HomeNoticiasAnálisis¿Por qué EE. UU. está enviando buques de guerra a atrapar narcotraficantes?
ANÁLISIS

¿Por qué EE. UU. está enviando buques de guerra a atrapar narcotraficantes?

CARIBE / 27 ABR 2020 POR SETH ROBBINS ES

La versión oficial es que se trata de una estrategia para evitar que los traficantes aprovechen la pandemia del coronavirus. La Marina de Estados Unidos, sin embargo, preparaba su reciente despliegue de buques de guerra en el Caribe desde hacía mucho tiempo en lo que parece una exagerada demostración de fuerza para atrapar traficantes de cocaína.

El principal comandante del Ejército de Estados Unidos para América Latina dijo, en una conferencia de prensa el 19 de abril, que el despliegue de buques de guerra y aviones en la región para realizar operaciones antinarcóticos tiene como objetivo bloquear la actividad de las organizaciones criminales transnacionales y no debe ser visto como una medida contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

La participación de Venezuela en el tráfico de drogas estará, no obstante, en el centro de los trabajos de interceptación, dijo el almirante Craig Faller, jefe del Comando Sur de Estados Unidos (SOUTHCOM). Aunque no dio cifras específicas, Faller aseguró que las drogas que transitan por Venezuela habían aumentado el 50 por ciento en los últimos años.

     VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Venezuela

“Eso convierte a los narcotraficantes que trabajan dentro y fuera de Venezuela en blancos de nuestras operaciones de bloqueo, desmantelamiento y derrota, como con cualquier otra organización criminal transnacional”, afirmó.

El despliegue fue anunciado inicialmente en una reunión informativa del 1 de abril en la Casa Blanca. El secretario de Defensa, Mark Esper, dijo ahí que la operación naval duplicaría la capacidad de SOUTHCOM para llevar a cabo esfuerzos antidrogas en la región. Los activos navales que participarán en la misión incluyen destructores, barcos de combate litoral, barcos de la Guardia Costera, aviones de patrulla P-8, helicópteros y drones de vigilancia.

“Las organizaciones criminales transnacionales siguen amenazando nuestra seguridad mediante el tráfico de cocaína, fentanilo, metanfetaminas y otros narcóticos a través de nuestras fronteras”, dijo Esper, y agregó que “los actores corruptos, como el régimen ilegítimo de Maduro en Venezuela, recurren a los beneficios derivados de la venta de narcóticos para mantener su control opresivo del poder”.

Maduro y otros altos funcionarios venezolanos han sido acusados de narcoterrorismo, conspiración, narcotráfico y corrupción.

En la reunión informativa del 1 de abril, el presidente Donald Trump dijo que el despliegue era necesario para evitar que los traficantes internacionales utilizaran la pandemia para contrabandear drogas a Estados Unidos. Mark Milley hizo eco de las palabras del comandante en jefe, diciendo que los informes de inteligencia habían demostrado que los carteles de la droga “iban a tratar de aprovecharse de la situación”, aunque no especificó cómo.

Análisis de InSight Crime

Aunque se encuentra en línea con el llamamiento que durante mucho tiempo han hecho los funcionarios de SOUTHCOM para que la Marina refuerce su presencia en Latinoamérica, el tipo de armamento que se está desplegando actualmente en el Caribe para operaciones antidrogas es costoso y tampoco es el más eficaz.

La Armada se involucra en las operaciones antidrogas sobre todo cuando sus buques se encuentran libres de sus misiones habituales, como son las de proporcionar ayuda en tiempos de guerra, proteger a Estados Unidos y hacer presencia contra las amenazas en el mar.

A finales de la década de los ochenta, cuando la Guerra Fría terminó, la Marina de Estados Unidos envió por primera vez submarinos y fragatas al Caribe, señala Bryan Clark, experto en operaciones navales e investigador principal en Hudson Institute, centro de pensamiento con sede Washington, DC. Los buques —que ya no eran necesarios para vigilar las flotas rusas— fueron utilizados para interceptar a los narcotraficantes marítimos en ese momento, cuando los carteles colombianos trasladaban enormes cantidades de cocaína a Estados Unidos.

En las últimas dos décadas, sin embargo, los despliegues de buques navales en la región han disminuido considerablemente debido a la reducción en los presupuestos militares y a las guerras en Afganistán e Irak. La participación de la Marina en Latinoamérica “sube y baja”, dijo Clark.

La última vez que la Marina proporcionó fragatas para misiones antidrogas fue en 2015. En diciembre de 2017, sin embargo, el entonces secretario de la Marina, Richard Spencer, escribió una nota al almirante John Richardson en la que argumentaba que los buques de la Marina tenían un efecto disuasorio en el transporte de drogas y que se debían volver a desplegar “ahora”, según un informe del Navy Times.

Dos años más tarde, Faller le dijo al Congreso que solo estaban siendo interceptados el seis por ciento de los movimientos marítimos de drogas de los que se tenía conocimiento, y que para lograr mejores resultados se requería “más buques y aviones de patrulla marítima”.

Faller y otros oficiales de alto rango han señalado que la nueva flota de buques de combate litoral de la Armada —capaces de alcanzar velocidades de 40 nudos y de albergar helicópteros, así como drones de grado militar— son aptos para misiones antidrogas en Latinoamérica.

