HomeNoticiasAnálisisDe Cómo el Zar de las Esmeraldas de Colombia Burló la Ley
ANÁLISIS

De Cómo el Zar de las Esmeraldas de Colombia Burló la Ley

COLOMBIA / 5 ABR 2013 POR STEVEN DUDLEY ES

El famoso "Zar de las Esmeraldas" de Colombia, Víctor Carranza, ha muerto por causas naturales. Como quedó claro cuando lo entrevisté, Carranza, más que cualquier otra figura del hampa en la historia de Colombia, sabía cómo jugar al malo sin ser condenado o asesinado.

Cuando conocí a Carranza en 2000, él estaba detenido en una base de entrenamiento del gobierno en el extremo norte de Bogotá, mientras que era investigado por homicidio, secuestro y la creación de grupos paramilitares de derecha.

Una pared de ladrillos de 20 metros de altura rodeaba el complejo, pero no había mucho más que evocara el sentimiento de estar en una prisión. En el interior, las autoridades utilizaban un campo de césped para sus ejercicios. Había varias estructuras que parecían edificios escolares de primaria, donde la unidad de seguridad tenía varios salones. Uno de estos edificios, hacia la parte trasera del complejo, era donde se encontraba Carranza.

Carranza era conocido como el "Zar de las Esmeraldas" debido a su estricto control sobre el negocio de las esmeraldas del país. Fue uno de los mayores terratenientes del país y había sobrevivido a casi cualquier guerra imaginable del hampa. Fue uno de los pocos que se enfrentó a Pablo Escobar y su mano derecha, Gonzalo Rodríguez Gacha, alias "El Mexicano", y vivió para contarlo. Más recientemente, también lo hizo con Daniel Barrera Barrera, alias "El Loco". Todos estos rivales están muertos o en prisión. En el apogeo de su poder, supuestamente contaba con ejércitos privados que circulaban por todo el país, pero nunca fue condenado por un delito.

En las instalaciones provisionales, la falta de seguridad parecía no molestar a Carranza. Entró en una habitación pequeña, donde había sillas de mimbre y cojines para que él recibiera a sus visitantes, con un aire de invencibilidad. Había estado en custodia desde 1998, pero aún recibía decenas de llamadas y visitas a la semana. Su esposa iba a visitarlo los jueves y sábados. No había renunciado a su control sobre su negocio, y expresó la esperanza de salir muy pronto. Su deseo sería concedido.

Carranza era pequeño, alrededor de 1.67 metros. Como dijo un colega que visitó las minas con él, era la altura perfecta para evitar golpearse la cabeza en los túneles de las minas. Estaba en forma para un hombre de 60 años. A medida que nos acomodamos en las sillas, dijo que había comenzado una dieta y un régimen de ejercicio desde que fue encarcelado, pero que aún así había ganado peso. Él tenía el colesterol alto debido a su alto consumo de carnes rojas y comida pesada. Estaba usando una caminadora y tomaba caminatas alrededor del complejo todos los días para quemar algunas calorías. Cuando se sentía mal, tomaba una pastilla. Cuando no tenía la píldora, me dijo, bebía aguardiente, el licor local de Colombia.

El Modesto Comienzo en un Comercio Violento

Carranza nació en Muzo, un pueblo minero en el departamento (provincia) de Boyacá, en 1935. Tenía tan solo 7 años de edad cuando comenzó a hacer recados para los mineros. No había ninguna regulación estatal para la minería, lo que se representó en un tipo de fiebre del oro para la empobrecida región. Los aspirantes a mineros reunían los instrumentos que podían y empezaban a picar los lados de las montañas. Las joyas que encontraban iban a parar a pequeños mercados en lugares como Muzo. Allí, los intermediarios compraban las piedras para llevarlas a Bogotá. Carranza jugó de mensajero durante unos años antes de dirigirse hacia las minas. Su madre, él dijo, se molestó con su decisión, pero poco pudo hacer para detenerlo.

