HomeNoticiasAnálisisDe Cómo las Multinacionales Pueden Ayudar a Ex Pandilleros en El Salvador
ANÁLISIS

De Cómo las Multinacionales Pueden Ayudar a Ex Pandilleros en El Salvador

BARRIO 18 / 15 ENE 2013 POR ELYSSA PACHICO ES

Las empresas multinacionales podrían desempeñar un papel en la construcción de paz que surgió a raíz de la tregua entre las pandillas de El Salvador, como un nuevo informe explica, ayudando a los ex miembros de las pandillas a reingresar a la fuerza laboral.

El informe de 16 páginas, publicado por la Sociedad de las Américas y el Consejo de las Américas (AS/COA por sus siglas en inglés), examina los esfuerzos de las multinacionales por brindar oportunidades de empleo y capacitación a ex pandilleros en El Salvador.

Uno de los estudios de caso presenta a Microsoft; una compañía que ejecuta iniciativas educativas en todo el país para enseñar habilidades informáticas básicas y avanzadas. Otras organizaciones se destacan por el enfoque que se le da a la contratación de ex pandilleros, incluyendo una compañía pesquera que les ofrece puestos de trabajo como estibadores y marineros.

Las empresas también han ayudado a los ex pandilleros ofreciendo programas de capacitación, clases de manejo del estrés y servicios con descuento para alimentación y salud, anota el informe.

Se cree que El Salvador tiene 323 miembros de pandillas por cada 100.000 habitantes, según este estudio. Aunque esto es más del doble de la tasa en los países vecinos de Honduras y Guatemala, El Salvador ha logrado reducir el número de homicidios a la mitad en el último año, gracias en gran parte, a una tregua entre la Mara Salvatrucha (MS13) y las pandillas de Barrio 18.

Análisis de InSight Crime

La tregua podría ofrecer una oportunidad para que el sector privado ayude a consolidar los logros de El Salvador en materia de seguridad, mediante la expansión de su trabajo con ex pandilleros. Como explica el informe, el éxito a largo plazo de la tregua depende de si es posible encontrar alternativas económicas significativas para ex miembros de las maras, y para aquellos que están en riesgo de unirse. Las empresas pueden aprovechar la calma actual en la violencia para expandir sus programas sociales, y por lo tanto, ayudar a construir una paz más duradera al interior del país, argumenta el estudio.

No obstante, mientras que las multinacionales tienen mucho que ganar de las mejoras de seguridad en El Salvador, su interés fundamental es obtener una ganancia. El hallazgo más significativo del estudio es que estos programas sociales corporativos son más eficaces cuando tanto los ex pandilleros como la empresa se benefician. Si las empresas no sacan algún provecho de estas iniciativas sociales - más beneficios, más productividad, empleados más eficientes- sus resultados no van a ser eficaces en el largo plazo. Como señala el informe, las empresas están interesadas fundamentalmente en la promoción de sus intereses centrales del negocio, y si sus iniciativas sociales no se hacen compatibles con esto, todo el mundo acaba perdiendo.

Si bien el informe proporciona una amplia gama de ejemplos exitosos de programas de lucha contra las pandillas en El Salvador con raíces en el sector privado, se deja de lado la discusión de retos más importantes que las empresas pueden enfrentar al manejar programas sociales.

Como señaló reiteradamente el reporte, la seguridad pública y la prevención de la violencia son, en últimas, responsabilidad del Estado. Sin embargo, la realidad es que, especialmente en zonas de extrema pobreza donde el Estado ha estado ausente mucho tiempo, una empresa puede llegar a ser el más importante - si no el único - proveedor de servicios tales como salud, educación y la capacitación laboral. Esto podría llenar a las comunidades locales de expectativas excesivamente altas de lo que pueden esperar de una iniciativa social del sector privado, y podría ayudar a contribuir a la sensación de malestar contra la empresa, si estas expectativas no se cumplen.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BARRIO 18 / 24 AGO 2021

Una investigación que había sido descartada por el exfiscal general de El Salvador ha proporcionado abundantes evidencias de que la…

BARRIO 18 / 1 MAR 2022

Varios exempleados penitenciarios despedidos en El Salvador aseguran haber sido testigos de negociaciones entre delegados del gobierno y líderes de…

DESTACADO / 12 OCT 2022

Si se le pregunta a las autoridades estadounidenses y guatemaltecas quién es Moisés Humberto Rivera Luna, alias "Viejo Santos", dirán…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…