar dinero sucio.

Estas técnicas eran demasiado obvias para durar. Ambos gobiernos comenzaron a tomar medidas contra el lavado de dinero, endureciendo las regulaciones y estableciendo nuevas obligaciones sobre los bancos para que reportaran las actividades sospechosas.

Sin embargo, en Colombia no fue sino hasta 2008 cuando el crimen organizado comenzó a alejarse del sector financiero como su primera herramienta de elección para lavar dinero sucio, creen las autoridades.

Según Luis Suárez, director del organismo nacional contra el lavado de dinero de Colombia, la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), el punto de inflexión fue la creación por parte del gobierno de un nuevo sistema para identificar y presentar informes de riesgos de lavado de dinero en las empresas e instituciones financieras.

"Este fue el punto de quiebre claro, y estos controles estaban bloqueando cada vez más las rutas utilizadas para el lavado de dinero en el sistema financiero", dijo Suárez a InSight Crime.

Los criminales comenzaron a alejarse del mundo de los servicios financieros y hacia la economía de los bienes materiales -lo que la UIAF llama la economía "real"- y, en particular, hacia el negocio del contrabando.

"Con estos [nuevos] controles, los lavadores de dinero luego pasaron al sector ‘real’, ya que ofrece menos controles y obligaciones, así como enormes dificultades en la realización de trabajos de detección", dijo Suárez.

Ganancias criminales llegan al camino del contrabando

El uso del contrabando para lavar dinero no es una técnica nueva. Ya en los años ochenta los traficantes de drogas utilizaban el centro de contrabando del departamento de La Guajira, al noreste del país, para traer mercancías de contrabando a través de Panamá que eran pagadas con dólares producto de las drogas. Los productos se vendían en los mercados de la ciudad de Maicao, o en "San Andresitos", zonas comerciales que venden mercancías de contrabando con grandes descuentos, las cuales llevan el nombre de San Andrés, una isla famosa por sus tiendas libres de impuestos.

Sin embargo, lo que antes era una actividad de lavado de dinero más local y limitada ahora se ha convertido en un negocio cada vez más sofisticado y transnacional.

"[El contrabando] está de moda con los negocios criminales y hace parte de un sistema económico y criminal nacional e internacional", dijo el general Moreno. "Esto ha cambiado por completo las reglas del juego".

"No podemos atacar el contrabando como estamos atacando el tráfico de drogas, el terrorismo y los paramilitares"

Algunos de los artículos que más son contrabandeados hacia Colombia, como la ropa y la comida, son muy populares ya que pueden conseguirse y venderse a bajos precios, de manera fácil, y en grandes cantidades. El alcohol y los cigarrillos son productos de contrabando básicos ya que tienen altos impuestos y hay un mercado estable para ellos, mientras que el contrabando de gasolina y otros productos desde Venezuela es alimentado por las enormes discrepancias en los precios entre los dos vecinos.

La DIAN estima que el 76 por ciento del contrabando es "contrabando técnico", introducido en el país a través de canales legales. El origen ilícito de los productos está disfrazado por documentos falsificados, o son desviados hacia el mercado ilegal después de entrar legalmente a Colombia. Sin embargo, otros productos -especialmente aquellos ingresados por las fronteras terrestres de Colombia- son "contrabando abierto", que evade los controles aduaneros.

Gran parte del contrabando que entra a Colombia se origina en Asia, particularmente en China. Los lavadores de dinero tienen un arsenal de métodos a su disposición para canalizar su dinero sucio hacia donde sea necesario para hacer las compras, usando todo, desde empresas fachada de exportación e importación hasta el contrabando de dinero en efectivo. En algunos casos, el contrabando incluso se intercambia directamente por drogas ya que los traficantes buscan aprovechar al máximo el creciente mercado de la cocaína de Asia, dijo la POLFA a InSight Crime.

Las investigaciones de la POLFA también han revelado que los contrabandistas a menudo primero envían contenedores de contrabando a la Zona de Libre Comercio de Colón en Panamá, donde hay redes con experiencia en disfrazar el origen de los productos mediante la manipulación o falsificación de la documentación.

La mayoría del contrabando entra entonces a Colombia a través del puerto de Buenaventura, en la Costa Pacífica, o los puertos de Barranquilla, Santa Marta y Cartagena, en el Atlántico, mientras el aeropuerto El Dorado de Bogotá también se está convirtiendo en un importante punto de entrada, como muestra el siguiente mapa.

