HomeNoticiasAnálisis¿Qué hay detrás de los asesinatos de alcaldes en México?
ANÁLISIS

¿Qué hay detrás de los asesinatos de alcaldes en México?

ÉLITES Y CRIMEN / 28 MAY 2019 POR YURI NEVES ES

Los asesinatos de alcaldes por parte de los carteles en México han llevado a números sin precedentes la tasa de mandatarios municipales muertos, pero las motivaciones van más allá de la política de “plata o plomo”, común en América Latina.

Según un informe reciente, 37 alcaldes, exalcaldes y candidatos a alcaldías fueron asesinados en 2018, la cifra más alta a la fecha. Los investigadores Helden de Paz Mancera y David Pérez Esparza, actual director del Centro Nacional de Información, hallaron que los homicidios se iniciaron en 2004 y se incrementaron en los quince años siguientes.

Entre julio de 2004 y marzo de 2018, de las muertes con causa identificable, la mitad se atribuyó al crimen organizado. Los exalcaldes tenían dos veces más probabilidades de ser asesinados que sus contrapartes en ejercicio. Así mismo, se observó mayor vulnerabilidad entre los alcaldes de municipios más pequeños, con una ocurrencia del 53 por ciento de los asesinatos en municipios de 20.000 habitantes o menos.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de México

A comienzos de este año, un alcalde en Oaxaca fue asesinado menos de dos horas después de posesionarse. La creación de la nueva Guardia Nacional intentará zanjar el problema de los homicidios de alcaldes con la creación de una división centrada en la protección de funcionarios y edificios de gobierno.

Análisis de InSight Crime

Los móviles de los asesinatos son diversos y reflejan los cambios en el mundo del crimen organizado en México. Algunos funcionarios han sufrido atentados luego de intentar combatir las organizaciones criminales. La alcaldesa de Tiquicheo, en el estado de Michoacán, sobrevivió a dos intentos de asesinato luego de expresar públicamente su postura contra el crimen organizado. Hasta que en 2012, fue secuestrada a plena luz del día por miembros de un cartel, y su cuerpo fue hallado abandonado poco después en una comunidad rural.

La distribución geográfica de los asesinatos también es importante para entender la evolución de la dinámica criminal en México. Desde que el presidente Felipe Calderón declaró su guerra al narco en 2006, los grandes carteles comenzaron a fragmentarse bajo la presión. La “estrategia anticapos”, en la que se fijó como objetivo las cabezas de los carteles amplificó el fenómeno, con la creación de facciones cada vez que se capturaba o abatía a un líder.

Según el investigador Pérez Esparza, esto lleva “a más organizaciones muy violentas y más flexibles”. Estas nuevas organizaciones de menor tamaño no tienen los recursos para llevar a cabo el tipo de narcotráfico en grandes volúmenes que manejan las organizaciones criminales de mayor tamaño. Al mismo tiempo, estas empresas se han hecho menos rentables y los carteles más pequeños han demostrado ser expertos en el cambio de la demanda entre los consumidores.

La legalización de la marihuana en muchos estados de Estados Unidos y la creciente demanda del fentanilo han reducido la rentabilidad del tráfico de heroína y cannabis. Esto ha llevado a los grupos criminales a incrementar su participación en el robo de combustible, la extorsión y otras actividades criminales que solo requieren control de pequeñas extensiones de territorio, al contrario del narcotráfico que necesita rutas de control que se extienden por vastas porciones del país. Mancera y Pérez Esparza señalan este cambio en la estrategia de los carteles como responsable, en parte, del aumento en la tasa de homicidios de alcaldes.

Los alcaldes son fuentes de información que los carteles pueden explotar en provecho de sus actividades ilícitas. Los alcaldes conocen todas las fuentes de riqueza en un municipio, incluyendo proyectos de infraestructura, recursos naturales y empresarios adinerados para extorsionar. También tienen conocimiento de operativos próximos del Ejército y la policía federal y saben qué grupos criminales son dominantes en un área determinada.

Los alcaldes a nivel más local son especialmente vulnerables a ser asesinados por negarse a cooperar con los carteles, “en zonas rurales los alcaldes dependen de organismos de policía que no funcionan correctamente, y por ello son blancos con mayor frecuencia”, señala Pérez. Sus asesinatos también atraen menos atención que los de alcaldes de zonas más populosas. Por temor a la muerte, muchos optan por trabajar con los carteles, pero esto también los pone en riesgo.

Se han asesinado alcaldes por presuntamente trabajar con organizaciones rivales. En múltiples casos, se ha asociado a alcaldes de México con carteles; en un operativo digno de mencionar diez alcaldes fueron detenidos por la policía federal por entregar información y protección al cartel de La Familia Michoacana. Esto contribuye a la falta de atención que se da a los asesinatos de estos funcionarios.

VEA TAMBIÉN: El papel de México en letal auge del fentanilo

Según Mancera, la sospecha pública sobre los alcaldes cuando son asesinados es alta, y algunos ciudadanos asumen que sus muertes son resultado de su implicación en el crimen organizado, lo que aminora el clamor público y las demandas de investigaciones rigurosas. Para los ciudadanos que ya padecen altos índices de violencia, hay poco incentivo en exigir protección para políticos que consideran corruptos.

El asesinato de alcaldes también es una forma en que los carteles muestran su poder o envían un mensaje. Varios alcaldes han sido abatidos a pocos días u horas de tomar posesión de su cargo, lo que demuestra la capacidad de los carteles de atentar contra políticos. El 2 de enero de 2016, tres sicarios de un cartel invadieron la residencia de Gisela Mota, quien pocas horas antes había rendido juramento como alcaldesa de Temixco y la balearon frente a su familia. Su asesinato tenía el propósito de enviar una señal a otros alcaldes del estado de Morelos, 13 de quienes ya habían recibido amenazas de Los Rojos, el grupo responsable del atentado.

Los candidatos a alcaldías y exalcaldes son atacados por razones similares y son incluso más vulnerables, porque no cuentan con la protección policial que disfrutan los alcaldes en ejercicio. Mancera y Pérez Esparza especulan que los exalcaldes son blanco de los carteles por un deseo de venganza. Si los alcaldes impidieron sus tentativas criminales, o se echaron para atrás en un arreglo que hubieran hecho, los carteles esperan hasta que dejan su cargo y así son más vulnerables a ser asesinados.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

HURTO DE PETRÓLEO / 24 MAY 2022

Un incremento repentino del huachicoleo en gran parte de México tiene a los observadores divididos entre si las alzas en…

CARTEL DE SINALOA / 18 JUL 2022

Rafael Caro Quintero, el capo mexicano que eludió la justicia por décadas y lideró el extinto cartel de Guadalajara, fue…

COCAÍNA / 6 SEP 2021

El nombre del empresario hondureño Wilkin Montalván se dio a conocer en noviembre de 2018, cuando Tony Hernández, hermano del…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…