HomeNoticiasAnálisisEl gobierno da la espalda a la tregua
ANÁLISIS

El gobierno da la espalda a la tregua

EL SALVADOR / 13 DIC 2013 POR CARLOS MARTINEZ* ES

Dependiendo de a quién le pregunte, la tregua de casi dos años entre las dos pandillas más grandes de El Salvador está a) colapsada; b) casi colapsada; c) en transición; d) estable. El Faro le preguntó a Raúl Mijango, el mediador original de la tregua. Aquí hay algunos extractos de ese informe.

La tregua aún tiene signos vitales medibles, pese a la explícita animadversión entre el mediador Raúl Mijango y el ministro de Seguridad Pública, Ricardo Perdomo, ya que el gobierno le ha dado la espalda. Según los mediadores originales, el ministro intenta sustituirlos por el padre Toño y por el pastor Navas. Además, debido a las restricciones impuestas por Perdomo, las pandillas han adaptado sus sistemas para agilizar la toma de decisiones.

***

Por estos días a la tregua no le hacen falta plañideros, gentes que la dan por muerta y no por muerte dramática, sino por abandono simple, por olvido. Extinta a fuerza de no pronunciarla más. Pero respira. Los signos básicos aún están.

Los signos vitales

Hasta la fecha el país no ha vuelto a tener esos promedios diarios de asesinatos. Es decir, que el primer signo visible de la tregua se mantiene, atenuado, menos publicitado, pero se mantiene: desde julio se experimenta un sensible incremento en los asesinatos: los primeros seis meses del año promedian 5,7 homicidios diarios. Julio, agosto septiembre y octubre, en cambio, promedian 7,9 asesinatos. Comparado con los 14 homicidios de antes de la tregua implica una reducción menos espectacular que la del año pasado, pero una reducción al fin y al cabo.

Este artículo apareció originalmente en El Faro. Vea la versión completa en español aquí

El otro signo también se mantiene: los 15 líderes de la MS13 y de las dos facciones del Barrio 18 no han vuelto a Zacatraz, siguen en sus penales de bajo rigor. De hecho, con el tiempo fueron sacados del penal de máxima seguridad líderes de otras pandillas menores como La Mirada Locotes o la Mao Mao, que se unieron a la tregua. Los militares tampoco han retomado las labores de revisión de quien ingresa a las cárceles. Que los militares se retiraran fue una de las demandas más sentidas de los presos, que se quejaban de repetidos abusos cometidos por los uniformados contra sus familiares y en particular contra sus esposas y madres. El régimen de visita íntima sigue siendo generoso: no se ha vuelto a la restricción de que ingresen niños a ver a sus padres presos… en fin, el acuerdo base sigue: líderes fuera de cárceles, ciertos detalles que aminoran el sofoco en el infierno de las prisiones guanacas y, a cambio, menos homicidios.

VEA TAMBIÉN: Tregua entre pandillas en El Salvador: aspectos positivos y negativos

Sin embargo, algo ha cambiado. Algo importante: el Ejecutivo se levantó de la mesa, dejó solo el acuerdo y dejó solos a los mediadores que lo hicieron posible: Raúl Mijango y monseñor Fabio Colindres. No va más. Su única participación consiste en no deshacer lo hecho, en no regresar líderes a Zacatecoluca, no volver a poner militares al frente de las revisiones, no cerrarle las puertas de la cárcel a los niños… pero ha dejado claro que no va más.

Un ambiente menos favorable 

Mijango comienza esta entrevista hablando de cómo se fue deteriorando la simbiosis entre mediadores y gobierno. Aunque insiste –como lo ha hecho desde el principio- en que este pacto es de autoría suya, por voluntad de las pandillas y no del Ejecutivo, admite que esa silla vacía pesa.

Estaba claro que había un cambio de énfasis y que se iban a reducir facilidades -dice-, que se iban a generar mayores dificultades para que el proceso siguiera avanzando. No obstante, como el proceso nunca fue el resultado de ninguna negociación, el proceso no se interrumpe, sino que continúa... ¡en un escenario menos favorable!, que ha ralentizado los procesos para la labor de facilitación que nosotros hacemos.

¿Encuentras restricciones para ti en los centros penitenciarios? ?