Para tal contrabando "técnico", el uso de empresas fachada legalmente constituidas es fundamental tanto para el contrabando como para el lavado de dinero. "[Los contrabandistas] crean diferentes empresas fantasmas, algunas de las cuales duran sólo unos pocos meses", dijo el general Moreno. "Ellos las usan mientras llevan a cabo estas actividades de importación de mercancías y luego desaparecen".

Sin embargo, no todos los bienes de contrabando que están conectados con el lavado de dinero hacen un recorrido tan largo. El alcohol y los cigarrillos, por ejemplo, siguen ingresando al país principalmente a través de La Guajira. El video que la policía de aduanas de Colombia dio a InSight Crime da una idea de la magnitud del comercio, mostrando cientos de cajas de cigarrillos apiladas una sobre otra que fueron incautadas por la policía en La Guajira.

Para tal contrabando "técnico", el uso de empresas fachada legalmente constituidas es fundamental tanto para el contrabando como para el lavado de dinero. "[Los contrabandistas] crean diferentes empresas fantasmas, algunas de los cuales duran sólo unos pocos meses", dijo el general Moreno. "Ellos las usan mientras llevan a cabo estas actividades de importación de mercancías y luego desaparecen".

Sin embargo, no todos los bienes de contrabando que están conectados con el lavado de dinero recorren un viaje tan largo. El alcohol y los cigarrillos, por ejemplo, siguen ingresando al país principalmente a través de La Guajira. El video que la policía de aduanas de Colombia dio a InSight Crime da una idea de la magnitud del comercio, mostrando cientos de cajas de cigarrillos apiladas una sobre otra que fueron incautadas por la policía en La Guajira.

Las mercancías de contrabando usualmente se envían hacia La Guajira desde las zonas libres de impuestos en Panamá y las islas del Caribe como Aruba. Algunas entran ilegalmente, enviadas a la orilla en pequeñas embarcaciones que llegan a lo largo de la poco poblada costa de La Guajira, la cual ha sido utilizada por los contrabandistas durante siglos.

Sin embargo, la mayoría de los bienes de contrabando pasan legalmente a través de la aduana en Puerto Nuevo, en el extremo norte de La Guajira. Estas mercancías llegan acompañadas de documentos que especifican que los productos tienen como destino la zona aduanera especial de La Guajira, que abarca la zona comprendida entre los municipios de Maicao, Uribia y Maaure (vea el mapa arriba). Los productos entran con bajísimos aranceles de importación e impuestos con la condición de que se vendan en la zona aduanera, pero a las personas se les permite tomar una cantidad limitada de bienes fuera de la zona para uso personal.

Una vez las mercancías de contrabando se encuentran dentro de Colombia, la venta es sencilla.

Los contrabandistas utilizan un método conocido como “pitufeo” o "smurfing" para mover las mercancías fuera de la zona de aduanas para la reventa. Esto implica el uso de un gran número de personas para comprar todo lo que puedan en el límite legal, y luego se reúne la mercancía en un solo lugar.

La frontera con Venezuela es otro punto de entrada importante para el contrabando que es utilizado para el lavado de dinero. La UIAF dijo a InSight Crime que sus investigaciones sugieren que el contrabando de gasolina y ganado -ambos comunes en La Guajira- a menudo son utilizados para lavar el dinero sucio. En la ciudad de Cúcuta, en la frontera entre Colombia y Venezuela, la POLFA dijo a InSight Crime que el capo del narcotráfico de la región, Víctor Ramón Navarro Serrano, alias "Megateo", recibe el contrabando como pago de la cocaína traficada hacia Venezuela.

Una vez las mercancías de contrabando se encuentran dentro de Colombia, la venta es sencilla. Colombia tiene una gran economía informal, que representa casi la mitad de los empleos de la nación, y los bienes pueden ser fácilmente arrojados en los mercados del sector, puestos callejeros, y vendedores ambulantes. Muchos productos también se pueden vender en pequeñas tiendas de barrio, donde la supervisión estatal es mínima, o en los "San Andresitos", que continúan prosperando a pesar de los intentos por acabar con ellos. Según la UIAF, el dinero recién "limpiado" luego se junta y es enviado de regreso a las redes criminales a través de los instrumentos convencionales de lavado de dinero, tales como empresas propiedad de criminales, el comercio de bienes, y empresas fantasmas.

