HomeNoticiasAnálisisCorrupción en Guatemala: una historia de ratas, interceptaciones telefónicas y arrogancia
ANÁLISIS

Corrupción en Guatemala: una historia de ratas, interceptaciones telefónicas y arrogancia

ÉLITES Y CRIMEN / 7 SEP 2015 POR DAVID MARTINEZ ES

¿Cómo es posible que un escándalo de corrupción derrocara a un presidente en cuestión de meses? Esto es lo que cualquier observador extranjero se pregunta al analizar lo que está sucediendo en Guatemala.

No es necesario revisar la literatura sobre política comparada para darse cuenta de que en muy pocos casos los escándalos de corrupción han acabado con una presidencia en tan corto tiempo. En sólo cuatro meses, la presidencia de Otto Pérez Molina en Guatemala se desplomó.

Lo importante no es que el expresidente haya perdido la inmunidad o haya renunciado. Lo importante son las consecuencias del escándalo de corrupción develado por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala. (CICIG), entidad respaldada por Naciones Unidas. Un caso que implicó al expresidente Pérez Molina como jefe de una estructura criminal paralela que involucraba a exmilitares, empresarios y agentes de aduana. ¿Cómo fue posible que en sólo unas semanas esta estructura criminal se redujera a escombros?

¿Qué se le debe a la calidad de las investigaciones de la CICIG?

Sí; los investigadores no están cometiendo el tipo de errores que podrían permitir que el caso fallara por tecnicismos. Es más, las investigaciones no se basan exclusivamente en declaraciones de testigos (como ocurría cuando Carlos Castresana era el director de la CICIG). Los casos se apoyan en interceptaciones telefónicas y en documentos.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Guatemala

Es importante recordar que el día en que el escándalo se hizo público fueron allanadas las oficinas privadas del empresario Luis Mendizábal, lo que le permitió a la CICIG confiscar documentos y computadoras. Esto no sería importante excepto por el hecho de que Mendizábal, un civil sin ningún puesto en el gobierno pero con experiencia en inteligencia privada, presuntamente tenía acceso directo a la información de la Aduana de Guatemala gracias a un complejo sistema de pantallas de computador instalado en su oficina.

Pero lo más llamativo no es la red de enormes fraudes que la investigación ha dejado al descubierto, sino la facilidad con la que la estructura criminal fue desmantelada. Esta red, conocida como "La Línea", era una estructura paralela que cometía estafas con la mercancía que pasaba por la Aduana de Guatemala. El dinero que debía ir hacia el pago de impuestos de importación era desviado a los miembros de La Línea, y luego era repartido en toda la estructura criminal, que según los fiscales incluía a Pérez Molina y a la ex vicepresidenta Roxana Baldetti.

Más que una estructura criminal tradicional que buscaba operar en las sombras, se trataba de una estructura de negocio en paralelo que podía ser utilizada por una gran variedad de empresarios. La falta de prudencia demostrada por sus miembros es notable, considerando que la interceptación de llamadas telefónicas es una práctica común de la CICIG. De hecho, fueron las grabaciones telefónicas las que revelaron que los involucrados en el escándalo fueron poco discretos.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre las élites y el crimen organizado

¿Por qué tan poca precaución? Si la red estaba presuntamente dirigida por el presidente del país, quien daba órdenes directamente o a través del secretario privado de la vicepresidenta, no había razón para temer que las investigaciones penetraran en la red. La falta de suspicacia fue favorecida por el aparente manto protector que venía de la presidencia, ya que se cree que el cargo más alto del país administraba la corrupción.

Ahora, ¿cómo fue posible saber qué teléfonos interceptar? Hay varias maneras de hacerlo, pero la más común ha sido siempre la de las "ratas", personas que hablan con las autoridades cuando han salido del negocio sin su correspondiente parte de las ganancias. Debe tenerse en cuenta que los "operadores criminales", quienes no son muy cuidadosos con sus conversaciones telefónicas, tampoco prestan mucha atención al pago de todos los involucrados en la cadena de corrupción. Este es no sólo el medio más común de obtener información, sino también el más eficaz. Desde sus inicios, la CICIG ha estado a favor de este sistema.

También es posible que los miembros de las élites económicas de Guatemala —quienes tradicionalmente han sido relacionados con la evasión de impuestos— quisieran salvarse del tsunami que este caso desataría. Además son bien conocidas las presuntas negociaciones entre el exdirector de la CICIG, Carlos Castresana, y miembros del sector privado.

Cualquiera que sea el caso, es sin duda una historia interesante: criminales imprudentes, ratas a bordo y un presidente que al parecer quería hacer de mafioso.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 28 JUN 2022

Fiscales, alcaldes, directores de prisiones, parientes de funcionarios de gobierno, Paraguay enfrenta una ola de asesinatos que amenaza con establecerse…

CARIBE / 19 SEP 2022

Este año, los funcionarios de República Dominicana han tomado varias medidas para tratar de prevenir la propagación del crimen organizado…

ÉLITES Y CRIMEN / 10 MAR 2022

La captura y posible extradición de un exjefe de policía de Honduras por señalamientos de narcotráfico podría aportar evidencia explosiva…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…