Es que el ambiente ya no es el mismo. Desde el momento en que entrás y empezás a percibir una actuación hostil, primero en el momento de gestión del permiso para asistir, que te empiezan a dar largas, que están consultando, que no sé qué, que no sé cuánto. Desde ese momento empezás a percibir que no tenés la misma facilidad. Las veces que yo he solicitado que se me generen condiciones para abordar temas como por ejemplo las alzas de homicidios para tratar de intervenir y parar esos procesos, la respuesta que he recibido es que no es posible.

Durante la administración del general David Munguía Payés como ministro de Seguridad Pública, ¿podías presentarte e ingresar a conversar con los internos sin restricciones? ?

Solicitaba el permiso a las autoridades pero había agilidad y proactividad, pero desde el momento en que yo no puedo reunir a miembros de distintas pandillas en Mariona… yo no resuelvo nada yendo a visitar a los de una sola pandilla en un centro penal. Para poder hacer mi trabajo con eficiencia, yo necesito poder sentar a los miembros de las pandillas involucradas en un problema para tratar exclusivamente ese problema y tratar de buscar una solución. Así operamos nosotros.

Los mediadores pierden terreno

El padre Antonio Rodríguez -padre Toño- es un sacerdote pasionista que trabaja desde hace años en Mejicanos, con programas de reinserción para miembros de pandillas. Desde el inicio del proceso, Rodríguez despreció el esfuerzo, dudó en público de la honestidad de sus propósitos y aseguró que se trataba de un ardid pandillero para perfeccionarse en el mundo del crimen; que era también una cortina de humo para distraer la atención del narcotráfico; que Mijango era cómplice de todo lo anterior… hasta que llegó marzo de este año, cuando un gatillero le voló la cabeza a tiros a uno de sus más cercanos colaboradores: un miembro de la MS13 que trabajaba con él, pese a seguir activo en la pandilla. Entonces Toño cambió. De la noche a la mañana apareció sumado a la tregua y se convirtió incluso en uno de sus más feroces defensores en las redes sociales, donde se lio a palabras contra cualquiera que atacara el proceso.

*** 

¿Toño te ha sustituido como figura de enlace entre las pandillas y el gobierno?

?Él va más a los centros penitenciarios. En el último período los ha visitado más que yo.

¿Como enviado del ministro Ricardo Perdomo?

?No lo sé. Eso tendría que responderlo él.

¿Alguna vez entraste tú como enviado del ministro David Munguía Payés?

?Ninguna vez. Siempre que entré lo hice como miembro del equipo facilitador que estaba dándole seguimiento a un proceso. Esa es la diferencia entre Toño y yo. Por eso se mantiene el proceso, porque no depende de la voluntad del Ejecutivo. Si apoya, qué bueno y los resultados son mejores, pero si no apoya, no hace problema, porque el proceso continúa, solo que con mayores dificultades.

Cuando este proceso comenzó, los homicidios se redujeron a una gran velocidad. Se mantuvieron así durante 15 meses y el Ejecutivo lo esgrimió como uno de sus principales logros. ¿Sería correcto decir que te dieron la espalda?, como cuando uno saluda a alguien en una fiesta porque te conviene, pero luego lo tratás como un desconocido.

?Son dos cosas diferentes. Nosotros iniciamos un proceso, que en un principio contó con todas las facilidades que el Ejecutivo dio a través de Munguía Payés. Esas facilidades hicieron posible mantener estable la reducción de homicidios: bajamos a 5,5 homicidios diarios en promedio. Esa realidad se comienza a complicar en los últimos cinco meses porque Ricardo Perdomo no brinda los mínimo espacios ni facilidades a nosotros y de alguna manera pretende abrir un proceso nuevo, con otra misión, con otra concepción.

***

¿Dirías que hoy por hoy tu interlocución con el Ejecutivo es igual a cero?

?A cero no, porque este es un tema que en el Ejecutivo en general también hay opiniones divididas. Hay gente que no ve bien la acción que hace seguridad pública, porque no está generando resultados.

Como Munguía Payés. [Quien es ahora el ministro de defensa]

?Así, es ¡por ejemplo!

Opiniones divididas habrá, pero no importa de nada. La opinión oficial es la de Perdomo. ¿Más allá de tu interlocución con el general Munguía Payés, tu interlocución con Seguridad Pública es cero?

?Es cero, es cierto, es cero.

