HomeNoticiasAnálisisContrabando Masivo de Dinero en Efectivo en Ecuador Refleja Nueva Tendencia de Lavado
ANÁLISIS

Contrabando Masivo de Dinero en Efectivo en Ecuador Refleja Nueva Tendencia de Lavado

ECUADOR / 11 ABR 2013 POR JAMES BARGENT ES

Ecuador ha sido testigo de un dramático aumento en el contrabando de grandes cantidades de dinero en los últimos cinco años, reflejando la evolución en las prácticas de lavado y tráfico de dinero de los grupos criminales, alejándose de las instituciones financieras establecidas.

En 2008, las fuerzas de seguridad ecuatorianas incautaron US$545.000 siendo ilegalmente contrabandeados a través de sus fronteras, según cifras recopiladas por un informe de El Comercio. En 2012, estas incautaciones habían aumentado a US$1,9 millones y 215.000 euros. A lo largo de todo el período, las autoridades confiscaron más de US$10 millones, 4 millones de euros (aproximadamente US$  millones) y cantidades menores en pesos de Colombia, Chile, Cuba y República Dominicana.

La policía arrestó a 79 personas por tráfico de dinero en efectivo en los aeropuertos de Quito y Guayaquil durante ese mismo período de tiempo. No obstante, pese a que se abrieron 70 casos penales, sólo seis resultaron en condenas mientras que 18 personas fueron absueltas y 28 de los casos fueron desestimados. La policía estima que por cada persona que capturan, cinco más logran cruzar la frontera de manera segura.

Los casos se han visto obstaculizados por requisitos legales confusamente definidos para que los fiscales puedan probar el origen ilícito del dinero. Los jueces también han sido inconsistentes en su interpretación de las leyes.

El Comercio, por ejemplo, narra el caso de tres ecuatorianos, que fueron detenidos en el aeropuerto de Quito en 2011, procedentes de los Países Bajos con 180.000 euros cada uno, ocultos en la entrepierna. Fueron condenados por lavado de dinero, pero el fallo fue anulado en apelación después de que un juez determinara que los fiscales no habían demostrado adecuadamente el origen del dinero en efectivo. El dinero fue devuelto a los hombres, menos un 30 por ciento de multa por no haberlo declarado a las autoridades.

Las cifras citadas anteriormente no incluyen las incautaciones realizadas por el Servicio de Aduana del Ecuador, que, según una fuente extraoficial consultada por El Comercio, incluye 50 casos más. Sin embargo, los funcionarios de aduanas no pudieron hacer más que multar a los contrabandistas con el 30 por ciento del botín y devolver el resto del dinero en efectivo.

Según un investigador anónimo de la policía citado por El Comercio, mientras que más del 90 por ciento del dinero fue incautado en los aeropuertos del país, el contrabando de dinero en efectivo por vía aérea representa sólo una fracción del dinero que se contrabandea dentro y fuera del Ecuador. La mayoría, dice la fuente, se mueve a través de las fronteras terrestres y marítimas, donde es más difícil de controlar los cruces eficazmente.

Análisis de InSight Crime

Según las agencias de seguridad de Estados Unidos, las organizaciones criminales se han movido cada vez más hacia el contrabando masivo de dinero en efectivo, como resultado de las enérgicas operaciones en contra del lavado de dinero, a través de la industria financiera establecida.

Hay dos métodos principales utilizados para contrabandear dinero en efectivo. Un método es el envío masivo en vehículos comerciales y el otro es la "ruta hormiga"; en el cual se contrabandean por la frontera los envíos de dinero en efectivo, divididos ?por personas que llevan entre US$ 5,000 y US$10,000 que luego se reúnen al otro lado.

Según un estudio de 2010 del Instituto Woodrow Wilson sobre las operaciones de contrabando de dinero en efectivo de los carteles mexicanos, este tipo de contrabando puede ser "desde adentro" - manejado internamente por miembros del cartel - o "tercerizado" – subcontratando a traficantes independientes o corredores de dinero.

La mayoría de las incautaciones ocurren en los aeropuertos; pero, como lo sugiere la policía ecuatoriana, este es probablemente un reflejo de mejores instalaciones para el control de equipaje, en lugar de un indicio de que sea una ruta más popular.

