HomeNoticiasAnálisisDecreto de posesión de drogas en Colombia no da en el clavo
ANÁLISIS

Decreto de posesión de drogas en Colombia no da en el clavo

COLOMBIA / 15 OCT 2018 POR ANNA GRACE ES

El decomiso de más de 7 toneladas de narcóticos a consumidores en nueve días en Colombia, luego de la entrada en vigor de un decreto que, en efecto, prohíbe la tenencia de drogas fue proclamado como un éxito por las autoridades. Pero queda el interrogante de si ir tras los consumidores resultará efectivo para atacar las causas de los problemas de drogas en Colombia.

Un decreto firmado el 1 de octubre por el presidente colombiano Iván Duque autoriza a la policía a confiscar y destruir cualquier cantidad de estupefacientes que encuentren a una persona, lo cual echa por tierra el derecho concedido por la Corte Constitucional, que permitía a los consumidores portar pequeñas dosis de narcóticos para su uso personal.

Según el decreto, a quien se encuentre con menos de 20 gramos de marihuana, 1 gramo de cocaína o 2 gramos de drogas sintéticas se le impondrá una multa de $208.000 pesos colombianos (alrededor de US$70), que equivale a cerca del salario mínimo de una semana en Colombia.

Quienes sean encontrados con una cantidad superior a la dosis mínima podrán ser detenidos y remitidos a las autoridades judiciales. Una audiencia judicial determinaría si la mercancía confiscada corresponde a posesión personal o es para la venta.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia

En los nueve días que siguieron a la firma del decreto, las autoridades confiscaron 7,2 toneladas de narcóticos en toda Colombia, informó El Colombiano. La policía también impuso multas a 8.012 ciudadanos y arrestó a 718 personas.

“Vamos a judicializar a los jíbaros [expendedores] y no permitiremos que se sientan a sus anchas en la calle”, anunció el presidente Duque en una conferencia de prensa la semana pasada, al afirmar que el decreto haría parte integral de su nueva política de drogas.

Sin embargo, el decreto ha sido controversial. El Consejo de Estado ahora decidirá si lo anula, luego de que varios congresistas presentaran una iniciativa para demandar que se suprima el artículo que permite a la policía confiscar cantidades de drogas inferiores a la dosis mínima. Los congresistas afirman que el decreto viola varios puntos de la constitución y pone en riesgo a los consumidores, según informó El Tiempo.

Análisis de InSight Crime

La puesta en vigor de la prohibición sobre el consumo de drogas marca el primer paso del presidente Duque hacia una política de drogas represiva y de línea dura, del tipo que tradicionalmente ha tenido poco éxito en Colombia. El decreto tiene más posibilidades de afectar a los consumidores pequeños que de combatir el aumento del consumo y el microtráfico.

La táctica de Duque —en contravía del consenso internacional cada vez mayor hacia políticas más regulatorias y preventivas orientadas a la protección de los consumidores y a reducir el control de las organizaciones criminales— probablemente no hará más que criminalizar a los consumidores.

Su estrategia plantea varios problemas prácticos.

En primer lugar, Colombia no puede permitirse aumentar su población carcelaria.

Las prisiones en el país operan a casi el 50 por ciento por encima de su capacidad, con más de 36.452 personas en espera de un fallo, según El Espectador. Dichas cifras indican que ni el sistema penitenciario ni el judicial tienen la capacidad ni los recursos para lidiar con el incremento de presos que se producirán con el nuevo decreto del presidente Duque.

VEA TAMBIÉN: InDepth Cobertura sobre Prisiones

En segundo lugar, esa estrategia punitiva no considera las causas del consumo y el tráfico, sin lo cual se hace casi imposible atacar el problema.

“El decreto no va a ayudar a que se reduzca el consumo, esta medida puede tener el efecto contrario frente a los distribuidores”, comentó a Semana el profesor Yesid Reyes Alvarado, de la Universidad Externado de Colombia. “Cada gramo de droga que se decomise a un consumidor le implica a ese consumidor la necesidad de volver a comprar la misma cantidad de droga”.

Según el Observatorio de Drogas de Colombia (ODC), el énfasis debe estar en mejorar las condiciones de vida y la integración social de los afectados por el mercado local de drogas ilícitas. El encarcelamiento de los acusados de delitos menores, los consumidores recreativos y los adictos puede aislar más al sujeto y aumentar su susceptibilidad a incurrir en conductas delictivas.

En un momento en que los grupos criminales colombianos estimulan cada vez más los mercados de la droga entre la población local, la búsqueda de soluciones sociales es quizás más importante que nunca.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE SINALOA / 20 FEB 2023

Las autoridades ecuatorianas capturaron a un presunto narcotraficante que dio el paso de las pandillas locales de Ecuador al tráfico…

COCAÍNA / 20 ABR 2022

Varios decomisos recurrentes a lo largo de la costa sur del Reino Unido muestran la relevancia que está ganando esta…

COLOMBIA / 3 OCT 2022

La noche del 4 de mayo de 2022, una explosión se abrió paso en un campamento guerrillero en el estado…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…