HomeNoticiasAnálisisEl fetiche de la coordinación
ANÁLISIS

El fetiche de la coordinación

MÉXICO / 28 NOV 2013 POR ALEJANDRO HOPE ES

En la visión del gobierno, la coordinación en la estrategia de seguridad nacional es un fin en sí mismo, independientemente de los propósitos que se persigan y de la política que se pretenda impulsar. Pero esto no es necesariamente positivo.

La palabra brota en toda conversación con funcionarios del gobierno federal ¿La diferencia con la estrategia de seguridad del gobierno anterior? La coordinación. ¿El eje central del operativo en Michoacán? La coordinación. ¿El propósito de las reuniones con gobernadores? La coordinación. El Presidente de la República hace gala del tema en cada discurso sobre seguridad, al igual que el Secretario de Gobernación (SEGOB). Ídem para el Comisionado Nacional de Seguridad.

Y esto no se queda en meras declaraciones. En una versión preliminar del Programa Nacional de Seguridad Pública, el primer objetivo es el siguiente: “Establecer una coordinación efectiva para el diseño, implementación y evaluación de la política de Estado en materia de seguridad”. Es decir, en la visión del gobierno, la coordinación es un fin en sí mismo, independientemente de los propósitos que se persigan y de la política que se pretenda impulsar.

Bueno, ¿y eso qué? ¿No es preferible la coordinación al desorden? ¿No es deseable que todas las instituciones marchen al mismo ritmo en la misma dirección? No necesariamente:

1. Si la política adoptada es inadecuada, la coordinación no hace sino potenciar el error. Si, por ejemplo, todas las entidades y todas las dependencias se coordinan para poner retenes en las carreteras, cuando hay evidencia de que los retenes no sirven de gran cosa, el resultado es un tiradero masivo de recursos. Mejor que unos los pongan y otros no.

2. Como en el mercado, la competencia entre instituciones del Estado puede ser virtuosa. Si hay un incentivo a quedar mejor que el vecino, son más probables las innovaciones tácticas o la experimentación institucional. La coordinación, en cambio, puede traducirse en uniformidad y débil aprendizaje: si todos hacen lo mismo, es muy difícil descubrir que funciona y que no.

3. En algunas circunstancias, la descoordinación puede servir de barrera a la corrupción. Si la información y la autoridad están diseminadas en un sistema complejo, se vuelve menos provechoso sobornar o intimidar a cualquier funcionario en lo individual. Asimismo, no es necesariamente mala idea que instituciones con larga tradición de prácticas corruptas se sientan constantemente bajo sospecha y vigiladas por otras instituciones (nota: escribí in extenso sobre el tema aquí).

4. La coordinación (al menos como se ha entendido en estos meses de gobierno) puede atentar contra la transparencia y la rendición de cuentas. Por ejemplo, para mantener un clima de cordialidad con los gobiernos estatales, se ha obviado la presentación abierta de cifras comparativas en las últimas dos sesiones del Consejo Nacional de Seguridad Pública. Es decir, en nombre de la coordinación, nadie es llamado a cuentas por lo que hace o deja de hacer (al menos no de cara a la sociedad).

¿Todo lo anterior significa que no hay valor en la coordinación interagencial o intergubernamental, que la información no debe compartirse nunca, que cada dependencia debe andar haciendo siempre lo que Dios le dé a entender? No, tampoco: en ciertas circunstancias y para ciertos objetivos, el trabajo coordinado puede resultar extraordinariamente eficaz. Pero ese es el punto de fondo: estamos hablando de un instrumento que puede ser útil o inútil, dependiendo de los fines que se persigan. ?

Dos años y no termina certificación de policías en los estados ? EPN presenta plan de seguridad, a 9 meses en Gobierno ? Seguridad propondrá impulsar Mando Único Policial Sacralizar a la coordinación, convertirla en un objetivo de la política pública, es un despropósito monumental. Es muestra patente de falta de claridad sobre lo que se quiere. Peor aún, revela un simplismo radical en el diagnóstico sobre la inseguridad: para los idólatras de la coordinación, el problema del delito y la violencia es de operación política y control de acuerdos. Parecen decir que nuestras dificultades provienen no de nuestra fragilidad institucional, no del desastre de las policías, las procuradurías o las prisiones, sino de un hecho coyuntural: Calderón no conducía bien las juntas y no le hablaba bonito a los gobernadores (pero no hay que preocuparse, porque ya llegaron los que sí tienen mano izquierda).

En un artículo reciente, Jesús Silva-Herzog Márquez escribió lo siguiente:  

El gobierno de Peña Nieto es el gobierno de los operadores políticos. Negociadores sin mapa, gestores sin plan, delegados sin instructivo. Negocia lo que sea, pero negocia, parece ser la orden. Entrega lo que sea, cede lo que sea, pero firma. No pierdas el tiempo leyendo el contrato porque lo importante no es el convenio, es convenir. No importa que el acuerdo sea un estocada al “proyecto” del gobierno. Gobernar es transar.  

Sustituyan negociar, convenir y transar por coordinar y tienen allí, en apretado resumen, la política de seguridad de la administración acutal. Coordínense, es la instrucción. ¿Para qué? No importa, la cosa es salir todos sonrientes en la foto. Sin ideas, sin propuesta, sin proyecto, pero eso sí, bien coordinaditos.

De miedo, les digo.

Nota 1: si uno rasca un poco, los funcionarios responden que la coordinación es para “ofrecer mejores resultados” o bien para “construir un México en paz“. Como ven, la claridad conceptual es lo que prima.

Nota 2: todas las opiniones expresadas en este artículo son estrictamente personales y no representan necesariamente las posturas institucionales del IMCO.

*Publicado con el permiso del Plata o Plomo, el blog de Alejandro Hope sobre la política y la economía de las drogas y el crimen publicado por Animal Político. Lea el original en español aquí. Hope también es miembro de la Junta Directiva de InSight Crime.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 7 FEB 2023

El nuevo ranking de lucha contra el lavado de dinero (Anti-Money Laundering, AML) del Instituto de Gobernanza de Basilea comienza…

BRASIL / 5 SEP 2022

La violencia religiosa y el género: claves en al constante crisis de seguridad en Río de Janeiro…

COLOMBIA / 29 OCT 2021

La fascinación por la "narcocultura" se ha tomado las industrias de los medios y el entretenimiento: documentales, programas de televisión,…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…