HomeNoticiasAnálisisDespués de la condena a Lula, una tipología de la corrupción presidencial
ANÁLISIS

Después de la condena a Lula, una tipología de la corrupción presidencial

ARGENTINA / 19 JUL 2017 POR TRISTAN CLAVEL Y STEVEN DUDLEY ES

En la superficie, la sentencia de nueve años contra el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva por corrupción parece guardar semejanza con numerosos casos de corrupción contra presidentes y expresidentes en Latinoamérica. Pero detrás de las acusaciones existen grados variables de colusión y control, desde encabezar una empresa criminal hasta un único acto criminal de enriquecimiento personal.

El aún popular político brasileño puede lograr eventualmente que la sentencia del juez Sergio Moro sea revocada por una corte de apelaciones. Pero al 12 de julio, Lula fue declarado culpable de lavado de dinero y aceptación de sobornos de la gigante constructora brasileña OAS durante su periodo en ejercicio, de 2003 a 2011.

A cambio de esas coimas, avaluadas en US$1,1 millones y pagadas mediante reformas a uno de los apartamentos de Lula, el entonces presidente ayudó a OAS a hacerse a contratos públicos de Petrobras, la petrolera estatal brasileña. Lula seguirá en libertad mientras apela la sentencia. Actualmente tiene otros cuatro casos penales abiertos.

Lula no es el único que enfrenta esas acusaciones. El escándalo conocido como "Lava Jato", o "Lavado de Autos", que se llevó por delante a quien fuera líder sindical convertido en carismático presidente y líder mundial también arrastró a un buen número de funcionarios más, pues los conglomerados de la construcción en Brasil ofrecieron generosos sobornos a cambio de lucrativos contratos con la empresa que se estaba expandiendo.

Esquemas de coimas como estos son comunes en Latinoamérica. Pero no toda la corrupción es igual; aunque Lula puede haber participado en lo que Moro catalogó como "corrupción sistémica", no necesariamente dirigió el esquema, algo que sí sucedió con algunos de sus homólogos en la región.

Pensando en esto, hemos dividido estos ejemplos en tres categorías principales, en un intento por crear una tipología de esos casos presidenciales. 

1) Corrupción de arriba abajo

La primera categoría es la corrupción desde arriba hacia abajo. Es el caso en que el ejecutivo es el líder patente del esquema, la persona que dirige las otras partes de la red implicadas en la conspiración.

En este sentido, el mejor ejemplo es el expresidente de Guatemala Otto Pérez Molina. Al exmandatario se lo acusa de dirigir dos esquemas de corrupción durante su corto periodo en el poder, de 2012 a 2015, incluyendo uno centrado en contratos del gobierno como forma de reembolso para los donantes de su campaña electoral, y otro en el que el presidente dirigía un sistema de fraude metódico a las oficinas de aduanas. Actualmente se encuentra preso, mientras su caso continúa en el sistema judicial de ese país.

Como oficial del ejército antes de dedicarse a la política, Pérez Molina montó lo que creció hasta convertirse en un estado mafioso. Como lo explicó en detalle InSight Crime, la corrupción durante la presidencia de Pérez Molina estuvo definida por un sistema vertical en la que el exgeneral veló por los intereses económicos de redes turbias y, por supuesto, los suyos.

VEA TAMBIÉN: Élites y crimen organizado en Guatemala

Otro ejemplo es la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, que ocupó la presidencia de 2007 a 2015. Kirchner fue acusada en abril de 2017 por "participación en una asociación criminal en el rol de jefe", según los expedientes judiciales. De manera específica, los fiscales dicen que Kirchner otorgó contratos públicos a cambio de coimas, que se pagaban generalmente con el alquiler de habitaciones de hotel y propiedades pertenecientes a la familia Kirchner.

Los fiscales señalan que esto era parte de un patrón claro, como se evidenció en acusaciones similares en un segundo y tercer caso. Durante doce años, afirman estos fiscales, Kirchner y su difunto esposo, Néstor Kirchner (quien precedió a su esposa en la presidencia, de 2003 a 2007), favorecieron de manera sistemática a un cerrado grupo de empresarios, a quienes se les otorgó una parte desproporcionada de obras públicas muchas veces sobrevaluadas y raras veces completadas por contribuir a la fortuna personal de los Kirchner. Los fondos de la familia crecieron en 850 por ciento durante las presidencias de Néstor y Cristina, informó Clarín. Néstor Kirchner murió en 2010. Cristina Kirchner, quien está a la espera del juicio, asegura que es la víctima inocente de una cacería de brujas en la arena política.

