HomeNoticiasAnálisisEcuador "legaliza" pandillas y logra reducir asesinatos
ANÁLISIS

Ecuador "legaliza" pandillas y logra reducir asesinatos

ECUADOR / 29 NOV 2018 POR BORIS MIRANDA/BBC NEWS MUNDO* ES

Si vistes de amarillo y negro, con una corona dorada como símbolo, en algunos barrios de Nueva York pueden asesinarte. Sin embargo, usar la indumentaria característica de los Latin Kings en las calles de Quito, en Ecuador, ya no es motivo de preocupación ni sinónimo de ilegalidad.

*Este artículo fue publicado originalmente en BBC News Mundo. Fue editado y publicado con permiso. No representa necesariamente las opiniones de InSight Crime. Vea el original aquí.

Esta es una de las pandillas que está por cumplir once años como organización "legalizada" en Ecuador, un proceso inédito que ayudó a que los homicidios se redujeran en más de un 70 por ciento en ese país.

Ahora, como constató BBC Mundo, la corona dorada sobre un fondo negro es sinónimo de comida de calidad y no de violencia.

Los Latin Kings (o Reyes y Reinas Latinas) ahora también son Kings Catering, una pequeña empresa que se dedica al negocio del servicio gastronómico.

No fue fácil, pero los resultados obtenidos en 10 años ya son destacados por organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La entidad destaca que con la ayuda de este proceso los asesinatos en Ecuador descendieron de 15 por cada 100.000 en 2011 a 5,75 en 2017.

La difícil transición

Manuel Zúñiga es el "Inca", o sea el presidente de los Reyes Latinos. Su nombre de pandillero es King Majestic.

Conoció del manejo de armas, robo de vehículos y la cárcel; pero ahora es representante legal de su pandilla (o "nación", como se llaman entre ellos) y trabaja en la Universidad Católica de Quito (privada) con oficina y todo.

Ya no viste con pantalones anchos, pero sigue usando los colores de su grupo con orgullo y lleva puestos los collares que se ganó como líder de los Latin Kings.

Tampoco esconde sus tatuajes y explica que cada uno simboliza los valores de su grupo o sus experiencias personales.

"Nuestra transición fue gracias a la unión y la madurez de todos nosotros. No ha sido fácil, pero fue lo más positivo para nuestra nación", explica el jefe pandillero.

Zúñiga añade que los reyes y reinas estaban "cansados de tantos abusos y de la discriminación".

Pero "fue muy difícil convencer a los hermanos porque vivíamos en un mundo de violencia", afirma.

El pandillero, como él todavía se reconoce, explica que al principio hubo divisiones y disidencias.

"Ahora que ven nuestros pasos positivos, muchos hermanos se están sumando", le dice a BBC Mundo mientras viaja en un carro conducido por uno de esos "hermanos" desde la universidad a su barrio. El recorrido es de casi una hora.

Al principio fueron apenas 20 pandilleros los que decidieron "legalizarse", ahora son más de 1.000 de los Kings y de varios grupos.

La "legalización"

Ana Rodríguez, una investigadora de las Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y después ministra de Cultura en 2016, fue una de las promotoras del proceso.

"Para evitar abusos y reivindicar su voluntad de evitar las acciones violentas comenzamos a promover la legalización", explica.

Ahora los reyes latinos reciben formación en áreas técnicas como la serigrafía. Boris Miranda/BBC News Mundo

Rodríguez señala que fue fundamental el apoyo del gobierno de Rafael Correa y la policía ecuatoriana con la creación de apoyo a los pandilleros en términos laborales y de formación.

"Una de las principales dificultades fue cambiar la imagen que tenían los pandilleros, pero se logró cambiar ese signo", afirma.

El catering

Manuel recorre junto a sus "hermanos" los pasillos de la Universidad Católica de Quito.

A nadie le extraña ya ver que jóvenes con varios tatuajes en los brazos, poleras estampadas y largos collares preparen y les sirvan la comida: este mediodía, un arroz al pesto con pollo relleno.

Y Manuel cree que ese es uno de los mayores logros: haber superado el estigma con el que lo veían a él y a sus compañeros; a su "nación".

