HomeNoticiasAnálisisEl director antinarcóticos de Paraguay habla sobre el comercio de marihuana
ANÁLISIS

El director antinarcóticos de Paraguay habla sobre el comercio de marihuana

EPP / 17 SEP 2014 POR JEREMY MCDERMOTT ES

Sobre la mesa de Luis Rojas descansan, apoyados contra la pared, un rifle de asalto y un lanzagranadas. El zar de las drogas sabe que se enfrenta a una tarea enorme en su lucha contra la industria de la marihuana en Paraguay y el tránsito de cocaína a través de este país sin salida al mar, y admite que el gobierno todavía desconoce la verdadera magnitud del problema.

El titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) tiene 43 años, y se ha abierto su camino entre las filas, ocupando cargos como Director de Operaciones y Jefe de la Unidad de Inteligencia Técnica. En términos tácticos, en Paraguay hay pocas personas con la experiencia en antinarcóticos que tiene el jefe de la SENAD.

Lo siguiente son extractos de una entrevista de Rojas con InSight Crime.

***

“Primero déjeme decirle que sabemos que Paraguay es el primer productor de marihuana en la región. Eso lo sabemos. Lo que no sabemos es si tenemos 5.000 hectáreas o 8.000. El gobierno americano dice que tenemos más, Naciones Unidas dice que tenemos 5.000 ¿De dónde salió eso? No sabemos, no hay un dato, no hemos invertido ni siquiera US$1 en saber cuál es la situación real de la marihuana en el Paraguay."

¿En que lugares del país se cultiva la marihuana? ¿Está el cultivo concentrado en ciertas zonas o diseminado por todo el país?

“Principalmente en la frontera con Brasil. En [los departamentos de] Amambay y Canindeyú, esas son las zonas de mayor concentración, no son las únicas. Tenemos también cultivos de marihuana en [el departamento de] Alto Paraná”.

¿Cuáles son sus principales herramientas en la guerra contra la droga en Paraguay?

"La erradicación de plantaciones es una de las principales herramientas. Para que se entienda, la erradicación tiene 2 puntos, un punto positivo y un punto negativo. El lado positivo es que es más barato atacar en el lugar de origen, que una vez toda la cadena de comercialización haya ganado dinero. Sin embargo, sabemos que cuando llevamos a cabo operaciones de erradicación a gran escala en Amambay, en la zona se da un aumento correspondiente en la violencia y los robos. Esa es la proporción en que el comercio de drogas apoya la economía local".

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Paraguay

"Implementar la erradicación de plantaciones sube los precios de la marihuana, y quien logra comercializarla gana mucha plata. Nosotros como productores de marihuana invertimos el 90 por ciento de los recursos en la represión [del comercio de drogas] y no atacamos el problema de fondo, que también tiene raíces sociales".

¿Está el actual gobierno del presidente Horacio Cartes al tanto de esto y de los retos que enfrenta?

"Su gran logro es haber tenido la valentía, el gobierno tiene la voluntad política de pintar la situación tal cual es".

En Colombia, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ganan dinero con el negocio de la cocaína, así como lo hace el Sendero Luminoso en Perú ¿Hay evidencia que vincule al grupo guerrillero del país, el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), con el comercio de la marihuana?

“Dibujamos dos escenarios no más: No tenemos la certeza que me permita impulsar una causa penal, pero me remito muy objetivamente a los datos disponibles. ¿Hemos destruido plantaciones en zonas del EPP? Sí. ¿Hemos encontrado inscripciones del EPP en las plantaciones? Sí. ¿Qué vinculación podría tener el EPP con las plantaciones de marihuana? Cobro de “impuestos”.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el EPP

¿Cómo funciona el negocio de la marihuana?¿Quién lo dirige en Paraguay?

"La marihuana de antes era el cultivo de subsistencia del campesino. Dejó de serlo. El campesino hoy se convirtió en empleado de [los traficantes de] la marihuana. Cobra por día por cuidarla. Encima de él, generalmente hay un operador de bolsa, un broker, que consigue los clientes en Brasil y compromete con los productores locales. Que generalmente son narcotraficantes paraguayos, algunos políticos, y compromete parte de la producción a un traficante brasileño que va a hacer la compra. Entonces se organizan los pequeños productores [paraguayos] y comprometen la producción que es acopiada en un lugar, generalmente la marihuana es picada en bolsas y va a centros de acopio donde es prensada. Después de esto se vende al cliente”

¿Qué otros mercados hay además del brasileño?

"Está el de Chile, que es el del mejor precio de marihuana para los narcotraficantes paraguayos. Y también está el mercado de Argentina”.

¿Cuánto vale un kilo de marihuana?

“El costo de producción es de entre US$25 y US$35 por cada kilo. En la frontera ese mismo kilo puede ser vendido por entre US$60 Y US$100. En São Paulo el kilo tiene un valor cercano a US$200, en Buenos Aires de al menos US$250, y en Santiago puede valer hasta US$1.000”.

***

Si bien no hay datos fiables sobre la producción de marihuana en Paraguay, en base a una cifra de al menos 5.000 hectáreas, esta nación sudamericana tiene la capacidad de producir hasta 10.000 toneladas de marihuana anuales. A US$100 el kilo -el precio en la frontera- el crimen organizado paraguayo podría obtener ganancias de hasta mil millones de dólares. Esta es una cantidad enorme en un país cuyo Producto interno bruto (PIB) es, según el Banco Mundial, inferior a US$ 30 mil millones.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 25 NOV 2022

En las cárceles de Latinoamérica parece que ya no cabe un reo más, y los centros penitenciarios siguen constituyéndose como…

DELITOS AMBIENTALES / 26 AGO 2021

La deforestación en Paraguay supera la de algunos de sus vecinos con áreas más grandes, especialmente en lo que respecta…

BOLIVIA / 23 SEP 2022

En la reunión de líderes mundiales en la ciudad de Nueva York para la sesión 77 de la Asamblea general…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…