Contrabando y convergencia criminal 

A medida que el contrabando de Colombia se hizo más sofisticado, surgieron nuevos tipos de operaciones de contrabando y lavado de dinero que involucraron redes con la capacidad para coordinar las actividades a través de las fronteras y tanto en el mundo criminal como en el de los negocios legales.

Estas redes de contrabando necesitan una serie de contactos en el país y en el extranjero que puedan manejar la compra, el transporte, la distribución, las ventas y el flujo de dinero en efectivo necesario en cada paso de la cadena del contrabando.

Las autoridades colombianas dicen que apenas están comenzando a entender cómo funcionan estas redes y cómo interactúan con los grupos del crimen organizado establecidos. Sin embargo, ellas creen que la evolución del contrabando está estrechamente vinculada a las tendencias más amplias del hampa, en particular, la diversificación de los portafolios criminales, y lo que la UIAF llama "convergencia criminal".

Es en el uso del contrabando para el lavado de dinero donde se superponen muchos de estos grupos y sus intereses criminales.

"Todos los grupos criminales están trabajando en colaboración con los demás", dijo Suárez. "Ellos no tienen las especializaciones donde se pueda decir que estos son sólo grupos de traficantes de drogas, o grupos de trata de personas, o grupos de extorsión".

La UIAF cree que es en el uso del contrabando para el lavado de dinero donde se superponen muchos de estos grupos y sus intereses criminales.

"Lo que estamos viendo de la información que tenemos es que hay estructuras criminales que se están uniendo en torno al proceso del contrabando", dijo Suárez.

Mientras Suárez dijo que no podía proporcionar ejemplos específicos porque las investigaciones estaban en curso, ha habido informes de los medios de comunicación de que el grupo guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y la banda criminal los Urabeños están puliendo sus habilidades sobre el contrabando y las oportunidades de lavado de dinero que ofrece.

¿Nueva ley, nueva era?

Los esfuerzos para combatir el contrabando han estado cogiendo ritmo en Colombia. Tanto el gobierno como el sector privado han puesto en marcha campañas de lucha contra el contrabando, mientras que en septiembre de 2014, la reforzada y reformada POLFA ya había hecho decomisos por un valor de 97 por ciento más que la incautación total para 2013.

Sin embargo, abordar el uso del contrabando para el lavado de dinero sigue siendo un punto débil. Las autoridades esperan que esto cambie, siempre y cuando entre en vigor la ley contra el contrabando que actualmente está pasando por el Congreso.

La ley va a fortalecer a las instituciones que trabajan para combatir el contrabando, incluida la POLFA, la UIAF y la DIAN, y aumentará las penas para los contrabandistas. Fundamentalmente, también elaborará un vínculo jurídico entre el contrabando y el lavado de dinero, abriendo el camino para que la UIAF ponga en marcha una investigación exhaustiva sobre el contrabando, e introduciendo penas de prisión de hasta 30 años para los contrabandistas condenados por lavado de dinero.

Sin embargo, el general Moreno cree que los esfuerzos para combatir el contrabando y el lavado de dinero requieren no sólo nuevas leyes y más recursos, sino también un nuevo enfoque.

"No podemos atacar el contrabando como estamos atacando el tráfico de drogas, el terrorismo y los paramilitares", dijo. "No podemos simplemente fijamos en los componentes de la organización, realizar ataques y arrestos. Este es un tema mucho más amplio".

Este artículo es la parte final de una serie de cuatro partes que le da una mirada al contrabando en Colombia. Lea la primera parte, un reportaje sobre la ciudad de Cúcuta, en la frontera entre Colombia y Venezuela, y un importante centro para el contrabando; la segunda parte, sobre cómo la contrabando-política se tomó el noreste de Colombia; y la tercera parte, que le da una mirada a la forma como la policía se enfrenta a las llamadas "caravanas de la muerte" de los contrabandistas.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 4 AGO 2022

Una pandilla local estaría detrás del asesinato de conductores de autobuses en Barranquilla, lo que demuestra hasta qué punto los…

ÉLITES Y CRIMEN / 30 SEP 2021

Se acumulan la evidencia y las acusaciones contra el exdirector de seguridad pública de México Genaro García Luna. Por un…

COLOMBIA / 19 MAY 2023

Tras seis meses de negociaciones con el ELN, la "Paz Total" de Colombia se enfrenta a un futuro incierto. Se…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…