HomeNoticiasAnálisisCrimen cibernético en Colombia: ¿una amenaza subestimada?
ANÁLISIS

Crimen cibernético en Colombia: ¿una amenaza subestimada?

COLOMBIA / 11 JUL 2014 POR MIMI YAGOUB ES

Según las estimaciones, anualmente el crimen cibernético cuesta a la economía de Colombia cientos de millones de dólares y afecta hasta seis millones de colombianos. ¿Está haciendo el gobierno lo suficiente para combatir esta amenaza que evoluciona rápidamente?

Un mercado de la tecnología de teléfonos inteligentes y dispositivos portátiles en pleno auge, junto con un número de usuarios colombianos de Internet que crece rápidamente –actualmente más de 9,5 millones, un aumento de dos millones con respecto al año pasado según estadísticas del gobierno- ha abierto las puertas para que las organizaciones criminales, los estafadores y los oportunistas saquen provecho (pdf) de un tipo de crimen que es rentable y difícil de rastrear.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el crimen cibernético 

Hay muchas formas en que los grupos criminales y los individuos se involucran y benefician del crimen cibernético. Además del robo, el crimen cibernético puede incluir actividades como la creación de páginas de Internet para la pornografía infantil, o para atraer posibles víctimas de trabajo forzoso y esclavitud sexual, así como para prácticamente "secuestrar" equipos externos y exigir el pago de un rescate para que el usuario pueda recuperar el acceso a su información personal. Según Andrés Guzmán, director Adalid, una firma de Colombia líder en seguridad informática, la definición de crimen cibernético es tan amplia que incluso puede incluir la extorsión por correo electrónico y la comunicación con fines criminales.

Sin embargo, según Guzmán, la forma más común en Colombia es el robo de información en línea, o "phishing", mecanismo por medio del cual los criminales roban datos personales sensibles, por lo general con el fin de robar dinero de las cuentas bancarias de las víctimas -un crimen que ha costado a algunos de sus clientes hasta US$1 millón.

Actualmente Colombia está catalogado como el primer país de Latinoamérica y el octavo del mundo en phishing, según un reciente informe del servicio de seguridad (RSA) de EMC Corporation (pdf). El estudio reveló que en 2013 el 43 por ciento de todo el phishing en la región sucedió en Colombia, causando pérdidas de US$95 millones.

Según un informe de 2013 publicado por KPMG sobre el fraude en Colombia (pdf), actualmente los grupos criminales son responsables por alrededor del 17 por ciento de los crímenes cibernéticos en el país, mientras que la mayoría –el 61 por ciento- son cometidos por empleados, ya sea trabajando con terceros, con colegas, o por su cuenta. Según Guzmán, el porcentaje de crímenes que involucran a empleados cómplices es aún mayor -sus cifras indican que el 87 por ciento de todos los robos por Internet dentro de una empresa implican la complicidad activa o pasiva de los empleados internos. Esto puede ir desde grupos criminales que sobornan al encargado de la limpieza para que les suministre información privilegiada, o para que conecte USBs “sucias”, hasta la intimidación de trabajadores para que dejen una puerta virtual trasera que permita a los intrusos ingresar al sistema de la empresa.

Si bien las tasas de detención siguen siendo bajas en comparación con el número de crímenes cometidos, al menos están en aumento. Según un informe publicado en junio de 2014 por la Organización de Estados Americanos (OEA-pdf), la Policía Nacional de Colombia capturó a 422 cibercriminales en 2013, frente a 323 en 2012, y 252 en 2011. Mientras tanto, el Centro Cibernético Policial (CCP) respondió a poco más de 1.600 ataques cibernéticos.

Actualizándose en términos cibernéticos

Colombia ha tomado algunas medidas para luchar contra el crimen cibernético. En 2009 el Congreso aprobó una nueva ley que crea y define hechos delictivos específicos para este tipo de crimen.

No obstante, Alexander Díaz García, un nuevo juez especialista en tecnología que ayudó a redactar la ley, dijo a InSight Crime que persuadir a los políticos de la necesidad de reformas no fue tarea fácil, y aún quedan grandes desafíos en cuanto a mejorar la capacidad de las autoridades para tomar acción.

"Acá se le ha restado importancia a implementar políticas" dijo, refiriéndose a la falta de formación adecuada de las fuerzas de seguridad y del poder judicial.

Sin embargo, según Díaz, Colombia ha ganado elogios internacionales por su política contra el crimen cibernético, y en algunos aspectos es un líder regional. En 2011, se convirtió en el primer país de Latinoamérica en formar una estrategia de seguridad cibernética nacional, creando una serie de fuerzas especializadas en el gobierno, la policía y el ejército.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia

Por su parte, Guzmán señala que los progresos alcanzados por Colombia todavía no son suficientes para interrumpir el avance de un sector criminal que evoluciona rápidamente.

"La tecnología va mucho más rápido [que la ley]", dijo.

"Cuando [las fuerzas del Estado] aprenden a parar una modalidad criminal los criminales han sacado otra".

En la respuesta más reciente a la amenaza que representa el crimen cibernético, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, pidió a la OEA que enviara una misión técnica de expertos internacionales al país para ayudar con el desarrollo de una nueva estrategia de defensa cibernética. Las principales recomendaciones del informe pusieron de relieve deficiencias institucionales en los niveles más fundamentales -la OEA recomendó una "visión" clara y coordinada de la estrategia de seguridad cibernética del país, sus reformas legales, una mejor coordinación y formación de las fuerzas de seguridad, y una mayor cooperación entre países y entre el sector público y privado.

A raíz de la publicación de estas recomendaciones, el gobierno ha anunciado nuevos planes para combatir el crimen cibernético, incluyendo la creación de una Comisión Digital y una Agencia Nacional de Seguridad Cibernética. Estas nuevas entidades serán responsables de la coordinación de estrategias públicas y privadas para combatir el crimen cibernético, así como del fortalecimiento de las oficinas ya existentes dedicadas a este tipo de actividad criminal. También se crearán oficinas de fiscalías especializadas para hacer frente a este crimen, informó El Tiempo.

A pesar de que Colombia ha mostrado una motivación importante para actuar contra el crimen cibernético, todavía no es claro si ha sido suficiente. El precio de no haber desarrollado el tipo de estrategia coordinada e integrada propugnada por la OEA podría ser alto.

"Es el capital de toda empresa, la información. Y si no se cuida, estamos en un desastre", dijo Díaz.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 5 ENE 2022

Un reciente ciberataque que golpeó a sitios de internet gubernamentales en Brasil, incluidas las plataformas que hacen seguimiento a datos…

COCAÍNA / 3 AGO 2023

Un nuevo libro de la periodista Deborah Bonello explica la participación de las mujeres en el crimen organizado y por…

COLOMBIA / 3 OCT 2022

La noche del 4 de mayo de 2022, una explosión se abrió paso en un campamento guerrillero en el estado…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…