HomeNoticiasAnálisisEl arresto del 'Loco Barrera' muestra a Venezuela como el Refugio de los Capos
ANÁLISIS

El arresto del 'Loco Barrera' muestra a Venezuela como el Refugio de los Capos

EL LOCO BARRERA / 19 SEP 2012 POR ELYSSA PACHICO ES

La captura de Daniel "El Loco" Barrera en Venezuela muestra la forma en que este país se ha convertido en un refugio para los narcotraficantes colombianos, y plantea la cuestión de si los grupos con sede en Venezuela están preparados para hacerse cargo de la red criminal de Barrera.

El arresto de “El Loco” Barrera podría añadir más combustible a las críticas de que Venezuela es muy diligente en capturar a los narcotraficantes y antiguos paramilitares colombianos que se refugian en su territorio, pero un tanto más laxo cuando se trata de encontrar  miembros de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) o del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Venezuela ha detenido a varios miembros importantes de las FARC, en particular a Guillermo Torres Cueter, alias "Julián Conrado", un propagandista y compositor de música referente a la guerrilla, en junio de 2011. En marzo, las autoridades arrestaron a un miembro del Estado Mayor de las Farc, cuando viajaba en una carretera principal que conecta a Caracas. Pero a pesar de estas capturas, persisten las críticas de que Venezuela no ha tomado las medidas necesarias para limitar la capacidad de la guerrilla para operar en el país, en contraste con las acciones tomadas en contra de los no guerrilleros involucrados en el crimen organizado. La captura de “El Loco” Barrera podría servir para apoyar esas preocupaciones.

Muchos narcotraficantes y ex paramilitares colombianos han sido detenidos en Venezuela en los últimos años. Ellos incluyen a líderes de poderosos cárteles como Maximiliano Bonilla, alias "Valenciano", y Diego Pérez Henao, alias "Diego Rastrojo", así como paramilitares como Héctor German Buitrago, alias "Martín Llanos". Con cada detención viene una ola de felicitaciones del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, agradeciendo a Venezuela por su ayuda, mientras que los funcionarios venezolanos citan cada detención como prueba del compromiso de ese país con la lucha contra el crimen organizado.
Colombia narcos venezuela

Si bien los narcotraficantes colombianos, están cayendo con más frecuencia en Venezuela, esto no siempre se debe solamente al buen trabajo policial. No es una coincidencia el hecho de que Venezuela comenzó a presionar a los criminales colombianos poco después de que Colombia acordó extraditar a Caracas, Venezuela al narcotraficante Walid Makled en lugar de Estados Unidos. Makled afirmaba poseer inteligencia detallada sobre los vínculos entre su red de tráfico de drogas y militares de alto rango y funcionarios del gobierno de Venezuela. Al aceptar su extradición a Venezuela, es probable que Colombia haya usado a Makled como moneda de cambio para presionar Venezuela para que tomase medidas contra los más buscados de Colombia.

También es posible que algunos de los narcotraficantes colombianos radicados en Venezuela, fueran sorprendidos porque ya no podían pagar a las fuerzas locales de seguridad para su protección. Esto es lo que, según informes, pasó con Wilber Varela, alias "Jabón", asesinado en Mérida en 2008. Presuntamente, el asesinato está relacionado con un plan de “El Loco” Barrera.

El otro argumento es que la detención de capos colombianos en Venezuela, es simplemente un testimonio de lo mucho que ha mejorado la relación entre los líderes de los ambos países, en contraste con la que existía entre Hugo Chávez y el predecesor de Santos, Álvaro Uribe.

Es poco probable que la captura de “El Loco” Barrera cambie el hecho de que las rutas de la droga pasen por Venezuela y siga siendo un negocio altamente lucrativo -su organización está acusada de mover alrededor de 100 toneladas de cocaína a Estados Unidos y Europa. Teniendo en cuenta que “El Loco” Barrera era un hombre muy buscado, es cuestionable hasta qué punto estaba realmente en condiciones de seguir participando en el negocio de la droga en los últimos años.

Con “El Loco” Barrera fuera del espectro, hay más posibilidades para otros grupos colombianos de intervenir y crear sus propias rutas de tráfico de cocaína a través de Venezuela. Pero la más poderosa de las bandas colombianas restantes, los Urabeños tiene un punto de apoyo en el país, mientras que sus rivales los Rastrojos sólo tienen una base de poder a lo largo de algunas partes de la frontera entre Venezuela y Colombia. Se cree que facciones corruptas de la Guardia Nacional de Venezuela y el ejército, conocido como el "Cartel de los Soles", se han apoderado de gran parte del negocio de las drogas anteriormente controlada por Walid Makled en una de las ciudades portuarias más importantes de Venezuela, Puerto Cabello. Estas organizaciones venezolanas son probablemente las mejores posicionadas para hacerse cargo de la parte del negocio de tráfico de cocaína de “El Loco” Barrera.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

EX-FARC MAFIA / 13 OCT 2021

Los combates que estallaron en el estado Apure, en Venezuela, a principios de 2021 fueron en apariencia un clásico conflicto…

DERECHOS HUMANOS / 4 JUL 2023

A lo largo de la pasada década, millones de venezolanos han salido huyendo del colapso económico y la agitación política,…

GÉNERO Y CRIMEN / 6 FEB 2023

Las nuevas cifras sobre feminicidios en Venezuela muestran que el crimen organizado es uno de los principales motores de violencia…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…