HomeNoticiasAnálisisEjército colombiano abate a comandante disidente de las FARC mientras implementación de paz cojea
ANÁLISIS

Ejército colombiano abate a comandante disidente de las FARC mientras implementación de paz cojea

COLOMBIA / 2 OCT 2017 POR TRISTAN CLAVEL* ES

Disidentes del grupo guerrillero FARC de Colombia sufrieron el golpe más importante que se les haya asestado hasta la fecha, en un operativo militar que terminó con la muerte de un comandante guerrillero, quien se negó a desmovilizarse dentro del acuerdo de paz del año pasado. Pero aunque una estrategia militarizada para combatir los disidentes pueda rendir resultados exiguos, la mejor arma del gobierno contra la deserción de las FARC sigue siendo la implementación pronta y total de las medidas de reinserción para los combatientes desmovilizados.

El 27 de septiembre, el presidente colombiano Juan Manuel Santos anunció la muerte de Luis Alfonso Lizcano Gualdrón, alias "Euclides Mora", en el departamento de Guaviare, región central del país.

El tuit del presidente también contenía un mensaje directo para los disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC): "Entréguense, de lo contrario les espera la cárcel o la tumba".

Mora, quien dirigía el frente 62 de las FARC, era uno de los cinco comandantes expulsados del ahora desmovilizado grupo guerrillero en diciembre de 2016 por su rechazo al acuerdo de paz. Todos los comandantes disidentes operan en los Llanos Orientales, uno de los ejes de cocaína más lucrativos del país.

Mora tenía menos influencia que algunos de sus camaradas también expulsados, como Miguel Botache Santanilla, alias "Gentil Duarte", y Géner García Molina, alias "John 40" o "Jhon 40". Aun así, tenía más de tres décadas de experiencia en la lucha con la insurgencia, según La Silla Vacía.

Luego de pasar por varios frentes insurgentes, el mando guerrillero fue enviado junto con otros comandantes a sofocar una posible disidencia dentro del frente primero. Lo irónico es que esa unidad eventualmente asumiría el liderazgo de la rebelión contra el acuerdo de paz dentro de las FARC.

Rutas de narcotrafico y disidencias FARC Mapa

(Ver mapa en tamaño completo)

El mismo día del anuncio de la muerte de Mora, el vicepresidente Óscar Naranjo visitó Guaviare, donde opera el disidente frente primero bajo el mando de Gentil Duarte. Apenas unas horas antes del tuit de Santos, Naranjo anunciaba que el presidente dio órdenes de "arreciar las operaciones sin contemplación" contra los disidentes de las FARC, según informó El Tiempo.

Elementos Disidentes de las FARC InSight Crime

(Ver gráfica en tamaño completo)

Las FARC no se han pronunciado sobre el deceso de Mora. Pero a comienzos de esta semana, Rodrigo Londoño Echeverri, alias "Timochenko", firmó una carta abierta al presidente Santos solicitando al gobierno colombiano que cumpliera las obligaciones contraídas en el acuerdo de paz.

El comandante en jefe de la antigua guerrilla y recién nombrado jefe del partido político FARC exigió que las autoridades cumplan con las medidas socioeconómicas para reintegrar a los guerrilleros desmovilizados como lo estipularon los acuerdos de paz.

Análisis de InSight Crime

Aunque en los últimos meses ha habido confrontaciones entre el ejército colombiano y guerrilleros que no se acogieron a la desmovilización, el asesinato de Euclides Mora es el mayor golpe que se ha asestado hasta el momento a los disidentes de las FARC.

El gobierno colombiano considera necesario tratar de eliminar a las estructuras disidentes de las FARC, porque su existencia perjudica la legitimidad del proceso de paz. Muchos disidentes han desertado del proceso de paz para unirse a redes criminales que siguen implicadas en actividades lucrativas ilegales. Su participación continuada en la criminalidad, por ejemplo, el tráfico de cocaína, atiza las críticas nacionales y extranjeras contra los acuerdos de paz, y financia a grupos armados que constituyen un obstáculo para establecer una presencia estatal legítima en ciertas regiones del país.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Paz con las FARC

Sin embargo, mantener la lucha contra los disidentes de las FARC también puede servir a otro propósito: da una razón para no frenar el gasto militar en el escenario del posconflicto.

No cabe duda de que las FARC no solo depusieron sus armas y se desmovilizaron oficialmente, sino que además el gobierno firmó un cese bilateral al fuego como parte de las negociaciones de paz en curso con el Ejército Nacional de Liberación (ELN), ahora el grupo guerrillero activo más grande del país.

Y aunque el gobierno amplió la participación del ejército en un esfuerzo importante que se adelanta contra el grupo criminal más poderoso en Colombia, Los Urabeños, las fuerzas civiles siguen al mando de la operación. Más aún, el cabecilla de Los Urabeños Dairo Antonio Úsuga, alias "Otoniel", ofreció recientemente negociar la entrega del grupo con las autoridades colombianas.

Tal como sucedió con las FARC, la eventual desmovilización del ELN o la entrega de Los Urabeños sin duda acarrearía un problema de disidencia similar. Desde una perspectiva institucional, es importante que el ejército demuestre éxito en la lucha contra la disidencia de las FARC si espera tener un rol en futuras situaciones de este tipo que incluyan a disidentes del ELN o de Los Urabeños.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Paz con el ELN

Sin embargo, la intervención militarizada no será la clave para la paz duradera en la Colombia del posconflicto. La mejor arma del gobierno para reducir la deserción consiste en el pronto y total cumplimiento de las provisiones del acuerdo de paz, cuyo objetivo es la reintegración de los excombatientes a la sociedad.

Al mismo tiempo, la implementación de muchos aspectos importantes del proceso de paz se ha movido a un paso puntillosamente lento. Y como lo afirma la reciente carta de Timochenko, la incertidumbre entre las filas de las FARC sobre si las autoridades cumplirán con aspectos cruciales de las medidas de reinserción prometidas no harán más que elevar el riesgo de disidencia.

*Este análisis fue elaborado con información suministrada por el equipo de investigación de InSight Crime en Colombia.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 19 NOV 2021

El aumento en la cantidad de migrantes que se dirigen a Estados Unidos ha estado beneficiando a las redes de…

COLOMBIA / 25 JUL 2022

En medio de los constantes ataques de Los Urabeños hacia la fuerza pública en Colombia, el grupo criminal tocó las…

COCAÍNA / 9 SEP 2021

Un grupo especializado en adecuar y mover aviones con cocaína de Colombia a Estados Unidos y México explica la división…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…