HomeNoticiasAnálisisEl Diario del Capo Arroja Luces Sobre el Poder de Cartel Colombiano
ANÁLISIS

El Diario del Capo Arroja Luces Sobre el Poder de Cartel Colombiano

COLOMBIA / 11 SEP 2012 POR ELYSSA PACHICO ES

Documentos, incluyendo un diario, pertenecería a un capo de la droga colombiano, ofrece una visión del poder de corrupción del ahora extinto Cartel del Norte del Valle y arroja sospechas sobre altos funcionarios de Colombia y Venezuela.

Según RCN radio de Colombia desde marzo del 2009, la Fiscalía tiene en su poder el diario del extraditado narcotraficante Juan Carlos Ramírez Abadía, alias “Chupeta”. El diario primero cayo en manos de entonces vicealmirante de la armada y se lo entregó a los fiscales, junto con otros documentos que dan una versión desde adentro de las operaciones del otrora poderoso Cartel del Norte del Valle.

Desde que fue desmantelado entre el 2007 y el 2009, el Cartel del Norte del Valle se ha transformado en un grupo llamado los Rastrojos, entre las principales organizaciones narcotraficantes de Colombia. Según los datos revelados por el informe de RCN, los documentos parecen dar una buena idea del poder financiero necesario para llevar a cabo las operaciones de tráfico de drogas del cartel.

Algunos de los oficiales colombianos supuestamente nombrados en los documentos, han negado haber tenido vínculos con los grupos criminales, y el ejército colombiano ha cuestionado públicamente la autenticidad de los documentos. Sin embargo, el informe de RCN plantea la pregunta sobre si cualquier cartel colombiano que esté operando actualmente puede contar con la gran red de funcionarios cómplices que el Cartel del Norte del Valle logró cultivar.

Según RCN, el diario de Chupeta incluye una lista de 16 oficiales de alto rango, tanto militares como policiales, incluyendo el ex jefe de policía de Bogotá, siete coroneles militares, y tres almirantes.

El diario también señala que el ex Fiscal General Luis Camilo Osorio (2001-2005) recibió pagos mensuales de US$160,000. Un importante congresista es señalado de haber prometido ayudar a prevenir la extradición de Chupeta a los Estados Unidos a cambio de US$2 millones.

Aparte del diario, RCN dice haber tenido acceso a otros documentos del Cartel de Norte del Valle. Según se informa, estos incluyen una carta dirigida al ex líder del cartel, Wilber Varela, alias “Jabón,” quien estaba en Venezuela en ese momento. Según RCN, la carta nombra a varios altos oficiales venezolanos, a los cuales Varela debía contactar con el fin de tener impunidad allá, incluyendo Néstor Reverol, el entonces jefe de la Guardia Nacional Venezolana. Actualmente se desempeña como viceministro de seguridad ciudadana. El entonces principal funcionario antidrogas de Venezuela también es nombrado, según con RCN.

Si bien esta supuesta lista de contactos no es evidencia de la maldad de los oficiales venezolanos, indica, genuinamente, que el Cartel Norte del Valle consideró que valía la pena tratar de a la alta jerarquía cuando se contactó con los funcionarios públicos del país.

Otro documento descrito por RCN es una carta aparentemente escrita por el líder de los Rastrojos, Luis Enrique Calle Serna, en marzo del 2008, dos meses después de que Varela fuera asesinado en Venezuela (después se reveló que Calle Serna ayudó a planear el asesinato). La carta parece dar instrucciones sobre lo que la organización debía hacer después de la muerte de Varela, diciendo: "Recuerda que éste es un negocio y no sólo un nombre."

Después, Calle Serna ordena a los encargados de la “inteligencia” que se pongan en contacto con sus contactos para “reafirmar” su compromiso con el negocio del narcotráfico. El documento entonces detalla otros 23 nombres, incluyendo a guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), oficiales militares y policiales, abogados, una modelo, y otros narcotraficantes que han sido capturados.

Finalmente, RCN señala un registro de los pagos del Cartel del Norte del Valle a unas 36 personas. Los pagos van de US$12,000, a un oficial de policía que brindaba “apoyo”, hasta US$350,000 a una mujer por el manejo de los “negocios”.

Algunos de los otros nombres según RCN insinúan la extensión de la red del cártel mas allá de Sur América. Alguien llamado Eduardo Acosta a quien se le describe como de nacionalidad mexicana, y “Z-4” – una forma de alias usado por los Zetas – es señalado de recibir US$172,000 por “protección.” A un contacto que aparece como el responsable de las “salidas de Venezuela” – presumiblemente, la salida de los cargamentos de droga procedente de Venezuela – se le pagó US$15,000. A dos hombres señalados de formar parte de la red logística de las FARC, asentados en Guayana y Surinam, presuntamente se les pagaba US$85.400 y US$146.000, respectivamente.

Independientemente de su veracidad, el hecho de que los documentos del Cartel del Norte del Valle vistos por RCN apunten hacia una amplia y costosa red de complicidad no es nada nuevo. La habilidad financiera de Chupeta y su voluntad de pagarle a todos --, desde oficiales de las fuerzas de seguridad hasta periodistas -- ha sido bien documentada, y no es sino un ejemplo del tipo de influencia corruptora que los miembros del Cartel del Norte del Valle, una vez ejercieron. Como señaló la revista Semana en una portada en el 2007, Chupeta era conocido por pagar 6 millones de pesos al mes (cerca de US$3,354 hoy en día) a aquellos que lo alertaran sobre los movimientos de las fuerzas de seguridad o sobre sus operaciones. Incuso, él pagó unos US$6,000 por mes a un ingeniero de una compañía de teléfonos celulares, a cambio de que le avisara si sus llamadas estaban siendo grabadas. Miembros de la policía, el ejército y del poder judicial estaban todos en su nómina.

Pero el informe de RCN destacó los vastos recursos financieros y las conexiones de alto nivel que el Cartel del Norte del Valle aparentemente usaba para operar. Al ofrecer una visión de los tipos de recompensas financieras que el cartel era capaz de ofrecer, dan pistas sobre el tipo de desafíos que las autoridades colombianas tienen que enfrentar al luchar contra la corrupción. Considerando que los herederos del cartel, los Rastrojos, están luchando por recuperarse después de la reciente entrega del hermano de Calle Serna, un alto cabecilla, vale la pena preguntarse si esta nueva generación de traficantes todavía tiene acceso a los contactos de alto nivel usados por sus antecesores.

(La imagen de arriba muestra a Chupeta antes y después de una gran cirugía plástica que se realizó para ocultar su identidad)

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 1 FEB 2022

En 2021, la mayor parte de los países de América Latina experimentaron un acentuado aumento en los asesinatos. Era de…

COLOMBIA / 29 JUL 2021

Colombia ha estado enviando miles de efectivos hacia una de sus fronteras con Venezuela, donde recientemente una célula disidente de…

COCA / 28 ABR 2023

El desplome de los precios de la coca en algunos de los focos cocaleros en Colombia no llegará a afectar…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…