HomeNoticiasAnálisisEcuador envía militares a cárceles para controlar violencia de pandillas
ANÁLISIS

Ecuador envía militares a cárceles para controlar violencia de pandillas

ECUADOR / 17 MAY 2019 POR PARKER ASMANN ES

Funcionarios de Ecuador han desplegado fuerzas armadas en varias prisiones de todo el país, con el fin de mejorar la situación de seguridad al interior de los penales, una muestra de las consecuencias de dejar que los grupos del crimen organizado crezcan sin control dentro del sistema penitenciario.

El vicepresidente de Ecuador, Otto Sonnenholzner, anunció el 14 de mayo que se ha enviado miembros de las fuerzas armadas del país para reforzar la seguridad fuera de las cárceles del país, a la vez que los refuerzos policiales ayudarán a mejorar la seguridad al interior de las prisiones.

La medida se tomó debido a que dos de las pandillas del país, conocidas como “Los Choneros” y “Los Cubanos”, están librando una batalla por el control del tráfico de drogas y otras actividades ilícitas en las calles y al interior de varias cárceles regionales del país, como las de Latacunga, Guayas y Turi, según un informe de El Telégrafo.

Parece que esta guerra entre pandillas se remonta a varios años atrás, con brotes de violencia de manera regular. A principios de este mes, la madre de un presunto miembro de Los Cubanos, Darwin Corozo, recibió una grabación de audio en la que se decía que su hijo iba a ser asesinado. Poco tiempo después, dos rivales de Corozo, miembros de Los Choneros, lo asesinaron propinándole 31 puñaladas en la prisión regional de Latacunga, al sur de la capital, Quito, según El Telégrafo.

      VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Ecuador

Se cree que el jefe de Los Choneros es un veterano criminal llamado Jorge Luis Zambrano, alias “Rasquiña”, quien ha estado en prisión desde 2011 por diversos cargos como extorsión, secuestro, tráfico de armas y asesinato.

Por otro lado, William Poveda, alias “El Cubano”, es al parecer el líder de Los Cubanos. Su hermano Walter, alias “El Caimán”, asesinó a un director de prisión en 2005, y luego él corrió con la misma suerte en 2012, a manos de sus rivales en una cárcel de Santo Domingo.

Análisis de InSight Crime

El reciente despliegue militar en las cárceles de Ecuador con el fin de restablecer el orden pone de relieve las consecuencias que deben afrontar los funcionarios por no haber abordado a tiempo un problema de las prisiones del país —pero que también enfrentan otros gobiernos de la región— que se ha conocido durante años.

Los Choneros no son un grupo criminal nuevo, como tampoco lo son los enfrentamientos con organizaciones rivales, con las que se disputan el control del penal tanto dentro como fuera del mismo.

Durante más de una década, el grupo ha sembrado el terror en la pequeña ciudad de Chone, en la provincia de Manabí, en la costa Pacífica de Ecuador, mediante violentos asesinatos perpetrados por sicarios, así como extorsiones, secuestros y otros crímenes.

Según La Hora, Los Choneros participan sobre todo en el narcotráfico y al parecer actúan como brazo armado de un grupo criminal colombiano, desempeñando un papel fundamental en esta provincia costera, que se está convirtiendo en un importante punto de salida para los cargamentos de droga internacionales.

Pero dado que varios líderes del grupo se encuentran en prisión, diversas condiciones internas han permitido que Los Choneros continúen operando y ejerciendo control sobre sus rivales.

      VEA TAMBIÉN: El dilema de las prisiones: incubadoras del crimen organizado en Latinoamérica

En primer lugar, las cárceles de Ecuador carecen de personal suficiente, y sus guardias reciben bajos salarios, situaciones que han fomentado la corrupción. En todo el país hay solo 1.500 guardias para vigilar a más de 40.000 reclusos, lo que significa cerca de un guardia por cada 27 prisioneros. Además, los guardias ganan un salario mensual de apenas US$520, un pago que algunos han recibido durante 15 años, según datos del Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de la Libertad, reportados por El Telégrafo.

Dichas condiciones favorecen la corrupción oficial. Este año, 21 guardias han sido expulsados de varios centros penitenciarios de todo el país por ayudar a los reclusos a contrabandear drogas, alcohol y otros bienes en las cárceles.

Además de esto, a los internos no se les ofrece suficiente apoyo, lo que es esencial para evitar que se involucren en actividades criminales. Casi la mitad de los reclusos del país se encuentran en cárceles hacinadas. Además, según datos oficiales registrados por El Telégrafo, el sistema penitenciario de Ecuador carece de buenos programas de formación profesional o de cursos formativos que contribuyan a la rehabilitación de los internos.

Esta situación no es exclusiva de Ecuador. Los sistemas penitenciarios de Brasil, Colombia y México, entre otros países, han sufrido problemas similares. En algunos casos, las cárceles latinoamericanas están bajo el mando de facto de grupos criminales, como ocurre en Venezuela. Este fenómeno ha hecho que las prisiones de la región se conviertan en verdaderas incubadoras de grupos del crimen organizado, en lugar de centros de rehabilitación con la misión de reintegrar a los internos a la sociedad.

Sin embargo, las cárceles de Ecuador aún no han llegado al calamitoso estado en el que se encuentran otros penales de la región. Las autoridades aún están a tiempo de revertir esta situación, especialmente si observan los programas implementados en países como Belice, donde los reclusos tienen acceso a tratamiento de adicciones, así como a servicios de educación y a una gran variedad de cursos formativos que les pueden ayudar a reintegrarse positivamente en la sociedad una vez son liberados.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ECUADOR / 21 JUL 2022

El complejo y violento panorama de pandillas de Ecuador se complicó aún más con la aparición de R7, una nueva…

CHONEROS / 14 ABR 2023

Una masacre en un puerto de la ciudad de Esmeraldas, al norte del país, presuntamente perpetrada por una de las…

BARRIO 18 / 4 AGO 2023

Con el despliegue de miles de soldados en zonas rurales de El Salvador y una nueva legislación que permite enjuiciar…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…