Un tercer caso, aunque menos claro de dirección de arriba abajo, es el del expresidente de Panamá Ricardo Martinelli. Los fiscales dicen que Martinelli era la cabeza de una red de espionaje que hizo seguimiento ilegal a más de 150 personas, entre ellos opositores políticos y competidores comerciales. También se acusa a Martinelli de desviar más de US$13 millones de programas de ayuda social. El exjefe de estado huyó del país, pero en junio de 2017 fue arrestado en Estados Unidos y ahora se resiste a la extradición. 

2) Corrupción en participación

La mayoría de las veces, las acusaciones contra presidentes o expresidentes de la región indican que el sospechoso simplemente sacó partido de un ambiente político preexistente fuertemente infiltrado por redes corruptas y criminales, o explotó mecanismos bien arraigados diseñados para favorecer los intereses de unos cuantos. El presidente naturalmente recibe una retribución no despreciable en el proceso, pero lo más importante es que el dirigente mantiene un entorno político o un sistema de gobierno en el que predominan el crimen organizado y la corrupción. El caso de Lula parece entrar en esta categoría.

VEA TAMBIÉN: InDepth: Élites y crimen organizado

Otro ejemplo es el actual presidente de Brasil Michel Temer, a quien en junio de este año se le acusó de aceptar sobornos en el escándalo del "Lava Jato", que sacudió a la élite política brasileña. La rama judicial necesita una votación de dos terceras partes del congreso para avanzar con el caso, pero hay evidencia plausible que indica que Temer participó en el monumental esquema.

El ambiente corrupto de Brasil se extendió incluso a otros países. Las autoridades peruanas buscan el arresto del presidente de ese país entre 2001 y 2006, Alejandro Toledo, luego de acusarlo de lavado de dinero. Sobre el exjefe de estado pesan acusaciones de que ayudó a la constructora brasileña Odebrecht a hacerse a contratos públicos a cambio de coimas por valor de US$20 millones. Este es uno de muchos casos conectados con Odebrecht, firma que creó una división especial dedicado al manejo de sobornos y se ha convertido en el vivo ejemplo de la corrupción en la región.

Otro expresidente peruano, Ollanta Humala, y su esposa Nadine Heredia fueron puestos en detención preventiva el 13 de julio, mientras los fiscales investigan a la pareja por acusaciones relacionadas.

Entre tanto, ciertas conductas presidenciales impropias realizadas en el marco de un sistema criminalizado más amplio parecen atender los intereses de organismos políticos más que económicos. El expresidente de El Salvador Antonio Saca, cuyo periodo fue de 2004 a 2009, por ejemplo, fue arrestado en octubre de 2016 por el desvío de fondos del gobierno a una "cuenta secreta", que se cree fue usada por los políticos para malversar fondos por años, informó El Faro. Los cargos que enfrenta son lavado de dinero, malversación y concierto para delinquir.

En lo que respecta al predecesor de Saca, el expresidente Francisco Flores —cuyo periodo de gobierno fue de 1999 a 2004— debía comparecer en juicio por cuatro acusaciones distintas antes de su muerte, en enero de 2016. Una de las acusaciones alegaba que Flores desvió US$10 millones de ayuda humanitaria internacional proveniente de Taiwán a su partido político, parte de cuyos fondos eventualmente servirían para financiar la campaña electoral en la que salió elegido Saca en 2004.

3) La excepción

El último tipo es la excepción; el clásico crimen de oportunidad, que ofrece a sus participantes un golpe de suerte, pero no hace parte necesariamente de un esquema sostenido en el tiempo. Este tipo de chanchullo, sin embargo, en ocasiones es difícil de separar de los otros dos, pues muchas veces depende de la implantación de un sistema corrupto.

Por ejemplo, en marzo de 2014 el presidente de Guatemala de 2000 a 2004, Alfonso Portillo, se declaró culpable en un juzgado estadounidense por el lavado de US$2,5 millones en coimas del gobierno de Taiwán, a cambio de mantener el reconocimiento diplomático de Guatemala a su país. Hasta el momento no existe evidencia de que este esquema se hubiera repetido o fuera parte de una operación más amplia y estructurada.

Sin embargo, el soborno ocurrió en un entorno de corrupción gubernamental más amplio. La administración de Portillo tuvo que ver con otro esquema de corrupción y crimen organizado más prolongado, como fue la malversación de dineros del ejército de ese país. Y aunque la sentencia negociada con Estados Unidos eventualmente se centró en el soborno taiwanés, el pliego de cargos original acusaba a Portillo del lavado de más de US$70 millones de diversas fuentes. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

EL SALVADOR / 6 OCT 2022

Un alto tribunal de El Salvador ha bloqueado momentáneamente la entrega de un importante líder de la MS13 pedido en…

BRASIL / 29 JUN 2023

Los actos de violencia dirigidos directamente contra representantes de gobierno son más comunes en México y Brasil que en otros…

CARIBE / 19 SEP 2022

Este año, los funcionarios de República Dominicana han tomado varias medidas para tratar de prevenir la propagación del crimen organizado…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…