HomeNoticiasAnálisisInSight Crime - Diez años de investigación del crimen organizado en América Latina
InSight Crime - Diez años de investigación del crimen organizado en América Latina
ANÁLISIS

InSight Crime - Diez años de investigación del crimen organizado en América Latina

DESTACADO / 2 NOV 2020 POR INSIGHT CRIME ES

A principios de 2009, Steven Dudley viajó a Medellín, Colombia. Su tarea: hablar con un líder paramilitar encarcelado en la prisión de Itagüí. Después de la entrevista en la cárcel, fue a cenar  a la casa de Jeremy McDermott en la ciudad. Ambos tenían mucho en común y se conocían desde hacía años.

McDermott y Dudley habían hecho reportajes sobre Colombia y otros lugares de la región desde principios de la década de los 2000: McDermott para la BBC, The Economist y Daily Telegraph, entre otros, y Dudley para el Washington Post, National Public Radio y más recientemente para el Miami Herald. Ambos estaban haciendo proyectos para la Fundación Ideas para la Paz (FIP), un centro de pensamiento ubicado en la ciudad de Bogotá. Sin embargo, tenían antecedentes muy diferentes: McDermott es exoficial del ejército británico y Dudley trabajaba en derechos humanos. La conversación de esa noche se convirtió en una idea, y luego en una propuesta que fue enviada a Open Society Foundations (OSF).

2010: El lanzamiento

En mayo de 2010, OSF otorgó su primer capital semilla para lo que ya se había convertido en el programa InSight Crime en la FIP. Esta fundación encajaba bastante bien con el proyecto, dado que se dedica a temas de seguridad ciudadana y ayudaría a establecer asociaciones con otros proyectos de medios investigativos como Verdad Abierta. InSight Crime se asoció además con el Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos de American University (CLALS), lo cual le permitió tener presencia en Washington, DC, y le proporcionó un respaldo institucional muy sólido en una nueva audiencia: la academia. Estas asociaciones se convertirían en los tres pilares principales de InSight Crime: la organización era tanto un medio de comunicación como un centro de pensamiento y de investigación académica. El 1 de diciembre de 2010, con cuatro empleados y un practicante, InSight Crime lanzó su sitio web www.insightcrime.org, el cual publicaba análisis y perfiles de grupos, personas, países e iniciativas de seguridad en México y Colombia.

2011: A toda marcha

La presencia de InSight Crime se sintió de inmediato. En febrero de 2011, en asociación con Frontline y el Center for Investigative Reporting, InSight Crime produjo su primera investigación sobre el tráfico de armas de Estados Unidos hacia México. El proyecto consistió en un profundo análisis de cómo este tráfico operaba a ambos lados de la frontera y sirvió como prólogo de trabajos posteriores. En septiembre de ese mismo año, InSight Crime realizó una investigación de tres partes sobre la incursión criminal de Los Zetas en Guatemala, la cual incluyó un video (en inglés y español) que fue visto más de 200.000 veces. Estos proyectos se convertirían en el sello distintivo de la organización: InSight Crime trabajaba en el terreno en investigaciones en las zonas más peligrosas y en torno a los grupos más peligrosos.

2012: Expansión y profundización

En 2012, se produjo una separación amistosa de la FIP, y la organización inscribió a la Fundación InSight Crime (FIC) en la Cámara de Comercio de Medellín. Entre tanto, expandimos nuestra área de cobertura. De México pasamos a Centroamérica, los Andes y el Caribe, en donde InSight Crime sobresalió con análisis y noticias profundos, claros e independientes. No se trataba solo de la expansión, sino también de la profundidad y la óptica humana que InSight Crime imprime a sus análisis. A diferencia de muchos medios de comunicación que buscan ganar lectores con noticias sensacionalistas, InSight Crime analizaba cómo el crimen organizado genera esclavitud moderna y causa desplazamientos. Explicamos la violencia sistémica contra los migrantes, la dinámica criminal de arriba hacia abajo en Nicaragua, los impactos de la legalización de algunas drogas en la región (y los experimentos en este sentido en Uruguay). Además, analizamos los costos humanos y económicos de las actividades criminales en ciudades como Monterrey, México. Por otro lado, publicamos nuestro primer GameChangers, una visión general de los principales acontecimientos del crimen organizado en la región.

VEA TAMBIÉN: GameChangers 2019: 10 predicciones sobre el crimen organizado en 2020

2013: Cubrimiento de la guerra y la paz

Como una organización ubicada en Colombia, InSight Crime pudo tener información de primera mano sobre la guerra que se extendió por décadas en este país, lo que le permitió comprender mucho mejor la evolución del principal grupo guerrillero de Colombia, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y su relación con el comercio de cocaína. Otros países de la región también se han visto afectados por guerras, entre ellos El Salvador, que parecía estar saliendo de su propio conflicto civil, como lo ilustran los orígenes y la metamorfosis de su institución policial y las dificultades que enfrentaba para establecer una tregua entre sus pandillas más poderosas. Por otro lado, lugares como Ciudad Juárez y Nuevo Laredo estaban sufriendo sus propias guerras criminales, sobre las cuales hicimos reportaje en terreno.