Estos buques y otros más nuevos —como los buques expedicionarios de transporte rápido tipo Spearhead— sirven para operaciones de mando y vigilancia, afirmó Clark. Pero dichas naves fueron construidas para trabajos mayores que las misiones antidrogas. Los buques de combate litoral, cada uno de los cuales cuesta US$655 millones —el triple de lo presupuestadoestán diseñados para combate de superficie, combate antisubmarino, combate de minas, y para la defensa de los buques. Dentro de su complejo historial se incluye el comentario hecho por un oficial del Pentágono, encargado de examinar la flota, quien le dijo al Congreso que la flota de ocho barcos era incapaz de completar una misión de 30 días, como señala un informe del Washington Examiner.

Cada uno de los buques expedicionarios de transporte rápido cuesta alrededor de US$130 millones y están destinados a transportar marines y aviones en entornos de combate.

“Usarlos en el Caribe me parece una exageración”, afirmó Clark. “Son de grado militar y por eso son más caros. También por eso pueden sobrevivir más fácilmente, pero uno no esperaría que los narcotraficantes tengan torpedos”.

Recursos de SOUTHCOM desplegados en el Caribe

El beneficio de desplegar buques de la Marina en operaciones antidrogas es que estos pueden reaccionar rápidamente ante informes de inteligencia, como información sobre un gran cargamento de cocaína o armas, señaló Clark.

Pero estos barcos son menos eficaces como elemento disuasorio para el típico contrabando de drogas en lanchas rápidas. Una sola nave con un helicóptero puede quizá cubrir un radio de 50, o máximo 100 millas, agregó.

Clark señaló además que la operación de los barcos también es costosa, y los despliegues deben ser cortos debido al abastecimiento de combustible y otras restricciones. Operar un destructor durante tres meses —la duración típica de estas misiones— cuesta al menos US$15 millones.

“Es un gran gasto hacer que un barco se desplace a SOUTHCOM para interceptar drogas durante algunos meses”, dijo. “Quizá pesquen algo, pero eso no va a generar un gran impacto”.

Al incluir en la agenda de la reunión informativa del 1 de abril el tema de que el régimen de Maduro está sacando provecho del narcotráfico, los funcionarios estadounidenses parecían dar a entender que la Armada se había desplegado para combatir el tráfico en el mar Caribe frente a las costas venezolanas.

El tráfico de drogas en el Caribe ha aumentado en los últimos años, pasando de 39 toneladas en 2011 a 185 toneladas en 2017, según la Evaluación Nacional de Amenazas de Drogas 2019 de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (Drug Enforcement Administration, DEA).

     VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil del Caribe

Aun así, la mayor parte de las drogas traficadas a Estados Unidos por mar pasan por el Pacífico, no por el Caribe. En su anterior evaluación de amenazas, la DEA informó que al menos el 84 por ciento de la cocaína que salió de Suramérica en 2017 transitó por el Pacífico.

Desde que se anunció el despliegue, Trump y otros funcionarios han elogiado las incautaciones de drogas en el Pacífico como parte de la operación, lo que incluye la incautación de 771 kilos de cocaína por parte de la Guardia Costera. Los guardias decomisaron las drogas cuando interceptaron un barco pesquero frente a las costas de Costa Rica. Estos trabajos de interceptación, utilizando guardacostas de alta velocidad, se han realizado durante años.

En su declaración anual ante el Congreso en el mes de enero, Faller hizo pocas referencias al narcotráfico, aunque mencionó que las incautaciones de las operaciones marítimas de drogas habían aumentado nueve por ciento.

Habló principalmente sobre la creciente influencia de China y Rusia en la región, y advirtió que “Maduro y sus camaradas en Venezuela representan una de las amenazas más directas a la seguridad y la paz en el hemisferio occidental”. También mencionó que, en el mes de enero, un buque de combate litoral había llevado a cabo una operación de “libertad de navegación” cerca de la costa de Venezuela.

“Esto cambiará las reglas del juego”, dijo.

Según Clark, la presión de los funcionarios de SOUTHCOM para desplegar buques navales busca en parte proyectar la presencia de Estados Unidos en Latinoamérica y no es una señal de que Estados Unidos esté planeando un ataque militar contra Venezuela.

“En teoría, podrían lanzar Tomahawk (misiles), pero no parece haber ninguna razón para hacerlo. No podrían llevar a cabo una invasión porque no tienen a nadie a bordo para hacer la invasión”, señaló.

Tras ser consultado por InSight Crime, Adam Isacson, director de la Oficina en Washington para el Programa de Veeduría de Defensa de América Latina, dijo que, si bien Trump y los funcionarios de defensa “se esfuerzan por hacer parecer esto como una respuesta ante el aprovechamiento del coronavirus por parte de los narcotraficantes —lo cual es un sinsentido—, se trata más bien de mostrarle los colmillos a Maduro”. Se refirió al hecho de que durante un largo periodo la Armada no había tenido buques de manera permanente en la región.

“Lo único diferente ahora es Venezuela y el deseo de apretarle los tornillos”, puntualizó.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARIBE / 10 MAR 2023

La condena de un notorio jefe en el proceso más grande que se haya seguido contra las pandillas en Jamaica…

CRIMEN CIBERNÉTICO / 24 MAY 2022

Venezuela se ha convertido en una potencial base para el desarrollo de herramientas de cibersecuestro de datos, después de que…

BRASIL / 16 ENE 2023

Portugal tiene un problema. En 2022, los decomisos de cocaína llegaron a 16,3 toneladas, el nivel más alto en 16…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…