HomeNoticiasAnálisisELN sospechoso por la desaparición de periodistas de Colombia
ANÁLISIS

ELN sospechoso por la desaparición de periodistas de Colombia

COLOMBIA / 26 MAY 2016 POR MICHAEL LOHMULLER ES

La desaparición de varios periodistas en la turbulenta zona del Catatumbo —donde operan diversos grupos armados ilegales y la cual es un centro importante para el cultivo de coca— ha vuelto a llamar la atención sobre la práctica del secuestro por parte del ELN y sobre el papel central de la región en el conflicto armado interno de Colombia.

El 21 de mayo, la periodista española Salud Hernández-Mora desapareció en El Tarra, municipio del departamento de Norte de Santander, Colombia, informó Reuters.

Se ha dicho que Hernández-Mora ha estado haciendo reportajes sobre los cultivos ilícitos de coca en la zona, que forma parte de la región del Catatumbo. Fuentes militares consultadas por Semana dijeron que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) tenía a Hernández-Mora en su poder, aunque esa información no ha sido confirmada. Algunos informes indican que ella podría estar con el ELN voluntariamente, como parte de su trabajo investigativo.

Dos días después, el 23 de mayo, otros cinco periodistas que se encontraban en el Catatumbo informando sobre la desaparición de Hernández-Mora también desaparecieron. Tres de esos reporteros aparecieron poco tiempo después, aunque Diego de Pablos y Carlos Melo, periodistas de RCN Televisión, permanecen desaparecidos.

Los otros tres periodistas —dos de Caracol Televisión y uno de la Agencia EFE— dijeron que varios individuos que se identificaron como miembros del ELN los detuvieron durante varias horas. Ellos creen que el ELN había detenido a sus dos colegas de RCN, aunque los cinco no habían estado juntos en ese momento, informó Semana.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el secuestro

El presidente colombiano Juan Manuel Santos ha anunciado que dio órdenes para que el ejército y la policía refuercen las operaciones en la zona con el fin de encontrar a los reporteros desaparecidos. Sin embargo, las autoridades no han ofrecido ninguna versión oficial ni detalles sobre lo que les pudo haber sucedido a los periodistas.

Análisis de InSight Crime

El Catatumbo, región ubicada en la frontera entre Colombia y Venezuela, es un lugar remoto y de difícil acceso. Su accidentada geografía ha llevado a que la presencia del Estado en la región sea limitada, de modo que prácticamente todos los principales grupos armados de Colombia operan en la región. Además del ELN, allí hay presencia de las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército Popular de Liberación (EPL), además de varias bandas criminales (Bacrim), en especial Los Urabeños y Los Rastrojos.

Una razón importante por la que el Catatumbo ha sido tan atractivo para los grupos armados de Colombia es la coca, el ingrediente base para la fabricación de cocaína. En los últimos años, el cultivo de coca se ha disparado en Norte de Santander —particularmente en el Catatumbo—, debido a los efectos de la suspensión de las fumigaciones aéreas de los cultivos de coca, además de un rechazo por parte de los agricultores locales hacia los programas de sustitución de cultivos. También ha habido indicios de que las FARC están promoviendo la producción de coca, a raíz de la posible firma de un acuerdo de paz con el gobierno colombiano.

Además, la ubicación del Catatumbo junto a Venezuela ofrece ventajas adicionales para los grupos dedicados a la producción de drogas. Venezuela es una importante ruta de tráfico de cocaína hacia Europa y Estados Unidos, además de ser una fuente de gasolina barata, un precursor para la producción de cocaína.

Además del tráfico de drogas, otra de las economías criminales en la que participan los grupos armados del Catatumbo es el secuestro. En especial el ELN, que durante mucho tiempo ha dependido del secuestro como fuente de ingresos.

Sin embargo, aunque Hernández-Mora fue vista por última vez en una zona de El Tarra conocida como Filogringo (un bastión del ELN), el grupo no ha dado declaraciones públicas de que haya detenido a ninguno de los tres periodistas ni ha exigido rescate alguno.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil del ELN

Tampoco es claro si la desaparición de Hernández-Mora, o de los periodistas de RCN, estaría entre los intereses estratégicos de los dirigentes del ELN. Recientemente se anunció que el gobierno colombiano y el ELN pronto podrían comenzar negociaciones formales de paz después de años de conversaciones preliminares. Sin embargo, el continuo uso del secuestro por parte del ELN ha demostrado ser un obstáculo para las conversaciones, y el presidente Santos ha dicho que el gobierno no participará en los diálogos mientras el ELN tenga personas secuestradas. Si bien el ELN aún no ha renunciado formalmente a la práctica del secuestro —algo que las FARC hicieron en 2012—, el secuestro de varios periodistas sería contradictorio si el grupo está considerando seriamente sentarse a la mesa de negociaciones de paz.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la paz con el ELN

Por el contrario, si el ELN de hecho raptó a Hernández-Mora, puede estar reteniendo a su rehén para demostrar que el grupo todavía tiene poder y para presionar al gobierno para comenzar las conversaciones formales. Esta táctica tiene un precedente reciente en Colombia: el secuestro del general del ejército Rubén Darío Alzate Mora por parte de las FARC en noviembre de 2014, aparentemente como respuesta a la negativa del gobierno colombiano de negociar un alto al fuego bilateral. Dicho secuestro amenazó seriamente las conversaciones de paz, por lo que el presidente Santos suspendió las negociaciones, y poco después las FARC liberaron al general.

Independientemente de que el ELN sea o no el responsable de retener a los tres periodistas, su desaparición da cuenta de un tema aún más profundo que tiene que ver con la inseguridad en el Catatumbo. De hecho, la incapacidad del gobierno colombiano para ingresar al Catatumbo y hacer frente a los grupos armados ilegales ha llevado a que esta región tenga un papel central en la perpetuación del conflicto. Hasta que no se establezca una presencia efectiva del Estado, el Catatumbo será un permanente impedimento para la búsqueda de la paz en Colombia. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

HAITÍ / 23 MAR 2022

El crimen y la violencia rampante de las pandillas han golpeado al distrito haitiano de Croix-des-Bouquets, un bastión criminal en…

CARIBE / 22 OCT 2021

Los secuestros se han disparado en Haití recientemente; sin embargo, esta crisis tiene raíces políticas y criminales.

COLOMBIA / 15 DIC 2022

Los asesinatos de líderes sociales en Colombia han alcanzado su punto más alto en los últimos seis años, lo que…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…