HomeNoticiasAnálisisDónde hay más probabilidades de encontrar 'ollas' en Colombia
ANÁLISIS

Dónde hay más probabilidades de encontrar 'ollas' en Colombia

COLOMBIA / 21 MAR 2016 POR ELYSSA PACHICO ES

Un nuevo informe que rastrea las variables ligadas a los decomisos de droga en las principales ciudades de Colombia puede ayudar a configurar la estrategia del gobierno contra el microtráfico.

El informe —producido por el centro colombiano de pensamiento Fundación Ideas para la Paz (FIP) y el ministerio de justicia de Colombia— analiza el microtráfico en las cinco principales ciudades, incluyendo las tres más grandes del país: Bogotá, Medellín y Cali.

(Nota: la FIP fue patrocinador formal de InSight Crime.)

Analizando las incautaciones de marihuana, cocaína y "basuco" en cada ciudad durante 2014, el estudio estudia si otras variables, como la proximidad de la incautación con otros delitos informados, como hurtos u homicidios, tienen relación con los puntos con mayor frecuencia de decomisos.

En algunos casos, el estudio no logró establecer una relación entre las incautaciones de droga y otras variables. Fue el caso de los decomisos de cocaína en Bogotá y de marihuana en Medellín.

En Cali, sin embargo, el estudio halló que hay más probabilidades de incautarse de drogas en cierto lugar si se incautó de otro tipo de drogas, ya fuera marihuana, cocaína o basuco en las proximidades. Esto implica que en contraste con Bogotá y Medellín, hay más probabilidades de que los microtraficantes de Cali vendan los tres tipos de drogas en una porción de territorio más limitada.

El informe también mostró que en Medellín, parece haber relación entre el lugar donde hay decomisos de basuco y donde se presentan crímenes violentos. Esto indica que el basuco puede tener mayor impacto en los índices de criminalidad en Medellín que otras drogas ilícitas.

En Bogotá y Cali, hay más probabilidades de hacer incautaciones de marihuana cerca de establecimientos educativos, lo que apuntaría a altos índices de consumo de marihuana entre los jóvenes. 

Bogotá - Variables con influencia en puntos de incautación de drogas

Variable  Incautaciones de Marihuana  Incautaciones de cocaína   Incautaciones de "basuco"
Cajeros electrónicos      
Bares      
Colegios  X    
Homicidios 2014  X    
Lesiones Personales  2014    
Hurto de motocicletas 2014      
Hurto de vehículos 2014      
Hurto a negocios 2014      
Hurto a personas 2014      
Parques  X    
Universidades      
Incautaciones de "basuco" 2014      
Incautaciones de cocaína 2014  X    X
Incautaciones de marihuana 2014      

Fuente: Fundación Ideas para la Paz

Medellín - Variables con influencia en puntos de incautación de drogas 

Variable  Incautaciones de marihuana Incautaciones de cocaína Incautaciones de "basuco"
Cajeros electrónicos     X  
Bancos       
Bares      
Paradas de buses       
Casinos      
Colegios      X
Homicidios 2014     X
Lesiones personales  2014     X
Hurto de motocicletas 2014     X
Hurto a negocios 2014    
Hurtos callejeros 2014      
Terminales de transporte       X
Hospitales      
Parques      
Restaurantes      
Universidades      
Incautaciones de "basuco" 2014    X  
Incautaciones de cocaína 2014    
Incautaciones de marihuana    X  X

Fuente: Fundación Ideas para la Paz

Cali - Variables con influencia en puntos de incautación de drogas 

Variable  Incautaciones de Marihuana Incautaciones de cocaína Incautaciones de "basuco"
Cajeros electrónicos      
Bancos    
Bares      
Paradas de bus       
Casinos      
Colegios     
Homicidios 2014      
Lesiones personales 2014   X  
Hurtos de motocicletas 2014      
Hurtos a negocios  2014    
Hurto a personas 2014  X  X  
Terminales de trasnporte   X    
Hospitales      
Parques      
Restaurantes      
Universidades       
Incautaciones de "basuco" 2014  X  X  
Incautaciones de cocaína 2014  X    X
Incautaciones de marihuana 2014    X  X

Fuente: Fundación Ideas para la Paz

 

Una explicación de la metodología del informe para el cálculo de la relación entre incautaciones de drogas y estas variables seleccionadas se encuentra aquí.