Luis Enrique es el primer rey latino matriculado en la carrera de sociología. Boris Miranda/BBC News Mundo

Los Latin Kings no solo tienen el servicio gastronómico, sino que reciben formación en disciplinas técnicas como la serigrafía o la informática.

"Ellos querían capacitarse en cuestiones prácticas, que les pueda generar empleo", explica Alejandra Delgado, coordinadoradel programa de inclusión de pandillas en la Universidad Católica.

Y en eso comparten objetivos con la universidad, pues ambos quieren que los proyectos emprendidos sirvan a largo plazo y culminen en emprendimientos propios.

Los problemas

Pese a los resultados obtenidos, la legalización de las pandillas no ha logrado erradicar la violencia entre los grupos juveniles en Ecuador.

Y aunque el general de policía Patricio Carrillo, ahora parte del ministerio del Interior ecuatoriano, reconoce los logros del programa de reinserción, también advierte que en este momento tiene dificultades con la sostenibilidad del mismo.

La autoridad gubernamental reconoce que la reducción en los ingresos que atraviesa este país dificulta que se puedan mantener los apoyos destinados a los pandilleros.

La corona de los Latin Kings ya no es sinónimo de ilegalidad en Ecuador. Boris Miranda/BBC News Mundo

Otra dificultad advertida por el general es la aparición de nuevos grupos violentos que no son parte de las pandillas que se sumaron a la legalización.

Carrillo también agrega que la reducción de la violencia y los asesinatos en su país no se dio únicamente por el trabajo con organizaciones juveniles, también por la labor de la policía con los vecinos en los barrios.

"Se llegó a construir una confianza al dividir el territorio en zonas y subzonas con las que trabajamos directamente", le dice a BBC Mundo.

¿Lecciones?

Curiosamente, los logros de la legalización ecuatoriana no parecen haber llamado la atención de otros países de Latinoamérica.

Los expertos consultados por BBC Mundo señalan que en parte se debe al desconocimiento del modelo y por otra a que en ciertos países como El Salvador es muy difícil que la opinión pública apruebe que se destinen recursos públicos a apoyar a pandillas a reinsertarse.

Uno de ellos es Rafael Gude, investigador del BID que trabajó con pandillas tanto en Ecuador como en Centroamérica.

"Ecuador tuvo la ventaja de pasar por un buen momento económico al principio de la 'legalización', en cambio en países como El Salvador esto sería muy cuestionado", afirma.

El experto añade que, de todas formas, el modelo podría poder funcionar perfectamente en otros países con problemas de pandillas.

"Debe ser un cambio estructural, no solo del gobierno sino también de la policía, como pasó en Ecuador", concluye.

De la misma manera, la socióloga Ana Rodríguez sostiene que el proceso vivido en Ecuador debería ser replicado en otros países para cambiar el enfoque "criminalizador" hacia los pandilleros.

"Es muy difícil que esto se pueda lograr si los gobiernos siguen atribuyendo la culpa de los problemas en sus calles a las organizaciones juveniles. Deben reconocer que la violencia es producto de la desigualdad y no de las pandillas", afirma.

La experta añade que estados con problemas de violencia como los centroamericanos muestran a la represión hacia los pandilleros como un logro, pese a que quedó en evidencia que esta clase de políticas resultaron ser ineficientes a la hora de frenar los asesinatos.

*Este artículo fue publicado originalmente en BBC News Mundo. Fue editado y publicado con permiso. No representa necesariamente las opiniones de InSight Crime. Vea el original aquí.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 21 JUN 2021

Durante mucho tiempo, en la cultura popular y en los discursos públicos se han repetido conceptos erróneos en torno al…

COLOMBIA / 1 MAY 2023

La nueva política de seguridad del gobierno de Gustavo Petro ha hecho de la lucha contra la deforestación uno de…

ECUADOR / 7 ABR 2023

Ecuador permitirá que los civiles porten armas como respuesta a la creciente inseguridad en el país, lo que podría agravar…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…

LA ORGANIZACIÓN

Expertos del equipo de InSight Crime entrevistados por medios internacionales

21 ABR 2023

Esta semana, Juan Diego Posada, subdirector editorial de InSight Crime, fue entrevistado por Associated Press sobre las conexiones entre las ex-FARC mafia y los grupos criminales brasileños, y…