HomeNoticiasAnálisisDudas entre erradicación o sustitución paralizan a comunidades rurales en Colombia
ANÁLISIS

Dudas entre erradicación o sustitución paralizan a comunidades rurales en Colombia

COCA / 18 MAR 2019 POR LARA LOAIZA Y CHRIS DALBY ES

El programa de sustitución voluntaria de cultivos en Colombia destruyó cerca de 35.000 hectáreas de sembrados de coca en solo ocho meses, según la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD), lo que demuestra la acogida de esta estrategia en un momento en que el presidente Iván Duque presiona para que se adopte la erradicación forzada.

Un nuevo informe de la ONUDD afirma que sus investigadores verificaron la destrucción de 34.767 hectáreas de plantaciones de coca entre mayo de 2018 y enero de 2019. También observaron un índice de cumplimiento de 94 por ciento dentro del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) en 14 departamentos colombianos.

VEA TAMBIÉN: Agresivos esfuerzos de erradicación de coca amenazan proyectos de sustitución voluntaria en Colombia

Este grado de conformidad se dio en los departamentos de Putumayo, Nariño, Caquetá, Antioquia, Meta, Guaviare, Córdoba, Cauca, Norte de Santander, Bolívar, Valle, Vichada, Arauca y Guainía.

Sin embargo, Duque ha planteado dudas sobre la velocidad y la eficiencia de la sustitución voluntaria, y en lugar de ello ha recurrido a un ambicioso programa de erradicación forzada, con un objetivo de 280.000 hectáreas. Un informe de la ONUDD de 2017 indicaba que en el total del territorio nacional no había más de 171.000 hectáreas de cultivos de coca.

Duque sostiene que se requiere actuar con urgencia, ya que la producción de coca en Colombia se encuentra en un pico, y que la sustitución voluntaria no ha logrado lo suficiente. “Los programas de sustitución no llevarán a ignorar la obligación legal de erradicar los cultivos ilegales y la naturaleza criminal de esta práctica”, dice su plan de defensa y seguridad presentado en febrero.

Pero los críticos han advertido que los programas de sustitución voluntaria han demostrado una buena acogida entre los campesinos, pues les da una renta a cambio del cumplimiento. Aunque es más rápida, ellos advierten que la erradicación forzada conducirá a un reciclaje de conflictos sociales y un mayor debilitamiento del proceso de paz de 2016 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Análisis de InSight Crime

Con frecuencia se ha ignorado el impacto real del debate sobre erradicación o sustitución.

La realidad para miles de colombianos en zonas rurales es que la producción de coca ha sido un mecanismo de subsistencia. El proceso de paz con las FARC y los cambios que conlleva no son un simple argumento económico; implican un cambio en el estilo de vida de cientos de miles de colombianos.

Es posible que los programas de sustitución voluntaria arrojen altos índices de conformidad hasta la fecha, pero el endurecimiento de la postura del gobierno amenaza con revertir el éxito alcanzado por el PNIS.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Proceso de paz con las FARC

Las familias no han recibido los pagos que se les deben en el marco del PNIS, y se han interrumpido otros incentivos para impedir el cultivo de coca, al menos por el momento.

InSight Crime halló que en el municipio de Santa Rosa del Sur, en el sur de Bolívar, la primera ronda de pagos llegó según lo programado para los participantes en el PNIS en septiembre de 2018. Pero la segunda cuota que debía entregarse en noviembre, no se había pagado a finales de febrero. Y en el municipio vecino de Simití, los habitantes denunciaron que el primer pago nunca llegó.

El impacto no ha tardado en hacerse visible. En zonas de Colombia donde es escasa la presencia del estado, ha habido un retorno al cultivo de coca por parte de familias que dependen de ello. Campesinos del sur de Bolívar confirmaron a InSight Crime que pagan a los soldados para que no erradiquen sus sembrados de coca o para que destruyan solo una parte de ellos, mientras registran que la erradicación fue total.

Este retroceso es más trágico aun si se tienen en cuenta los titánicos esfuerzos hechos para llevar las iniciativas de sustitución voluntaria de cultivos hasta donde están. Convencer a miles de familias que ingresaran al programa fue un proceso largo y arduo, que implicó muchas veces la intervención de líderes comunitarios, quienes defendieron las intenciones del gobierno y despejaron las dudas.

El impacto en estas comunidades será amplio y variado. Esos mismos líderes, que pusieron las manos en el fuego por el proceso de paz, ahora se enfrentan a la pérdida de confianza de sus comunidades, sin hablar de represalias más graves.

Peor aún, es posible que los grupos armados ahora busquen retribución contra esas comunidades o habitantes que se adhirieron al programa de sustitución de cultivos y aceptaron el dinero del gobierno.

Otro reto es que estas iniciativas de sustitución de cultivos se introdujeron en asociación con otras iniciativas, como los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), cuyo propósito es promover el desarrollo de municipios prioritarios en un contexto de posconflicto. Dejar aislados estos programas les resta posibilidades de cumplirse a cabalidad y propicia su debilitamiento progresivo.

 

 

 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 6 JUL 2022

Una serie de decomisos a lo largo de Latinoamérica revela cómo el “tusi”, una droga sintética en forma de polvo…

CARTEL DE SINALOA / 30 JUN 2022

Las autoridades turcas y extranjeras han decomisado cantidades récord de cocaína procedentes de Suramérica hacia Turquía, en una muestra de…

COLOMBIA / 2 SEP 2021

Los Urabeños, uno de los grupos de narcotráfico dominantes en Colombia, aparentemente están intensificando sus operaciones a lo largo de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…