HomeNoticiasAnálisisEjecución extrajudicial agrava perspectivas para reincorporación de ex-FARC en Colombia
ANÁLISIS

Ejecución extrajudicial agrava perspectivas para reincorporación de ex-FARC en Colombia

COLOMBIA / 3 MAY 2019 POR FELIPE PUERTA ES

El asesinato de un desmovilizado de la exguerrilla de las FARC en un espacio de reincorporación a manos de un cadete del Ejército de Colombia se suma a otras denuncias de inseguridad física y jurídica y visibiliza los riesgos para uno de los eslabones más volátiles del proceso de paz.

El 22 de abril, el exguerrillero desmovilizado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Dimar Torres fue asesinado por un militar que le propino cuatro tiros de fusil en las inmediaciones del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Campo Alegre, en el municipio de Convención, en la convulsa región del Catatumbo.

El ministro de Defensa Guillermo Botero inicialmente repitió la versión del cadete y dijo que la muerte había sido “accidental” y que había sucedido en medio de un forcejeo, cuando el desmovilizado supuestamente le intentó robar el fusil al militar.

Sin embargo, luego de una visita a la zona el 27 de abril donde se realizó una audiencia pública que contó con la participación de más de mil personas, la Comisión de Paz del Senado catalogó el crimen de “ejecución extrajudicial”.

Uno de los integrantes incluso dijo que el asesinato era un “crimen contra el acuerdo de paz” y otro señaló que durante la visita habían identificado una fosa donde miembros del ejército tenían planeado enterrar a Torres.

Durante la visita, la comisión recibió otras denuncias de violencia y abusos de la fuerza pública en la zona, como el caso de dos niñas de entre 6 y 7 años de edad heridas en sus brazos por un fusil.

Durante el evento, el general Diego Luis Villegas de la Fuerza de Tarea Vulcan encargada de la zona pidió perdón a la comunidad. Villegas es uno de los militares involucrados en ejecuciones extrajudiciales sobre cuyo asenso Human Rights Watch y otros advirtieron sin éxito al Congreso en diciembre pasado.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Paz con las FARC

Días antes de la ejecución, líderes de 15 de los 24 ETCR que hay en el país, denunciaron las principales amenazas en los espacios, incluyendo asesinatos y otros tipos de violencia y la inseguridad jurídica para el proceso de reincorporación.

Según la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), de los casi 14.000 exguerrilleros inscritos, menos de 400 se han beneficiado de esos proyectos.

La figura jurídica de las ETCR expira legalmente en agosto y no hay claridad sobre el futuro de los espacios de reinserción donde se desarrollan muchos de estos proyectos, pensados para ser una fuente de ingresos para los exguerrilleros como parte del proceso de reinserción.

Análisis de InSight Crime

Desde la firma del acuerdo de paz con las FARC en 2016, la Fiscalía ha recibido casi 130 denuncias de asesinatos y desapariciones de desmovilizados de la guerrilla o sus familias. También han sido asesinados casi 500 líderes sociales y defensores de los derechos humanos y del proceso de paz, cuyos casos fueron llevados recientemente a la Corte Penal Internacional (CPI).

Una semana antes del asesinato de Dimar, una pareja de exguerrilleros y su hijo de siete meses fueron asesinados por hombres que hasta la publicación de este artículo no habían sido identificados.

También se han hecho públicas denuncias que van desde la irrupción violenta de la Policía en un ETCR, hasta amenazas de grupos criminales y enfrentamientos.

Uno de los jefes negociadores del acuerdo, quien actualmente se desempeña como líder del ETCR de Pondores, en La Guajira, donde es candidato a la gobernación, denunció recientemente ante la Procuraduría hostigamientos por miembros de Inteligencia Militar, a quienes señaló de haberle propuesto que se “involucre con acciones ilegales.”

La ejecución de Dimar a manos de un cadete cuyo superior fue ascendido -a pesar de ser investigado por “falsos positivos”- evoca un fantasma de impunidad en torno a estas prácticas de violencia y abusos.

VEA TAMBIÉN: Observatorio Colombiano de Crimen Organizado

Aunque el cadete implicado fue enviado a la cárcel con sorprendente celeridad, las declaraciones del ministro de Defensa y de otros altos funcionarios, como el consejero para la paz Emilio Archila, quien calificó el caso como un “hecho aislado”, apuntan a naturalizar el hecho.

Los temores por el futuro de la ETCR y de la tierra donde los desmovilizados están concentrados actualmente y donde se suponía iban a desarrollar sus proyectos productivos también parecen estar bien fundamentados.

En una carta al ente legislativo, los integrantes de la ETCR de todo el país, aseguran que han sido “excluidos” del Plan Nacional de Desarrollo (PND), con el cual el gobierno ha sido señalado de impulsar proyectos que bloquean el acceso a la tierra a las comunidades rurales para favorecer los intereses de grandes terratenientes.

Tal vez siguiendo el ejemplo de sus antiguos líderes, muchos guerrilleros que se habían desmovilizado han preferido dejar las zonas, vulnerables antes de ser víctimas de reclutamientos o ataques, o dispuestos a unirse a grupos criminales como disidencias de las FARC, grupos guerrilleros, paramilitares, entre otros.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 3 OCT 2022

Los grupos guerrilleros de Colombia ya no usan a Venezuela como un escondite conveniente de las fuerzas armadas de su…

COLOMBIA / 2 JUL 2021

En Tibú, Norte de Santander, las autoridades y la sociedad civil tienen las alarmas encendidas debido al recrudecimiento de la…

COLOMBIA / 11 MAY 2021

La actual crisis política en Colombia ha dado pie a duros enfrentamientos entre la policía y manifestantes en las grandes…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…