HomeNoticiasAnálisisEl ganador de las elecciones en Honduras será de 'mano dura'
ANÁLISIS

El ganador de las elecciones en Honduras será de 'mano dura'

HONDURAS / 30 NOV 2017 POR ANGELIKA ALBALADEJO ES

Las polémicas elecciones de Honduras permanecen en el limbo, no tanto así sus resultados. Como ha sido evidente en toda la región en los últimos años, las elecciones demasiado reñidas o las presidencias polémicas llevan a una misma dirección: hacia las políticas de "mano dura" en el control del crimen.

El ganador de la presidencia en Honduras deberá enfrentar una dura resistencia. Si el presidente Juan Orlando Hernández gana las reñidas elecciones, deberá responder ante las persistentes dudas sobre la legitimidad de los resultados. Los observadores internacionales y el candidato de la oposición, Salvador Nasralla, han expresado temores por el fraude presuntamente cometido por el Partido Nacional, al cual pertenece Hernández.

De hecho, los resultados preliminares de las elecciones indican que Nasralla puede convertirse en el próximo presidente de Honduras. Pero en caso de que resulte ganador, Nasralla deberá enfrentar un Congreso liderado por la oposición, que ha apoyado las políticas de seguridad de línea dura de Hernández.

La inestabilidad con la que cualquiera de los aspirantes presidenciales llegue al poder permite suponer que continuará las estrategias de seguridad de línea dura, las cuales producen resultados a corto plazo y permiten construir capital político.

De hecho, ejemplos recientes en otras partes de la región sugieren que los presidentes suelen utilizar políticas de mano dura para consolidar su poder político cuando llegan al cargo con una débil popularidad o cuando se enfrentan a un Congreso liderado por la oposición u otros entes opositores fuertes.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre las políticas de seguridad

Por ejemplo, el presidente de Brasil, Michel Temer, no fue elegido para el cargo, sino que asumió la presidencia tras el polémico derrocamiento de su predecesora, Dilma Rousseff. Temer ha tenido poca popularidad y ha enfrentado acusaciones sobre su participación en actividades criminales, en medio de un contexto de crisis económicas y de seguridad. En consecuencia, ha adoptado tácticas de línea dura, como despliegues militares en las zonas de alta criminalidad. Estas tácticas no han producido soluciones a largo plazo, pero le han permitido a Temer construir su capital político y le dan la apariencia de "duro contra el crimen" ante los ojos de los brasileños que ven pocas alternativas.

Felipe Calderón, presidente de México entre 2006 y 2012, también es un claro ejemplo de estas dinámicas. Calderón llegó a la presidencia tras una reñida contienda y con un Congreso liderado por la oposición. El exmandatario inició la guerra de México contra los carteles de la droga evadiendo el Congreso y desplegando al ejército en la lucha contra el crimen organizado. La agresiva estrategia de Calderón fue bien recibida por la mayoría de los mexicanos, aunque en realidad condujo a aumentos en la violencia y la criminalidad durante toda su presidencia.

En El Salvador, el presidente Salvador Sánchez Cerén ha utilizado políticas de "mano dura" desde su reñida victoria en las elecciones presidenciales de 2014. Se ha dicho incluso que la policía ha cometido asesinatos extrajudiciales de presuntos pandilleros.

El hecho es que las estrategias militarizadas para combatir la criminalidad están ganando popularidad en toda Latinoamérica, pues muchos ciudadanos dicen que están perdiendo la fe en la democracia, dados los escándalos de corrupción y las sospechas de manipulaciones electorales. Es entonces probable que los presidentes que lleguen al poder con una legitimidad cuestionable o con una fuerte oposición continúen usando tácticas de línea dura para construir su capital político.

En Honduras, los políticos tienen bastantes justificaciones para optar por este camino. Si bien los homicidios han disminuido, las tasas continúan siendo seis o siete veces más altas que las del promedio mundial, y la violencia de pandillas y los grandes grupos de narcotraficantes siguen siendo importantes temas de seguridad.

Ganar la reñida contienda en medio de acusaciones de fraude podría llevar a Hernández a redoblar sus populares medidas de seguridad, con el fin de recuperar la credibilidad política. Hernández centró gran parte de su campaña reelectoral en las recientes mejoras de seguridad, lo que incluye la reducción de la tasa de homicidios, que él atribuye al enfoque militarizado de línea dura que ha tomado contra las poderosas pandillas del país.

Si Nasralla sale victorioso, no está claro si apoyaría las políticas de mano dura como su predecesor, puesto que es un político novato. Pero las lecciones del resto de la región muestran que la opción que más le conviene para construir su propio capital político es la de aplicar su propia forma de política de seguridad de línea dura.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 5 ABR 2023

Los funcionarios estadounidenses están considerando denominar a las organizaciones narcotraficantes mexicanas como grupos terroristas, lo cual llevaría a una errónea…

MICROTRÁFICO / 20 MAY 2022

Una serie de asesinatos relacionados con pandillas en Montevideo, la capital de Uruguay, junto con la violencia en todo el…

COLOMBIA / 24 AGO 2023

Tras un año del inicio del proyecto de Paz Total del presidente colombiano Gustavo Petro, un informe describe el fortalecimiento…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…