El informe también incluye múltiples recomendaciones de políticas para las alcaldías colombianas en lo que respecta a la lucha contra el microtráfico. Estas incluyen:

  • Definir las partes de un área urbana más afectadas por el microtráfico según datos de la policía, luego priorizar cuáles son las más necesitadas de intervención, según la vulnerabilidad aparente de la población local.
  • Reforzar la implementación de la estrategia "Plan Cuadrante" de la policía colombiana. Esta consiste en dividir los barrios en unidades geográficas más reducidas, o "cuadrantes", y luego implementar prácticas de policía comunitaria. Otras divisiones de la policía colombiana, entre ellas la unidad de inteligencia (conocida como SIPOL, por su acrónimo en español) y la policía investigativa (conocida como SIJIN) también deben reforzar su actividad y su presencia en los puntos calientes de microtráfico. Entretanto, la policía rural y de transporte  debe concentrarse en la interdicción a las drogas halladas en traslado o entrando a la ciudad, propone el informe.
  • La Fiscalía General de la República debe dar prioridad al procesamiento judicial de las redes criminales sobre la judicialización de intermediarios de poca monta. El informe señala que quienes son sorprendidos vendiendo o transportando drogas suelen ser adictos o mujeres, y son considerados como altamente reemplazables por las organizaciones criminales de mayor envergadura, en lo que respecta al transporte del producto.
  • La implementación de programas orientados al aumento del capital social en ciertos barrios. Esto incluiría planes de generación de empleo y "centros de apoyo" para adictos.

Análisis de InSight Crime

El incremento en la venta doméstica de estupefacientes en Colombia, así como el aumento declarado en el consumo de drogas, ha sido por largo tiempo una preocupación para el gobierno del presidente Juan Manuel Santos. En 2013, la policía lanzó una llamada “guerra” contra el negocio de drogas interno, que se orientó especialmente a la identificación (y en algunos casos a la destrucción) de puntos de expendio específicos de intercambio y consumo, conocidos coloquialmente como "ollas".

VEA TAMBIÉN:  Noticias y perfil de Colombia

Como lo sugiere el informe de la FIP y el Ministerio de Justicia, el gobierno colombiano bien podría complementar esa estrategia con una estrategia más matizada, a largo plazo para combatir el microtráfico. Dar prioridad a los barrios con mayor necesidad de intervención social y de policía según datos de incautaciones de la policía es un buen primer paso. Reconocer las variables que inciden en el lugar donde se incautan las drogas también podría ayudar bastante a los gobiernos municipales a ajustar sus prioridades.

Además, el reconocimiento que hace el informe de que centrarse en los procesos judiciales de unos cuantos cabecillas selectos del narcotráfico sería más efectivo que arrestar a cientos de pequeños intermediarios es un detalle bienvenido de política antidrogas progresista, en una región en la que sigue siendo la norma la aplicación de leyes duras contra la droga.

Sin embargo, según las tendencias mayores en el hampa colombiano, el mercado doméstico de la droga tiene más probabilidades de expandirse en el futuro próximo. Desde 2006, los grupos criminales en Colombia se han centrado en proveer el mercado doméstico como fuente adicional (y más fácil) de ingresos, en lugar de invertir todos sus esfuerzos en el transporte de droga  hacia Estados Unidos y Europa. Y entre los informes de que el grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) promueve el aumento de la producción de coca antes de firmar un acuerdo de paz con el gobierno, esto podría acabar por impactar el mercado doméstico de drogas en Colombia.

Otros países de Latinoamérica también han visto afectada su dinámica criminal interna, principalmente quizás en Argentina. A fin de cuentas, el éxito en la implementación de una estrategia completa contra el microtráfico en Colombia podría constituir un modelo valioso para el resto de la región.  

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 3 OCT 2022

Gustavo Aníbal Giraldo, alias “Pablito”, huyó hacia Venezuela, llevándose consigo el modelo de insurgencia más exitoso en la historia del…

COLOMBIA / 4 AGO 2022

Los testimonios de mujeres y personas LGTBIQ+ en Colombia revelan la violencia desproporcionada que sufrieron durante el conflicto y advierten…

COLOMBIA / 10 MAY 2023

El asesinato de Junior Roldán, alias “JR”, cabecilla de la pandilla ecuatoriana los Choneros, indica que la fragmentación del grupo…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…