HomeNoticiasAnálisis'Crimen organizado permeó a todos' en Honduras: asesor presidencial
ANÁLISIS

'Crimen organizado permeó a todos' en Honduras: asesor presidencial

CACHIROS / 18 OCT 2017 POR HÉCTOR SILVA ÁVALOS ES

Mientras narcotraficantes hondureños testifican en cortes estadounidenses sobre sus nexos con la clase política de ese país, en Honduras un asesor presidencial no tiene reparos en decir que los vínculos entre narcos y candidatos abarcan a todos los partidos políticos.

La clase política hondureña lleva meses viendo por el retrovisor lo que pasa en el distrito judicial del este de Nueva York, en Estados Unidos, donde el narcotraficante Devis Leonel Rivera Maradiaga ha acusado a varios miembros de las élites del país de tener alianzas con el narcotráfico desde hace décadas. El martes 17 de octubre, un asesor del presidente hondureño Juan Orlando Hernández dijo que esos señalamientos implicaban a políticos de "todos los colores".

"Si nos vamos a poner a revisar cómo el crimen organizado permeó a la sociedad en general y cómo puso dinero, puso diputados, puso jueces, muchos cargos, en el Ministerio Público y en todas partes, entonces, agarrémonos todos, porque aquí hay de todos los colores", dijo el asesor presidencial Ebal Díaz, según informó La Tribuna. 

Ebal Díaz es el jefe de gabinete del presidente Hernández y entre sus funciones, según la biografía colgada en la página web del gobierno hondureño, está "coordinar y dar seguimiento a las actividades que emanan del presidente y el consejo de ministros".

Díaz también dijo que "hay una lista de extradición… vienen de todos los colores y si quieren seguir hurgando la cosa, seguramente van a salir ahí… gente muy cercana a los candidatos a la presidencia que se han tomado esto como una bandera y han empezado a hablar del New York Times y muchos familiares cercanos y algunos candidatos cercanos en esa fórmula si están en la lista".

El asesor de Hernández se refería a la publicación del New York Times del 6 de agosto en la que el periódico estadounidense perfila a Rivera Maradiaga, líder del grupo de narcotraficantes "Los Cachiros", acusado de varios crímenes en Estados Unidos y de matar a unas 80 personas en Honduras, y quien pactó con el gobierno estadounidense beneficios penales a cambio de información sobre funcionarios hondureños implicados en crimen organizado.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Los Cachiros 

Gracias al testimonio de Rivera Maradiaga, los fiscales neoyorquinos han presentado cargos contra siete policías hondureños, contra Fabio Lobo, hijo del expresidente Porfirio Lobo, y contra miembros de la poderosa familia Rosenthal. El "cachiro" ha implicado en narcotráfico al hermano de Manuel Zelaya, otro expresidente, y al del actual mandatario, Juan Orlando Hernández.

Entre los documentos que los fiscales presentaron a la corte distrital de Nueva York hay un audio en el que un narcotraficante no identificado cuenta a Rivera Maradiaga que negoció un pago de US$250.000 dólares para Hernández. El presidente, que formalmente no ha sido acusado de nada, ha negado ese alegato.

En otras declaraciones reveladoras, Renaldo Sánchez, presidente del Partido Nacional, del que Juan Orlando Hernández es miembro, pidió a Zelaya que revele la lista de los funcionarios y candidatos de su expartido, el Liberal, que han sido señalados en la corte estadounidense.

De cualquier manera, las declaraciones del asesor de Hernández vuelven a poner en la mesa la sospecha de que la clase política hondureña, en general, ha estado ligada al crimen organizado desde hace varios años.

A eso suman las declaraciones que Juan Ramón Matta Waldurraga, otro reputado narco que pactó beneficios con la fiscalía neoyorquina, pueda dar sobre sus relaciones con las élites de Honduras.

Análisis de InSight Crime

Mientras los narcos hondureños apuntan sus dedos y testimonios acusadores hacia los políticos de su país, estos se embarcan ya en una guerra de acusaciones en la que el hilo conductor parece ser la aceptación de que el narcotráfico y el crimen organizado ha estado infiltrado en el Estado desde hace décadas.

No es asunto menor si se entiende que, como acaba de aceptar el asesor presidencial Díaz, la infiltración no distingue ideologías ni partidos. "Todos", ha dicho el funcionario, están permeados. No parece casual, entonces, que las acusaciones salpiquen a los tres últimos presidentes del país: el liberal Zelaya y Lobo y Hernández, miembros del Partido Nacional.

VEA TAMBIÉN: Cómo el narcotráfico opera y genera corrupción en Centroamérica

Todo ocurre a solo seis semanas de que Honduras celebre elecciones generales, en las que Hernández enfrentará a Salvador Nasralla del partido Libre –fundado por Zelaya– y a Luis Orlando Zelaya del Liberal. Las implicaciones de esas agrupaciones políticas con el narcotráfico serán, sin duda, parte fundamental del guion previo al evento electoral.

La afectación para el presidente Hernández también puede tener repercusiones en Washington, donde el hondureño se ha convertido en el interlocutor privilegiado de Estados Unidos en las conversaciones sobre los programas de cooperación destinados al Triángulo Norte de Centroamérica, región de la que Honduras forma parte junto a El Salvador y Guatemala.

En 2015, el Senado estadounidense condicionó el primer paquete de cooperación de US$750 millones asignados a la llamada Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte a las medidas anticorrupción impulsadas por los gobiernos de los tres países, y estableció un mecanismo de verificación que incluye un reporte semestral del Departamento de Estado de Estados Unidos (DOS por sus iniciales en inglés) al respecto.

Para el desembolso de cooperación correspondiente al año fiscal 2018, aprobado en el verano por el Senado, el DOS aún valora las certificaciones para Honduras, Guatemala y El Salvador. En los casos de los dos primeros países, según dijeron en Washington dos fuentes relacionadas con las discusiones que hablaron con condición de anonimato, hay "preocupación" generada por la las acusaciones de corrupción contra las élites políticas de esos países.

Ya en 2011 la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) había dicho en un estudio sobre el crimen organizado en el Triángulo Norte que sucesivos gobiernos de los tres países que lo forman han protegido en mayor o menor medida a los principales grupos de narcotráfico que en ellos existen.

Los fiscales de distrito de Nueva York que presentaron el caso contra el cachiro Rivera Maradiaga no tienen dudas al respecto: dicen, a partir de las revelaciones hechas por el narcotráfico, que Honduras es un lugar donde el "narcotráfico está patrocinado por el Estado".

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ÉLITES Y CRIMEN / 25 ENE 2022

Un exministro prófugo por un decomiso de dinero de varios millones de dólares se entregó a las autoridades guatemaltecas en…

BOLIVIA / 29 DIC 2022

Estados Unidos está perdiendo aliados en América Latina al igual que la producción de cocaína, fentanilo y otras drogas sintéticas…

BRASIL / 2 DIC 2021

Brasil fue muy ambicioso en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow, Escocia, a…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…