HomeNoticiasAnálisisDe la cárcel en Estados Unidos a prisión en Guatemala
ANÁLISIS

De la cárcel en Estados Unidos a prisión en Guatemala

GUATEMALA / 21 ABR 2015 POR JULIE LOPEZ* ES

Un guatemalteco recientemente acusado de lavado de dinero para la red criminal de Honduras los Valles tiene una curiosa historia de fondo: estuvo preso en Estados Unidos y al parecer regresó a Guatemala para convertirse en un operador importante en el contrabando de dinero en efectivo.

El guatemalteco Rubén Arita Rivera capturado el pasado 19 de marzo en Chiquimula, por lavado de dinero, no era ningún principiante en el negocio. Arita tenía cuatro años de haber salido de una cárcel en Estados Unidos, donde cumplió una condena por servir de correo de droga en Nueva York.

El Ministerio Público (MP) lo relaciona con el decomiso de US$2,2 millones en mayo de 2014, y de 30 kilos de cocaína en Río Hondo, Zacapa en febrero pasado.

Un reporte extraoficial señala que en el operativo de la captura en Guatemala participaron agentes de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA por sus iniciales en inglés), y que Arita todavía estaba bajo libertad condicional. Sin embargo, la Embajada de Estados Unidos en Guatemala no lo confirma. La vocera de esta misión diplomática, Maureen Mimnaugh, dijo que Arita no está pedido en extradición, según la oficina de la DEA en el país. Hasta el 19 de marzo, Arita ya no le debía nada a Estados Unidos, pero ahora está de nuevo bajo su radar.

Este artículo apareció originalmente en Plaza Pública y fue editado y publicado con permiso. Vea el artículo original aquí

En 2008, Arita y otros sujetos conspiraron para distribuir 500 gramos de cocaína en Nueva York, según el expediente cr08571 de una corte del Distrito Sur de ese estado en White Plains. El documento nueve del caso describe que Arita recibió un paquete que contenía la droga, en Spring Valley, Nueva York, el 5 de marzo de ese año, la fecha de su captura. Pese a la evidencia, Arita (quien solicitó un defensor público) se declaró “no culpable”. Pero el 12 de enero de 2009, después de un procedimiento judicial abreviado, se declaró culpable.

Ruben Arita Rivera estuvo un tiempo en una prisión en Estados Unidos antes de volver a Guatemala

El juez Stephen C. Robinson condenó a Arita a 37 meses de cárcel (tres años y un mes), que comenzaban a contar desde su captura. Debía salir de la cárcel el 5 de abril de 2011, pero registros del Buró Federal de Prisiones de Estados Unidos. muestran que lo excarcelaron el 10 de noviembre de 2010, cuando tenía 44 años de edad (aunque la policía en Guatemala asegura que tiene esta edad actualmente). La corte recomendó tres años de libertad condicional a partir de la fecha de su excarcelación, que habrían vencido en noviembre de 2013.

Durante los tres años de libertad condicional, Arita no podía poseer un arma de fuego y debía cooperar al proporcionar muestras de ADN a un oficial supervisor. Entre otros requisitos de su condición, Arita debía emplearse de forma permanente en una ocupación legal, y no frecuentar lugares donde sustancias prohibidas (drogas) fueran distribuidas, consumidas, usadas o vendidas. Tampoco podía relacionarse con personas involucradas en hechos ilegales, según el documento 15 del expediente.

Casi un año y medio después de cumplir su libertad condicional en Estados Unidos, volvió a los malos pasos en Guatemala, y ahora es acusado de lavar millones de dolares.

Arita debía someter su vivienda, vehículo y lugar de trabajo a cateos si había una “sospecha razonable” de que había violado los términos de su libertad condicional. Si era deportado, como lo son todos los extranjeros que cumplen condenas de narcotráfico, no podía volver a entrar a Estados Unidos sin la autorización de la Fiscalía General.

La corte ordenó que Arita pagara un cargo mínimo de US$100, y se le perdonaría el pago de una multa dada su “incapacidad de pago” (al final pagó sólo US$25 adicionales).

Pero casi un año y medio después de cumplir su libertad condicional, volvió a los malos pasos. Y en 2015 el MP lo vincula al contrabando de dinero, una actividad que le permitía manejar mucho más que los US$125 que pagó a la corte neoyorkina como parte de su condena. Al menos eso cree la Fiscalía de Lavado, que lo asocia al trasiego de US$2,2 millones decomisados al guatemalteco Flavio Dimas Rojas en 2014, y al trasiego de droga en Guatemala valorada en unos US$360 mil, que transportaban José Guillermo Maderos y Carlos Fermín Pérez en febrero pasado.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Guatemala

Los cargos de Arita en Guatemala

Las autoridades guatemaltecas vinculan a Arita a la estructura de la familia Valle Valle en Honduras, que Estados Unidos acusó de narcotráfico en agosto de 2014. En octubre, la policía hondureña capturó a José Reynerio, Miguel Arnulfo y Luis Alonso Valle Valle. Su hermana, Digna Azucena, también está encarcelada por narcotráfico en Estados Unidos. Según una fuente extraoficial, los Valle traficaban con los Lorenzana en Zacapa, pero se desconoce el estado de esta relación después de las capturas de tres miembros de ambos clanes entre 2011 y 2013.

