HomeNoticiasAnálisisEE. UU. sanciona a primera dama de Venezuela y suma pruebas de Estado mafioso
ANÁLISIS

EE. UU. sanciona a primera dama de Venezuela y suma pruebas de Estado mafioso

ÉLITES Y CRIMEN / 27 SEP 2018 POR UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE VENEZUELA ES

Las recientes sanciones de Estados Unidos a cuatro colaboradores cercanos y altos funcionarios del gobierno venezolano, entre ellos la primera dama de ese país, suman nuevos elementos que parecen ratificar la condición de Venezuela como Estado mafioso.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció el martes 25 de septiembre la sanción a Cilia Flores, esposa del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por presuntamente apoyar acciones orientadas a mantener en el poder a su esposo, quien ha sido señalado por violaciones a los derechos humanos, corrupción y lavado de dinero.

"El presidente Maduro depende de su círculo interno para mantenerse en el poder, mientras su régimen saquea sistemáticamente lo que queda de la riqueza de Venezuela. Seguiremos designando a los leales que permiten a Maduro consolidar su poder sobre el ejército y el gobierno mientras el pueblo venezolano sufre", dijo el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, y agregó que su departamento “continuará imponiendo un gravamen financiero a los responsables del trágico declive de Venezuela, y a las redes y testaferros que usan para enmascarar su riqueza ilícita".

Flores quien ha ejercido como parlamentaria, miembro de la Asamblea Nacional Constituyente (considerada ilegal), procuradora General de la República, presidenta de la Asamblea Nacional de Venezuela, es también la tía de Franqui Francisco Flores de Freitas y de Efraín Antonio Campo Flores, quienes cumplen una condena de 18 años de prisión en Estados Unidos por conspirar para introducir drogas a ese país.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Venezuela

Las más recientes sanciones del gobierno de Donald Trump también alcanzaron al ministro de Defensa Vladimir Padrino, a la vicepresidenta Delcy Rodríguez, y a su hermano y ministro para la Comunicación y la Información, Jorge Rodríguez. Todos fueron penalizados por apoyar la permanencia de Maduro en el poder.

La medida también toca a José Omar Paredes y a Édgar Sarria Díaz, hermano del empresario Rafael Sarria (sancionado en mayo de 2018), uno de los testaferros del actual presidente de la Asamblea Nacional Constituyente y segundo hombre fuerte del gobierno de Venezuela, Diosdado Cabello, también señalado por corrupción y narcotráfico. Entre los bienes incluidos en la lista de la OFAC se cuentan tres empresas y una aeronave de propiedad de Sarria.

Análisis de InSight Crime

Con las recientes sanciones, la lista de funcionarios y militares del gobierno de Maduro sindicados por Estados Unidos asciende a 66 personas, incluido el propio mandatario venezolano. Aunque en algunos casos la medida responde a señalamientos por violaciones a los derechos humanos o por atentar contra la democracia, una gran cantidad de funcionarios de Venezuela han sido incluidos en la lista OFAC acusados de participación en narcotráfico y corrupción.

En el caso de la primera dama, la sanción se fundamenta en que secunda las acciones de su esposo en la conducción del país, con prácticas que encajan en las características de Estado mafioso, según lo revela una investigación realizada por InSight Crime. Al conocer la medida, Maduro se pronunció en defensa de su pareja: “No se metan con Cilia. No se metan con la familia. No sean cobardes! (...). Su único delito: ser mi esposa”, dijo en una alocución televisada.

Flores es considerada una pieza clave, con mucho poder dentro del régimen de Maduro. Aunque no ha sido señalada directamente en investigaciones de tráfico de drogas o corrupción, sí fue denunciada por nepotismo durante su gestión como presidenta de la Asamblea Nacional en Venezuela por incluir en la nómina de esta institución a una gran cantidad de sus familiares.

VEA TAMBIÉN: Investigación: Venezuela: ¿Un Estado mafioso?

Por otra parte, se determinó que sus sobrinos (uno de los cuales había sido criado por ella), quienes cumplen condena en Estados Unidos, estuvieron dedicados al narcotráfico por 12 años y mantuvieron vínculos con las FARC. También, recientemente el Departamento del Tesoro y el gobierno de Panamá sancionaron por corrupción a otro de los sobrinos más cercanos de Flores, Carlos Erick Malpica Flores, quien fue tesorero de la Nación y vicepresidente de Finanzas de la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).

Adicionalmente, los tres hijos de un matrimonio anterior de Flores fueron mencionados en una investigación —que adelanta una fiscalía estadounidense— como supuestos destinatarios de unos US$200 millones producto de una operación de lavado de capitales por más de US$1.200 millones de PDVSA, caso que se conoce como la Operación Fuga de Dinero.

De esta manera, con la sanción a Flores, el gobierno de Estados Unidos no solo afecta el entorno íntimo del presidente Nicolás Maduro, sino que además permite visibilizar a otros personajes claves de los gobiernos chavistas que pudieran haber contribuido a convertir a Venezuela en un Estado mafioso.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DEL GOLFO / 12 MAY 2021

El tiempo parece agotársele al gobernador del estado de Tamaulipas, en la frontera entre México y Estados Unidos, luego de…

BOLIVIA / 14 MAY 2021

La reciente extradición de un prominente narcotraficante boliviano a Brasil ha arrojado nuevas luces sobre cómo los clanes familiares del…

BOLIVIA / 26 ENE 2022

Las autoridades de Bolivia detuvieron al exdirector antinarcóticos de esa nación andina cuando intentaba huir del país, pero aún no…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…