El cambio en la estrategia pandillera

La coyuntura actual también ha afectado a las pandillas: como los liderazgos carcelarios están más incomunicados que antes, lograr acuerdos es más difícil, más lento y más burocrático. Por lo tanto, las estructuras mutantes se adaptaron: en las últimas semanas las pandillas han dotado de más poder a algunos de sus miembros en las calles. Han creado operadores con más autonomía y dotados de la facultad de decidir sin necesidad de consultarlo todo con las cárceles. Las reuniones que antes se hacían en Mariona, a las que asistían los grandes señores de organizaciones distintas, ahora se hacen en la sede de la Fundación Humanitaria, con los líderes en libertad.

* * *

Entiendo que a raíz de las dificultades de comunicación, las pandillas se han reorganizado: la calle tiene más posibilidades de tener decisión operativa en la medida en que la cárcel ha comenzado a empoderar a algunos de sus miembros para que asuman la toma de decisiones inmediatas.

?Lo que ellos han hecho solo ellos lo pueden responder.

Pero tú sabrás con quiénes hablas.

?Yo lo que expresé y vengo expresando es que las dificultades que genere el sistema no son justificación para que haya una alza de homicidios y que hay que hacer los máximos esfuerzos por mantener los niveles que teníamos los primeros 15 meses y en esa dirección yo les he pedido que hagan lo que esté a su alcance para que logremos mantener el proceso en los niveles que lo hemos traído.

***

Antes, cuando tenías el respaldo del gobierno se decía: “Raúl intermedia entre el gobierno y las pandillas”. Ahora que ya no conversás con el Ejecutivo, se podría decir que por lo tanto te has convertido únicamente en vocero de las pandillas.

?¡Para nada! Yo soy el coordinador de un programa de apoyo a la reducción de violencia en el país. Es una iniciativa social y ciudadana…

¿Ciudadana? Pero si vos acusaste a los ciudadanos de boicotear este proceso y los hiciste responsables de querer un baño de sangre precisamente por no respaldar la tregua.

?¡No me quités eso! Yo soy ciudadano.

También los pandilleros. Viéndolo así el grupo de ciudadanos a los que representás y a los que coordinás son a los de las pandillas.

?Para nada.

***

¿La mayor parte de salvadoreños según vos son anuentes al proceso?

?Si vas a los municipios y a las zonas donde han sido fuertemente golpeados por este problema ahí hay un reconocimiento a este esfuerzo. La gente que no cree es la que vive en San Benito, Santa Elena, en la colonia donde vive Carlos Ponce, porque ahí no hay problema.

¿Los pobres, según vos, creen en este proceso?

?Sí, correcto. Porque son los que se mueren más.

De los posibles resultados de las elecciones, ¿hay un escenario que te parezca más favorable para continuar con la tregua? ?

El que gane la elección tiene que lidiar con la búsqueda de soluciones para el principal problema de los salvadoreños: la violencia; y si el que gane cree que este modesto esfuerzo, que contra viento y marea y El Faro hemos llevado adelante nosotros, y cree que en algo podemos contribuir, pues a buena hora. Si no lo quiere, pues vamos a seguir contribuyendo hasta donde las posibilidades nos lo permitan.

***

La otra vez le preguntaba a Paolo Lüers el estado en que se encuentra la tregua y él decía “en el congelador”. ¿Qué dirías tú?

Yo diría que a bajos decibeles. En mayo de este año monseñor Fabio Colindres y yo anunciamos que íbamos a bajar presencia mediática porque identificamos que el país iba a entrar en una situación intensa de campaña electoral y creemos que no es prudente que un proceso tan valioso como este se politice.

¿De quiénes depende ahora de que la tregua no muera?

De la MS13 y el Barrio 18 y de las otras pandillas chiquitas y los internos de origen común. De ellos depende.

¿Si los homicidios alcanzan los niveles anteriores a la tregua tú dirías que la tregua está muerta?

Sí. Ese día daría por fracasado el esfuerzo. Porque yo sentiría que ya no tenemos nosotros qué hacer en esa parte, porque lo identificaría como que las pandillas desisten de la voluntad que expresaron cuando originamos este proceso.

 *Este artículo apareció originalmente en El Faro. Fue reproducido con permiso. Vea la versión completa en español aquí

 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 12 ENE 2022

La Armada de El Salvador ha incautado cantidades récord de cocaína recientemente, lo que indica un posible resurgimiento del tráfico…

EL SALVADOR / 6 OCT 2022

Un alto tribunal de El Salvador ha bloqueado momentáneamente la entrega de un importante líder de la MS13 pedido en…

BARRIO 18 / 30 ENE 2023

Las denuncias de aumento de la extorsión en el sur de México indican que las campañas antipandillas en Centroamérica pueden…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…