¿Es posible reducir aún más el crimen y la violencia urbana en Latinoamérica mediante mayor recopilación y análisis de datos? InSight Crime da un vistazo a tres iniciativas en la región.
Uruguay: Uso de un programa computacional para predecir robos
En Montevideo, Uruguay, la policía está usando un programa computacional llamado PredPol para predecir cuándo y dónde es más probable que ocurran los delitos. El programa, que fue desarrollado por un equipo de matemáticos y científicos sociales de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), está diseñado para ayudar a la policía a planificar sus patrullajes identificando probables áreas críticas donde se presentarán delitos.
El programa funciona incorporando continuamente información de reportes de la policía para predecir nuevas áreas afectadas por el crimen. El doctor George Mohler, miembro del equipo que desarrolló PredPol, le dijo a InSight Crime que los agentes de policía pueden "consultar un iPad o un teléfono móvil y obtener un conjunto de áreas críticas que deben patrullar de inmediato, en sus cuadrantes, pues está diseñado específicamente para el tipo de crímenes comunes en el barrio que están patrullando".
Los departamentos de policía de varias ciudades de Estados Unidos, como Los Ángeles, Santa Cruz y Atlanta, usan PredPol, pero Montevideo es la primera ciudad de Latinoamérica en emplear el software.
Ricardo Fraiman, coordinador del programa de seguridad ciudadana del Ministerio del Interior de Uruguay, le dijo a InSight Crime que el Departamento de Policía de Montevideo planea utilizar el programa para predecir las áreas donde se presentan más crímenes y mejorar la manera como se organizan las patrullas policiales. Este programa "es una herramienta más con la que nosotros trabajamos a modo de complementar estrategias para poder reducir los problemas de criminalidad y violencia", dijo Fraiman.
PredPol puede utilizarse para predecir las posibles áreas críticas en relación con diversos crímenes, como robos domiciliarios, asaltos, robos de autos y áreas donde hay violencia con armas, siempre y cuando haya suficientes datos para alimentar los modelos informáticos. La policía de Montevideo está utilizando el programa para predecir robos a mano armada y hurtos, ya que estos crímenes tienen un impacto directo sobre las percepciones de seguridad en la ciudad.
"La sensación de inseguridad en Montevideo se basa en el temor de ser rapiñado [asaltado] con un arma en la calle", dijo Fraiman. "No quiere decir que este sea el más frecuente, quizás el más frecuente es el hurto, pero evidentemente genera la inseguridad".
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Uruguay
Montevideo ensayó PredPol en algunas comisarías de policía en 2014, y existen planes de implementar el programa en la mitad de las comisarías de la ciudad este año. Aunque la ciudad todavía tiene que llevar a cabo una evaluación detallada de los resultados obtenidos mediante PredPol, Fraiman señaló que la policía ha observado una reducción en sus crímenes objetivo mediante la utilización del programa.
En Los Ángeles, la división de Foothill del Departamento de Policía emplea este programa, y allí el crimen se redujo en un 20 por ciento en el primer semestre de 2014, en comparación con el mismo periodo del año anterior, según estadísticas proporcionadas por PredPol. Por su parte, el Departamento de Policía de Santa Cruz registró una disminución del 11 por ciento en robos domiciliarios y del 27 por ciento en asaltos durante el primer año que se utilizó el programa.
Colombia: Uso de datos sobre homicidios para diseñar políticas
El año pasado, Cali registró su mayor descenso en los homicidios en 20 años, la mayor disminución entre las ciudades de Colombia. Hay varios factores que contribuyen a ello, incluyendo una posible tregua presuntamente pactada entre grupos criminales rivales en diciembre de 2013. Otro factor puede ser el desarrollo de una estrategia de prevención del delito en la ciudad, basado en el análisis de los datos de homicidios.
