HomeNoticiasAnálisisPor Qué la Violencia en México es una Excepción a la Tendencia Histórica
ANÁLISIS

Por Qué la Violencia en México es una Excepción a la Tendencia Histórica

HOMICIDIOS / 18 MAR 2013 POR PATRICK CORCORAN ES

El actual derramamiento de sangre en México es una excepción a una disminución general de la violencia, que ha tenido lugar durante casi un siglo, según un académico mexicano, quien dijo a InSight Crime que la ola de asesinatos se debe en gran parte a decisiones políticas erróneas.

Carlos Vilalta, profesor en el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) en la Ciudad de México, sostiene que los episodios de violencia, como la reciente ola de asesinatos, sirven para oscurecer una tendencia más profunda: progresivamente México se ha vuelto más seguro, por lo menos, desde los años treinta.

La medición del número de condenas por homicidio por cada 100.000 habitantes - que sirve como un indicador razonable de la violencia en general - incluso en el apogeo de la reciente ola de asesinatos, la cifra actual de 7,5 por cada 100.000 habitantes es inferior a un quinto de la cifra de 40 en 1938. Esta tendencia mayor de una reducción de los crímenes violentos, que los investigadores han percibido en gran parte del mundo a lo largo de varios siglos, es una nota de aliento en medio de informes de asesinatos en masa y mutilaciones grotescas.

La delincuencia organizada puede ser imposible de erradicar, y el narcotráfico seguirá dando a los grupos criminales un flujo constante de ingresos, aunque estos grupos operan en una sociedad cada vez más pacífica. Según Vilalta: "Estamos mucho mejor que nuestros padres, y ellos estaban mucho mejor en comparación a nuestros abuelos. Estamos pasando por un período difícil, pero es de una magnitud mucho menor que los problemas que ellos tuvieron que enfrentar en el pasado."

A pesar de un estancamiento en las tasas de homicidios en el último año, Vilalta considera que México aún sigue enredado en un episodio de violencia extrema.

Para Vilalta, la causa del derramamiento de sangre en este momento es principalmente política. Es una consecuencia de las tácticas de aplicación de la ley asociadas a la presidencia de Felipe Calderón, que terminó en diciembre de 2012. "Estoy convencido de que si hubiéramos llevado a cabo un buen diagnóstico y pronóstico de la situación, en retrospectiva, algunas de las decisiones no se habrían tomado," dijo Vilalta a InSight Crime. "El presidente, de haber sabido y podido prever el daño de su enfrentamiento directo con el crimen organizado... no habría tomado ciertas decisiones."

Es una evaluación común de la actuación de Calderón en materia de seguridad, aunque Vilalta dice que las tácticas erróneas comenzaron antes de que Calderón llegara a la presidencia, en diciembre de 2006.

Además, para Vilalta, el problema con la política de gobierno no se limita a la creciente dependencia de las fuerzas armadas, que es el elemento más resaltable del enfoque de Calderón. Los esfuerzos cada vez mayores para perseguir los casos penales por cargos de narcotráfico, que comenzaron en los últimos meses de la administración de Fox y continuaron bajo Calderón, también ayudaron a desestabilizar al narcotráfico. El promedio mensual para el número de investigaciones penales abiertas por delitos de drogas durante el gobierno de Fox fue 3.346, mientras que durante Calderón fue de 6.567.

Vilalta considera los factores sociales como vitales en la conducción de la violencia. Algunos de estos, son la amplia tolerancia y expectativa de la corrupción oficial en México. Si la sociedad en su conjunto considera la corrupción como el precio que paga el gobierno en sus asuntos, más que un acto raro y excepcional, entonces se hace más difícil exigir honestidad de los agentes de policía y los líderes políticos. Los grupos criminales sacan el mayor provecho de este entorno social, creando a su vez un amplio patrón de impunidad.

Otro problema es la falta de alternativas viables para muchos de los mexicanos que llenan las filas de los grupos criminales. "La falta de oportunidades de educación y salud son los motivos claros de la desigualdad social y a su vez limitaciones para el éxito financiero," dijo Vilalta haciendo eco de las preocupaciones sobre la denominada clase juvenil de los "ni-ni", que son jóvenes que ni estudian ni trabajan. "Esto provoca ira e inconformidad entre los grupos de la sociedad que recurren a la delincuencia para cumplir con sus objetivos; el crimen es un medio para el fin de tener dinero, y en ocasiones también para gozar de estatus al interior de un grupo determinado. Es por eso que, a fin de prevenir el delito, tenemos que crear oportunidades para el éxito financiero a través de medios legales.”

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 15 FEB 2023

Las farmacias de varias ciudades del noroeste de México están vendiendo medicamentos falsos mezclados con drogas letales como metanfetamina y…

CARTEL DE JALISCO / 17 DIC 2021

Estados Unidos y México han anunciado oficialmente una nueva etapa de su alianza contra el crimen organizado transnacional y el…

CARTEL DE SINALOA / 7 MAR 2022

Un histórico decomiso de armas y municiones de grueso calibre, hecho recientemente por las autoridades de México en un estado…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…