Las rutas de contrabando de dinero en efectivo generalmente siguen los mismos caminos tomados por las drogas pero hacia el otro lado; frecuentemente utilizando el mismo personal, los contactos e infraestructuras de transporte. Como tal, y por mucho, la ruta más popular entre los narcotraficantes está cruzando la frontera México-Estados Unidos, donde las estimaciones sobre la cantidad de dinero en efectivo que se contrabandea varían ampliamente - de US$6 mil millones a US$36 mil millones al año, según el informe del Wilson Center.

No obstante, las evoluciones tanto del narcotráfico como del lavado de dinero, están popularizando otras rutas de tránsito también - incluso a través de Ecuador. Según el informe de Wilson Center, los carteles mexicanos cada vez más miran cómo evitar su país cuando mueven dinero que se reinvertirá en el pago de más cocaína, en cambio mueven el dinero a Colombia y Ecuador. Para ello, los carteles a veces utilizan a grupos criminales internacionales, de Rusia y China, como contrabandistas.

Este método ha ayudado a los carteles mexicanos a cortar los intermediarios que mueven las drogas hacia México y compran cocaína cerca de la fuente. Esto incluye a Ecuador, donde la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) - que manejan gran parte de la cadena de distribución de la cocaína en Colombia, pero que tienen poco que ver con las exportaciones - tienen una fuerte presencia y pueden vender cocaína cultivada y procesada en el sur de Colombia.

Estados Unidos ha respondido al crecimiento del contrabando de dinero en efectivo con una legislación más fuerte. En la Ley Patriota de 2001, el gobierno criminalizó el tráfico internacional de grandes cantidades de dinero en efectivo, por montos superiores a US$10.000, introduciendo penas de hasta cinco años de prisión, y las disposiciones para la confiscación de todos los bienes y el efectivo descubierto en el momento o rastreado a la operación criminal.

La responsabilidad de la aplicación de la nueva legislación cayó en la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), que estableció el National Bulk Cash Smuggling Center (Centro Nacional para el Contrabando de Dinero en Grandes Cantidades). A partir del año fiscal de 2003 a 2010, los agentes del ICE confiscaron más de US$500 millones - de los cuales casi el 20 por ciento fue confiscado en 2010 - y arrestó a más de 1.300 personas.

En 2005, el ICE, junto con la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), lanzó la "Operación Firewall" dirigida a combatir el contrabando de dinero en efectivo en Estados Unidos, trabajando con socios internacionales en el extranjero.

El enfoque de Estados Unidos, en cierta medida, cierra los vacíos legales que los contrabandistas de dinero en efectivo que les han permitido en Ecuador no sólo para escapar sin castigo, sino también con gran parte del dinero. Sin embargo, aunque tomar medidas enérgicas contra el contrabando de dinero en efectivo puede interrumpir el flujo de ingresos de los carteles, esto escasamente toca su capacidad operativa, ya que es poco probable que los arrestos alguna vez se muevan más allá de las mulas - el peldaño más bajo de la cadena del narcotráfico.

Mientras tanto, los carteles siguen evolucionando. A medida que métodos poco tecnológicos, como el contrabando de dinero en efectivo y las tarjetas prepago, han crecido en popularidad; hay indicios de que también lo ha hecho el uso de nuevas técnicas de lavado de dinero que, en su lugar, se centran en las oportunidades que se encuentran en una tecnología cada vez más alta y un mundo cada vez más conectado, enfatizando la naturaleza sinfín de detener el flujo de drogas y dinero en efectivo.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ECUADOR / 9 JUN 2022

Una iniciativa de negociar la paz entre las violentas bandas narco de Ecuador ha estado cobrando fuerza, luego de que…

ÉLITES Y CRIMEN / 11 NOV 2021

César Duarte, desacreditado exgobernador de Chihuahua, podría estar en un vuelo para su país en poco tiempo. Una jueza estadounidense…

ARGENTINA / 12 SEP 2022

Las drogas sintéticas reescriben las normas del tráfico de drogas en Latinoamérica, con nuevos mercados, rutas y sustancias que desafían…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…