HomeNoticiasAnálisisEl Voto sobre la Marihuana en Estados Unidos no impactará a México en el Corto Plazo
ANÁLISIS

El Voto sobre la Marihuana en Estados Unidos no impactará a México en el Corto Plazo

MÉXICO / 7 NOV 2012 POR ELYSSA PACHICO ES

La aprobación de la legalización de la marihuana en los estados de Washington y Colorado en Estados Unidos, deja la duda de si estas medidas afectaran los ingresos de las organizaciones narcotraficantes mexicanas.

Los dos estados se convirtieron en los primeros en legalizar el uso recreacional de la droga en los Estados Unidos. En Colorado, la propuesta pasó con el 54 por ciento de los votos, con un 47 por ciento en contra. En Washington, por su parte, con el 60 por ciento de los votos contados, la medida iba pasando con un 55 por ciento a favor y un 44 por ciento en contra.

Estas medidas posibilitan la posesión de hasta una onza de marihuana y permiten que la droga sea vendida y gravada en tiendas autorizadas.

Una iniciativa similar no tuvo el mismo éxito en Oregon, contando con tan solo el 45 por ciento de la aprobación.

Análisis InSight Crime

Un estudio reciente realizado por el centro de pensamiento mexicano, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), (coescrito con el analista Alejandro Hope, un contribuidor de InSight Crime) encontró que si las iniciativas de legalización de la marihuana eran aprobadas en Oregon, Washington y Colorado, estas podrían tener un impacto de hasta el 30 por ciento en los ingresos de las organizaciones narcotraficantes mexicanas.

Pero, como bien señaló Hope en Animal Político, el impacto de estas medidas dependerá de la respuesta del gobierno federal estadounidense. Activistas a favor de la legalización de la droga –al igual que sus críticos– se sorprendieron de que el Fiscal General estadounidense, Eric Holder, no publicara algún tipo de declaración oponiéndose a las iniciativas que buscaban la legalización de la marihuana, a medida que se acercaban las elecciones. Esto constrasta con el fuerte comunicado que publicó Holder antes de que los electores de California votaran por la Proposición 19 en 2010. Hasta ahora, la respuesta del gobierno federal ha sido nula: según Reuters, el Departamento de Justicia, reaccionó a las medidas al declarar que su política contra las drogas no ha cambiado.

Como argumenta Hope, las consecuencias de la legalización de la marihuana depende de qué tan rápido y vigorosa sea la reacción de las autoridades federales. Hay varias cosas que el gobierno federal puede hacer ahora, dice Hope: tratar de derribar las medidas de legalización en la corte, incrementar el número de policía federal antidroga en Colorado y Washington, o perseguir selectivamente a los compradores, vendedores y distribuidores en estos dos estados.

Es poco probable que México, uno de los principales proveedores de marihuana hacia Estados Unidos, sienta el impacto de estas medidas en el corto plazo. Ciertas partes de la medida de Colorado entrarán en efecto después de 30 días, pero la medida en Washington no entrará en efecto antes de un año. Como lo señaló John Walsh en su comentario para la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), la legalización puede tener un efecto más simbólico que práctico. El resultado del voto es un indicio de las actitudes cambiantes hacia la prohibición en Estados Unidos, tanto para los funcionarios electos como para los ciudadanos. “Más que considerar la reforma a la política de la marihuana en Estados Unidos como un tabú, más políticos podrían ver el tema con nuevos ojos –como una cuestión con la que se relacionan los votantes que cubre todo el espectro ideológico–“ dijo Walsh.

Como bien indica Walsh, la importancia simbólica de este voto para la legalización de la droga aparece al tiempo que otros líderes en Latinoamérica han llamado para que surjan enfoques alternativos a la guerra contra las drogas. Los presidentes de Guatemala, México y Colombia,  enfatizaron la necesidad para fomentar un nuevo debate ante las Naciones Unidas, en octubre. Por su parte, Uruguay y Chile han considerado sus propias leyes de legalización.

No obstante, como ha argumentado InSight Crime, incluso con la marihuana siendo legal en dos estados de Estados Unidos, las organizaciones criminales de México han probado que pueden adaptarse fácilmente para encontrar nuevas fuentes de financiamiento. Los grupos criminales ya han expandido sus actividades criminales para incluir metanfetaminas, tráfico de personas y hasta la minería ilegal. Incluso si las predicciones del IMCO son ciertas, y grupos como el Cartel de Sinaloa pierden hasta la mitad de su ingreso total de narcotráfico, no sería un golpe fatal para los narcotraficantes mexicanos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 14 ABR 2022

Un nuevo informe revela la amenaza que suponen las redes de delincuencia organizada mexicanas y chinas para la biodiversidad del…

ARGENTINA / 6 JUL 2022

Una serie de decomisos a lo largo de Latinoamérica revela cómo el “tusi”, una droga sintética en forma de polvo…

CARTEL DE SINALOA / 18 ABR 2022

Las autoridades mexicanas interceptaron una sucesión de vuelos que transportaban drogas sintéticas hacia el estado de Sonora, norte del país,…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…