El actual alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero, tuvo un primer mandato en 1992. Frente a una tasa de homicidios superior a 120 por cada 100.000 habitantes, Guerrero utilizó su formación como epidemiólogo para recopilar datos sobre dónde y cuándo se estaban produciendo los homicidios. Cuando los datos revelaron que la mayoría de los homicidios ocurría durante los fines de semana, a menudo asociados al consumo de alcohol, en lugar del tráfico de drogas, que había sido la teoría prevalente —y que en la mayor parte eran cometidos por jóvenes—, Guerrero actuó en consecuencia: impuso restricciones a las ventas de alcohol, instauró el toque de queda para jóvenes en barrios en peligro y declaró ilegal el porte de armas durante los fines de semana y los días festivos.
Esta estrategia resultó bastante efectiva. Mientras las restricciones a las armas y el alcohol estuvieron vigentes, los homicidios disminuyeron en un 35 por ciento, según un estudio publicado en American Journal of Epidemiology. En 1997, la tasa de homicidios había descendido a 80 por cada 100.000 habitantes.
Cuando Guerrero volvió a asumir el cargo en 2012, implementó la misma estrategia para prevenir el crimen. La secretaria de Gobierno de Cali, Laura Lugo, le dijo a InSight Crime que, una vez por semana, un consejo formado por representantes de diferentes entidades gubernamentales se reúne para revisar todos los homicidios ocurridos durante los siete días anteriores. Lugo dijo que este consejo clasifica los homicidios por su ubicación, el momento en que ocurrieron y el móvil. Esta información se utiliza luego para orientar a las autoridades, así como a los programas sociales dirigidos a enfrentar la violencia.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre homicidios
Los datos señalan que gran parte de los homicidios ocurren los domingos por la mañana y a menudo están ligados al alcohol y las riñas, le dijo Lugo a InSight Crime.
Como resultado, la ciudad ha implementado de nuevo un toque de queda para los jóvenes que habitan en los barrios en riesgo, desde las 11 de la noche hasta las 5 de la mañana, y les prohíbe a los residentes en estas áreas portar armas sin permiso.
Felipe Montoya, del programa de la alcaldía denominado Desepaz (dedicado al desarrollo y a asuntos de seguridad) le dijo a InSight Crime que el gobierno municipal ha priorizado siete barrios de alto riesgo con base en las tasas de homicidio, los niveles de pobreza y las cifras de deserción escolar. El análisis de estos datos ha guiado la implementación de iniciativas sociales en áreas como educación, salud y programas deportivos en estas zonas de la ciudad.
"Todas estas estrategias sociales han permitido reducir los homicidios", le dijo Lugo a InSight Crime.
En lo que va corrido de este año, Cali parece estar reduciendo aún más los asesinatos. Los homicidios registrados en enero fueron 19 por ciento menos que en el mismo mes del año pasado, según Lugo.
Chile: localización de áreas afectadas por el crimen mediante modelos informáticos
En Chile, un grupo de investigadores del Centro de Análisis y Modelamiento en Seguridad (Ceamos), auspiciado por la Universidad de Chile, se encuentra desarrollando un programa informático similar a PredPol, con el fin de predecir las áreas donde es más probable que se presenten crímenes. El director de Ceamos, Raúl Manasevich, le dijo a InSight Crime que, aunque ya existen programas como PredPol en el mercado, el equipo de Ceamos quiere desarrollar un programa informático diseñado específicamente para los esquemas criminales en Latinoamérica.
"Un método de predicción del crimen necesita partir de consideraciones locales", dijo. "No se trata sólo de llegar a un lugar, copiar [un programa] de otros lugares y aplicarlo".
Un método así para determ predicción tiene que tener consideraciones locales. No es llegar, tomar de afuera, y aplicar
Ceamos también ha colaborado previamente con la policía nacional de Chile, los Carabineros, en la capital, Santiago, con el fin de reevaluar la asignación de cuadrantes para los policías de la ciudad. El centro de investigación se encuentra actualmente estudiando posibles proyectos usando la nueva base de datos sobre crimen en Chile, y recurriendo al Banco Unificado de Datos (BUD), que les permitirá a las fuerzas de seguridad del país y a varios ministerios compartir e intercambiar información.