2014: En búsqueda de la justicia

Los esfuerzos por combatir el crimen organizado son imposibles sin un Estado funcional, y se tornan aún más difíciles cuando el Estado es subvertido por el crimen organizado. Esos temas ocuparon el centro de nuestros reportajes durante 2014, cuando describimos las dificultades de Guatemala para elegir fiscales generales y magistrados de las altas cortes, así como el surgimiento de poderosos grupos de autodefensas en México. Este proceso evolucionó de manera diferente en países como Colombia, donde surgió una organización criminal conocida como Los Urabeños, que vino a llenar el vacío criminal dejado por grupos que habían luchado durante mucho tiempo contra las FARC, y Bolivia, donde el Estado, fuerte y centralizado, era aparentemente incapaz de contener el crimen organizado.

McDermott y Dudley también lanzaron el sitio web de InSight Crime en español, con lo que todas las noticias e investigaciones comenzaron a publicarse en dos idiomas, ampliando así el impacto de la fundación entre audiencias y tomadores de decisiones latinoamericanos.

2015: Cuestionamientos a las narrativas tradicionales

A lo largo de su historia, InSight Crime ha tratado de cuestionar las nociones convencionales en torno al crimen organizado y los esfuerzos para combatirlo. Y ha tratado de informar sobre temas con poco cubrimiento de la prensa y sobre hechos poco comunes. Por ejemplo, cuando Netflix era elogiado por su serie “Narcos”, InSight Crime señaló que la serie oscila “entre el exotismo y una retórica moral que legitima la guerra contra las drogas”. La organización inició además un debate sobre los orígenes económicos del crimen organizado en México, mediante la publicación de tres artículos sobre los nexos entre crimen organizado y terrorismo en la región, con lo que puso en entredicho los clichés clásicos.

2016: Las élites al descubierto

La teoría del cambio como la entiende InSight Crime señala que este se presenta de arriba hacia abajo. En este sentido, hemos tratado de mostrar cómo las élites políticas, económicas, sociales y burocráticas han trabajado con el crimen organizado. Este fue el tema de nuestra reveladora serie de 2016, cuando realizamos detalladas investigaciones sobre Honduras, Guatemala y Colombia. Esta serie tuvo un gran impacto y aportó elementos en la comprensión del tema, además de desempeñar un papel en el desarrollo de casos judiciales contra algunas de estas élites.

VEA TAMBIÉN: Cubrimiento sobre élites y crimen organizado

2017: Cubrimiento del posconflicto

InSight Crime registró las turbulencias que se presentaron tras el histórico acuerdo entre el Gobierno colombiano y las FARC, así como la frágil implementación de los acuerdos, que dieron lugar al surgimiento de grupos disidentes, los cuales se unieron para conformar grandes organizaciones criminales. Para este trabajo viajamos durante varios años a más de 150 municipios susceptibles al rearme y a la reactivación de la guerra, y fue uno de los muchos proyectos que InSight Crime adelantó a la par con su proyecto bandera: nuestro sitio web. Otros proyectos que desarrollamos de manera paralela fueron el develamiento del tráfico de armas en Honduras, la medición del impacto del crimen organizado y las pandillas en los homicidios en Guatemala, y la investigación sobre el desarrollo de las pandillas carcelarias en América Latina.

2018: Al interior de las pandillas callejeras

En 2018, InSight Crime adelantó una serie de proyectos que se publicaron en su sitio web. Uno de los más ambiciosos fue el relacionado con la pandilla Mara Salvatrucha 13 (MS13), el primer análisis regional sobre la historia y evolución de la pandilla. De cierta manera, este estudio representó una continuación de lo que InSight Crime había hecho en 2015 sobre la dinámica de las pandillas en Honduras, y de la permanente cobertura sobre las pandillas a lo largo de los años. Las pandillas eran además responsables de la mayor parte de las extorsiones en Centroamérica, algo que InSight Crime investigó durante un periodo de dos años.

2019: Investigación sobre los “Estados mafiosos”

El descenso de Venezuela en el caos y en una crisis casi permanente se produjo después de una erosión constante de las instituciones gubernamentales, algo que InSight Crime, en una investigación sobre los retrocesos del país, denominó un “Estado mafioso”. Pero el país andino no ha sido el único en pasar por este proceso. InSight Crime investigó cómo los políticos guatemaltecos financiaron ilegalmente sus campañas presidenciales, cómo los alcaldes centroamericanos crearon feudos criminales, y cuántos de estos mismos criminales escaparon de la justicia.

2020: Tras el rastro de los invisibles

Hay narcotraficantes cuya defensa principal no consiste en un buen abogado o en un gran ejército, sino más bien en el anonimato. InSight Crime rastreó a uno de esos “invisibles” durante un periodo de dos años, lo que permitió mostrar los medios y métodos utilizados por la nueva generación de barones de la droga. La organización también ha comenzado a investigar otras tendencias “invisibles”, como el papel del género en el crimen organizado y la oleada de drogas sintéticas como el fentanilo. Y está llamando la atención sobre el papel del crimen organizado en países tradicionalmente menos visibles, como Ecuador y Paraguay.

compartir icon icon icon

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DERECHOS HUMANOS / 27 OCT 2022

El aumento de las drogas sintéticas en Sinaloa y en todo México ha transformado el consumo local de drogas, y…

DESTACADO / 30 SEP 2021

Ecuador apenas se está recuperando del estupor de la peor masacre carcelaria en Guayaquil, pero los factores que llevaron a…

COLOMBIA / 22 DIC 2021

Bienvenidos a los GameChangers del Crimen 2021 de InSight Crime, donde destacamos las tendencias más importantes del crimen organizado en el continente…