VEA TAMBIÉN: Perfil de los Valle Valle

El MP además asocia a Arita con una estructura de traslado ilegal de dinero, desde Chiquimula a Huehuetenango y luego a México. Esta ruta es llamativa pues en 2012 la Fiscalía de Lavado de Dinero reveló que el trasiego de dinero en efectivo ocurre de norte a sur —de México a Guatemala— para su traslado a Panamá y Colombia,

Según las autoridades, la red de Arita funciona al revés. Sin embargo, hay al menos un caso en el que sí se documenta tal ruta, no sólo de Centroamérica a México, sino de este último país a Estados Unidos.

Este caso también involucra a un guatemalteco. Entre 2003 y 2007, una fiscalía de Florida documentó cómo una red coliderada por Otto Roberto Herrera García reunía dinero en efectivo en México (para el cartel de Sinaloa) y lo enviaba por medio de casas de cambio a un banco en Florida y al Bank of America en Oklahoma City, Oklahoma. El objetivo: la compra de aviones en Estados Unidos. para su envío a Colombia y Venezuela, desde donde trasladaban cocaína hacia Guatemala y México.

Al igual que Arica, el capo de Guatemala Otto Herrera Garcia también estuvo involucrado en una red de lavado de dinero

Todavía existen sospechas respecto a si los US$14 millones hallados en abril de 2003 —en una casa que Herrera alquilaba en la capital— serían trasladados hacia México, y no hacia Suramérica, como creyeron las autoridades en ese entonces. No hay datos públicos disponibles acerca del destino final del dinero que supuestamente manejaba Arita, y si tiene similitudes con el caso de Herrera.

Aldea Chanmagua bajo el radar

La policía capturó a Arita en la aldea Chanmagua, en Esquipulas, Chiquimula, cerca de la frontera con Honduras. No es un sitio mencionado con frecuencia en la prensa. Aparece en algunos reportes de noviembre de 2012, cuando la policía incautó un cargamento de cigarrillos de contrabando trasegado a inmediaciones de esa aldea. El mismo año, un expolicía e investigador privado reveló que hacía dos años la aldea era un punto de venta para armas de fuego de contrabando, especialmente fusiles de asalto que llegaban a la zona desde México vía Belice-Petén-Izabal-Zacapa.

El punto rojo muestra donde Arita fue arrestado Guatemala 

Además desde el 24 de enero de 2012, Siglo XXI describió a Chanmagua como “un lugar de trasiego de armas y drogas” y el supuesto escenario de un asesinato múltiple.

La publicación cita a testigos que indican que seis victimarios fuertemente armados incendiaron un vehículo agrícola con placas hondureñas, en Chanmagua, y luego trasladaron los cadáveres a Honduras. Los testimonios dan cuenta de que la policía llegó un día después de presentada la denuncia y sólo encontró el vehículo calcinado y abandonado. Luego, el Ministerio de Gobernación indicó que no encontró evidencia del asesinato múltiple. El hecho habría ocurrido en el kilómetro 245 de la carretera que conduce a Chanmagua, que a su vez comunica con el paso fronterizo San Fernando Ocotepeque en Honduras.

Si Arita es socio de los Valle Valle, —y además supuestamente está involucrado en lavado de dinero y narcotráfico, según el MP— no es extraño que le capturaran en Chanmagua. Una fuente extraoficial afirma que, pese a las capturas, una estructura de los Valle Valle se mantiene vigente en el trasiego de cocaína con socios guatemaltecos. Ahora, que la benevolencia que Arita encontró en la corte neoyorkina le acompañe (o no) en un tribunal en Guatemala dependerá de que las autoridades consigan probar los cargos en su contra.

Este artículo apareció originalmente en Plaza Pública y fue editado y publicado con permiso. Vea el artículo original aquí

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 7 MAR 2022

Paraguay ha llevado a cabo la mayor operación de su historia contra el tráfico de cocaína y el lavado de…

ÉLITES Y CRIMEN / 22 ABR 2021

El desmantelamiento de una comisión anticorrupción por parte del expresidente de Guatemala Jimmy Morales ha vuelto a irse contra él,…

ECUADOR / 13 OCT 2022

Ecuador y Venezuela se han visto inundados de una ola de dólares estadounidenses falsos o adulterados, por lo general en…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…