Carranza y algunos amigos se convirtieron eventualmente en mineros. Cuando encontraban un área rentable, luchaban contra otros grupos. La región minera era como el salvaje oeste. Las primeras minas fueron legalizadas por el gobierno en 1953, y apareció la maquinaria, junto con más gente. El bandolerismo fue algo común, pero el gobierno aún se mantenía alejado. Los mineros debían resolver sus disputas por su cuenta, lo que por lo general hacían con armas de fuego. Es una tradición que continúa hasta hoy en día.

Carranza me dijo que siempre llevaba un arma de fuego consigo, pero nunca la usaba. "Sólo jugando con amigos", dijo. "Tres o cuatro tiros a las latas y cosas por el estilo." Las cosas se pusieron más complicadas cuando la industria esmeraldera se convirtió en un negocio internacional grande. A principios de los años ochenta, no eran más que un puñado de grandes actores los que controlaban toda la operación. Carranza fue uno de ellos, en colaboración con Gilberto Molina, el jefe de la región en ese entonces.

Los narcotraficantes fueron atraídos naturalmente al negocio de las esmeraldas, ya que representa grandes ingresos, poco involucramiento del estado y una buena forma de lavar dinero. Molina traficó con drogas. Las autoridades dicen que Víctor lo hizo también, pero él lo negó. Gonzalo Rodríguez Gacha trató de monopolizar el negocio, pero el grupo Molina-Carranza resistió. La lucha que se desató se conoció como la Guerra de las Esmeraldas.

El Mexicano mató al sobrino de Carranza en Bogotá. En 1988, hombres vestidos con uniformes militares irrumpieron en la casa de Gilberto Molina durante una fiesta y dispararon descontroladamente contra los invitados. Carranza a duras penas escapó del baño de sangre, y sabía que tenía que ser más cuidadoso en el futuro. Reunió a un grupo grande de guardias armados y envió a algunos de ellos para obtener entrenamiento de mercenarios israelíes - estos hombres se convertirían en uno de los grupos paramilitares de Colombia, colaborando con las fuerzas armadas para combatir a las guerrillas izquierdistas.

Los "Carranzeros"

Uno de los que asistió al curso fue Camilo Zamora Guzmán. A Guzmán le gustaba la música disco, y bailaba como John Travolta, señalando con el dedo al suelo, luego de vuelta al cielo. "Travolta", como se le conoció, fue uno de los primeros en testificar en contra de Carranza. Más tarde se retractó debido a las amenazas, pero sus declaraciones dieron una buena idea de cómo operaba el grupo de Carranza.

Según Travolta, poco después de unirse fue enviado a entrenar en La Reforma, la hacienda de Víctor Carranza en Puerto López. Durante el curso de un mes, aprendió a manejar rifles AK-47 y R-15, lanzar cohetes y granadas, y disparar una pistola 9 milímetros desde un auto en movimiento. Travolta dijo que el jefe de entrenamiento era un coronel israelí retirado que se había vuelto mercenario, a quién llamaban simplemente "Daniel". Daniel estaba con frecuencia en la finca de Carranza, según testificó Travolta. Su asistente era sobrino de Carranza, a quien todos conocían como "Rambo".

Poco después, Travolta conoció a todo el clan. Los paramilitares también le presentaron a la policía y a la red de inteligencia del gobierno en el Meta. Había políticos, concejales, diputados, alcaldes y sus asistentes. Los grandes terratenientes, y en particular los ganaderos, también estaban allí para ayudar con santuarios de seguridad y dinero. Le dijeron que trabajaban juntos; estaban en el mismo equipo. Intercambiaban armas, compartían autos y, al final del día, compartían unas cuantas cervezas.

