HomeNoticiasAnálisisContrabando textil en Colombia, ¿termómetro de las finanzas criminales?
ANÁLISIS

Contrabando textil en Colombia, ¿termómetro de las finanzas criminales?

COLOMBIA / 21 OCT 2020 POR SARA GARCÍA ES

El contrabando de telas y confecciones se ha venido consolidando como estrategia para el lavado de dinero de los grupos criminales en Colombia, generando millonarias pérdidas para la industria textil del país.

Durante los últimos días de septiembre, se llevaron a cabo diversos operativos contra el contrabando en las localidades de Los Mártires y 7 de agosto de Bogotá, capital de Colombia, que dejaron como resultado incautaciones de textiles por un valor superior a los 10 mil millones de pesos.

La incautación de 322 mil prendas y material textil de contrabando fue adelantada por miembros la policía, la fiscalía, el ejército y la Dirección de Impuestos y Aduana Nacionales (DIAN). Aparentemente, la mercancía pertenecía a una banda delincuencial que estaría vinculada con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y los Urabeños, según señaló Noticias Uno.

De acuerdo con información de la revista Dinero, a inicios de este año en Colombia los dineros lavados a través del contrabando alcanzaban un equivalente al 7,5% del Producto Interno Bruto del país. Situación que se ha hecho más palpable a medida que los grupos criminales han incursionando en esta economía criminal, una de las más utilizadas para lavar dinero proveniente del narcotráfico.

VEA TAMBIÉN: Textiles y crimen organizado: cómo los productos de uso cotidiano generan ganancias criminales

El subdirector de Gestión de Apoyo de la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), teniente coronel Hernán Cortés Dueñas, señaló en una junta de la Federación Nacional de Departamentos en enero de este año que “el narcotráfico se está pagando con contrabando y esa dinámica criminal conexa entre ambos es particularmente grave para un país que, como el nuestro, tiene el 70 por ciento de la producción mundial de hoja de coca, cuyos cultivos abarcan 171.000 hectáreas”.

Entre 2018 y 2019, Colombia tuvo un incremento del contrabando de textiles del 337%, según las cifras de la Polfa.

Análisis de InSight Crime

Esta modalidad de contrabando comenzó a tomar fuerza a partir de la apertura económica que vivió el país en la década de los noventa. La vecina zona franca de Colón en Panamá se convirtió en el paraíso para el lavado de dinero del narcotráfico a través del contrabando. Los traficantes compraban grandes cantidades de textiles con beneficios tributarios, los cuales ingresaban al territorio colombiano como mercancía de contrabando.

Posteriormente, se abrió una puerta para el contrabando textil tras la firma del tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos y las políticas arancelarias dispuestas por el gobierno frente a las importaciones de textiles y calzado. El Cartel de Sinaloa, por ejemplo, ingresaba a Colombia mercancía textil china a través de Estados Unidos, con los beneficios derivados del tratado, para lavar el dinero de sus actividades criminales.

VEA TAMBIÉN: Cartel de Sinaloa lavaba dinero en Colombia usando textiles: Informe

El sector textil, fundamental en la industria colombiana, se ha visto afectado desde hace varios años por la llegada masiva de confecciones asiáticas. Estas ingresan al mercado con un valor menor al precio de producción de la industria textil nacional, lo que ha llevado a este sector a una situación de vida o muerte. Según la Polfa, año a año el sector textil colombiano pierde 3 mil millones de dólares debido al contrabando.

Este no es un mal único de Colombia. En México, dos de cada tres prendas consumidas en el país ingresan de manera ilegal. En otros países latinoamericanos como Argentina, sus fronteras nacionales con Bolivia y Paraguay presentan alto flujo de ingreso de mercancías textiles a través de esta modalidad de comercio ilícito.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 8 JUL 2022

Las autoridades de Brasil y Paraguay han intensificado las actividades contra los flujos de contrabando por el lago Itaipú, frontera…

COLOMBIA / 2 MAY 2023

A ocho meses de la presidencia de Gustavo Petro, la nueva política de seguridad de Colombia resalta el papel de…

BRASIL / 25 AGO 2022

Los decomisos récord de cocaína procedente de Suramérica hechos en los últimos meses en Portugal dejan ver cómo el pais…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…