También llevaban "recados" junto con 7ª Brigada del Ejército, atacando aldeas locales para obtener suministros, reunir información de inteligencia e intimidar a sus enemigos. Dos miembros de la Unidad de Inteligencia B-2 sirvieron como intermediarios y coordinaron acciones conjuntas. En algunas zonas, se dividían las tareas: 20 soldados de la 7ª Brigada y 20 paramilitares, en viajes que duraban hasta 20 días. Pero nadie en la organización de Carranza tenía muchas ganas de ir a estas incursiones. Querían asesinar gente, porque esa era la forma en que podrían subir en los rangos.

La organización paramilitar de Carranza se dividió en varias regiones: Puerto López, Acacias, El Dorado y Bogotá. Cada región tenía un grupo de unos 15 sicarios. Algunas zonas estaban más organizadas que otras. En el municipio de El Dorado, la mayoría de los funcionarios públicos trabajaban o simpatizaban con Carranza: la policía, los jueces, el ejército. Cualquiera que no simpatizara tenía que irse. Los hombres en Puerto López se especializaron en asesinatos. Eran llamados "pistoleros". Pero el centro de coordinación de la organización se encontraba en la ciudad de Villavicencio donde Carranza compró una casa para sus hijos. Los comandantes de la región se reunían allí todos los días para organizar sus estrategia.

El grupo de El Dorado se llamó la "Autodefensa Obrera Campesina". Algunos de los grupos asumieron nombres más salvajes como "Serpiente Negra", mientras que otros eran conocidos simplemente por el nombre de su jefe, los "Carranzeros". También hubo grupos que operaron en los departamentos vecinos de Casanare y Vichada. Don Víctor y otros contribuyentes importantes tenían fincas y haciendas ahí que necesitaban protección.

El esquema de protección más antiguo y sofisticado de Carranza estaba en la región de producción esmeraldera, a unos cientos de kilómetros al norte de Bogotá. Él y Molina tenían decenas de hombres armados en las carreteras que conducen a los pueblos. Estos hombres comunicaban por radio cualquier movimiento extraño en la zona minera. También sacaban a la gente de las minas a punta de pistola si don Víctor creía que había muchos mineros independientes excavando "su oro".

Un "Campesino" y Pacificador?

Carranza tenía una manera muy tranquila y alegre de expresarse. Era como un vecino parlanchín sin nada mejor que hacer. "Yo no soy una persona de caviar o champán", me dijo. "Soy una persona de yuca y de fincas y campesinos." Sin embargo, él tenía una manera sutil de mantener el control de la conversación, para que yo no quisiese interrumpir. Rara vez mostraba su enojo. Él nunca dijo que odiaba a Rodríguez Gacha, pese a que había matado a su sobrino y su socio de negocios. Esto también podría ser debido a que él ganó la "Guerra de las Esmeraldas" cuando El Mexicano fue asesinado a tiros por la policía en 1990.

No obstante, la guerra con Rodríguez Gacha había cobrado su precio. Carranza perdió a decenas de hombres y algunos familiares. Él tenía el control, pero la lucha continuaría unos años más. La paz en la región esmeraldera sólo vendría cuando un sacerdote local intervino y llevó a ambas partes a la mesa de negociación. "Lo que encontramos," me dijo Carranza, "es que todo el mundo estaba pensando en el pasado. ‘Él le hizo esto a fulano y así, por lo que yo iba a vengarme’, decían. Pero teníamos que mirar al futuro". Carranza y el sacerdote pusieron las piezas en su lugar, y se alcanzó un acuerdo en 1993.

La tregua se mantuvo por el resto de la década, sobre todo porque Carranza fue capaz de consolidar su control sobre el negocio de las esmeraldas. Incluso fue capaz de limpiar su imagen. En 1995, representantes de la embajada de Estados Unidos visitaron al legendario "Zar de las Esmeraldas" en sus minas de Muzo para hablar de los últimos avances en la industria. La prensa local se enteró de la visita y de la nota de agradecimiento de la embajada a Carranza.

"Fue un placer inesperado para nosotros ver a Víctor Carranza en acción en las minas picando en la montaña en busca de más esmeraldas", escribió uno de los funcionarios. Además agregó que la embajada de Estados Unidos alentaría a la compañía esmeraldera estadounidense, Kennecott ,o a cualquier otra empresa estadounidense interesada en formar una sociedad con Tecminas de Carranza. "Nunca olvidaremos esta experiencia", finalizó la carta. La embajada más tarde emitió un comunicado diciendo que los empleados no sabían quién era Carranza.

La Defensa de Carranza

Carranza nunca me dijo por qué odiaba tanto a la guerrilla. Mencionó que habían empezado a acosarlo a principios de los años ochenta. "Ellos pedían un poco de dinero, y luego un poco más. Muy pronto se hizo demasiado para cualquiera." Dijo que nunca les había dado nada, una afirmación difícil de corroborar. Carranza fue el mayor terrateniente en el departamento del Meta. Ocultó gran parte de sus tierras y explotaciones mineras a nombre de terceros, haciendo difícil calcular su riqueza, pero sin duda era uno de los hombres más ricos de Colombia.

Mencionó que los guerrilleros mataron a uno de sus sobrinos en 1985, pero su retórica sobre la guerrilla fue sorprendentemente de bajo perfil para un hombre que las autoridades acusaban de crear grupos paramilitares. "Ellos tuvieron ideales. Ahora están es por el dinero", me dijo en referencia a las conexiones de los guerrilleros con el narcotráfico. "Hay que darles un mejor negocio que en el que están para que digan, 'Sí, de acuerdo. Vamos a negociar.’ Pero, ¿qué negocio es mejor que en el que estamos? No hay uno. Por eso es que la paz es tan difícil. Todos los días ganan dinero".

Cuando me reuní con Carranza, su familia contaba con 35 guardaespaldas de tiempo completo, además de la asistencia de los hombres, tanto en los ranchos del Meta como en las minas. El Zar de las Esmeraldas no iba a ninguna parte sin un gran contingente de personas. Me dijo que por eso la gente lo confundía con un jefe paramilitar.

"Si vamos a salir de la zona, llamamos a algunos otros. Y decimos: ’vamos mañana.’ Y van a decir, '¿Por qué no vamos juntos?’ Y luego vamos a tener un montón de nosotros saliendo al mismo tiempo. Este es un grupo grande. Hay cuatro, a veces cinco, coches. Todos nos vamos juntos. Y luego, ¿dónde vamos a desayunar? En cualquier lugar donde haya un restaurante al lado de la carretera. Así que vamos y tenemos los cinco o seis autos de la finca. Y cuando todos llegamos, a veces tenemos 10 coches, y la gente se asusta y dicen que somos paramilitares (...) Somos personas. Es sólo una coincidencia que nos reunamos en la carretera y tengamos varios vehículos. Es lo mismo que si vamos a almorzar. Hay 30 ó 40 personas, la mayoría de ellos con revólveres, y la gente dice que somos paramilitares".

No es de extrañar, que Carranza se describiera como un líder de la comunidad. "Soy una persona trabajadora de la región minera", dijo. "Todos saben cómo soy. Nunca he estado en problemas. Sé cuál es la situación, y sé cómo dar consejos (...) Incluso la gente me busca hoy en día. Ellos dicen: 'Tenemos un problema. ¿Puede ayudarnos? (...) El gobierno ha estado por aquí: jueces, la policía, el ejército, pero lo que pasa es que la gente no cree en las autoridades. Es por eso que me buscan".

Pocos meses después de que hablé con él, un juez desestimó los cargos en su contra y Carranza fue liberado.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

GUYANA / 13 JUL 2021

Migrantes de la comunidad indígena Warao de Venezuela que se han visto obligados a huir hacia Guyana terminan siendo reclutados…

BRASIL / 7 OCT 2022

Latinoamérica es, por un amplio margen, la región más peligrosa del mundo para los activistas ambientales, con siete de sus…

COLOMBIA / 6 DIC 2021

Una serie de arrestos de personas vinculadas con los Urabeños en Panamá dan cuenta del alcance de la red de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…