HomeNoticiasAnálisisEmpresarios de oro de Colombia usaron mineros falsos y muertos para lavar dinero
ANÁLISIS

Empresarios de oro de Colombia usaron mineros falsos y muertos para lavar dinero

COLOMBIA / 6 MAY 2019 POR INSIGHT CRIME ES

Una nueva investigación de la Fiscalía General de Colombia, reveló la oscura mancha detrás de los ingresos de una de las comercializadoras de oro más grandes del país y sus maniobras para limpiar el dinero extraído de la minería ilegal.

En la segunda fase de la operación "Leyenda del Dorado", la Dirección Especializada de Lavado de Activos de la Fiscalía desmanteló un carrusel de supuestos proveedores de oro, en el cual participó una reconocida comercializadora de oro con sede en la ciudad de Medellín, de nombre C.I.J Gutiérrez o Fundición Gutiérrez.

VEA TAMBIÉN: Fiscales de Perú tras multinacionales sospechosas de comerciar oro ilegal

La directora de esta unidad especializada, Luz Ángela Bahamón afirmó: “En primer lugar, que la comercializadora (C.I.J Gutiérrez) conformó un carrusel de proveedores alrededor de ella, sin capacidad económica o fachadas, empresas o personas con muchísimo dinero circulando, pero con bajos niveles de utilidad”.

En la revisión de las transacciones de los últimos 10 años de esta empresa, descubrieron varias operaciones ficticias que involucran el lavado de activos de alrededor de US$740 millones (2.4 billones de pesos). Estos recursos, harían parte de una serie de maniobras ilícitas a las que habrían incurrido grandes comercializadoras para exportar toneladas de oro producto de la minería ilegal.

El elevado crecimiento que sufrieron las exportaciones de esta reconocida empresa entre 2006 y 2012, la cual según datos reportados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), pasó de exportar US$146.070 en el año 2006 a US$453.433 en el año 2012, mostrando un crecimiento del 210.4 por ciento en el periodo en mención y abriendo interrogantes en las autoridades sobre su repentino enriquecimiento.

Análisis de InSight Crime

Mientras las dragas y las retroexcavadoras se llevan la atención de las autoridades en la lucha contra la minería ilegal debido a su fuerte impacto medioambiental, la Fiscalía dejó en evidencia una estrategia más discreta, la cual hace parte de una maniobra clandestina que sustrae beneficios de la minería ilegal bajo el marco normativo de la institucionalidad colombiana.

Para legalizar el oro con fines de exportación, las empresas deben demostrar el origen legal del mineral a través de explotadores autorizados por el Código de Minas. Dentro de ese listado, están los mineros de subsistencia, o también conocidos como ‘Barequeros’.

Los denominados ‘Barequeros’ son aquellos pequeños mineros que viven de extraer el recurso mineral en las orillas de los ríos sin ninguna ayuda de maquinara y venden pequeñas fracciones de oro como forma de subsistencia. Son considerados como el eslabón más frágil de la cadena de la minería ilegal y pieza manipulable para al andamiaje criminal de las organizaciones ilegales.

VEA TAMBIÉN: Arrestan a contrabandistas iraníes de oro y platino en Chocó, Colombia

Una investigación del Ministerio de Minas y Energía en 2016, descubrió en un registro de la Agencia Nacional Minera (ANM) que 8.000 Barequeros, de los 100.000 registrados con permisos de explotación, se encontraban fallecidos o eran personas inexistentes. Este tipo de práctica, ya se había registrado en la Fiscalía, cuando en el 2015 capturaron a representantes de C.I. Goldex, acusados de simular millonarias transacciones por medio de falsificación de firmas y suplantación de huellas digitales.

A pesar que las medidas legales se fortalecieron para evitar este tipo de trampas, la Fiscalía determinó que la comercializadora C.I.J Gutiérrez era una de las principales promotoras de este tipo de prácticas en la actualidad. Una de las primeras pistas —según el documento de la Fiscalía— fue el registro de una serie de compras por un valor de US$492.000 a proveedores quienes no aparecían en registros oficiales o ya estaban muertos según la investigación.

La identificación de personas fallecidas en esa lista de proveedores de oro, se logró establecer por medio de dos asesinatos que a primera vista no tenían relación alguna y se habían perpetrado en partes diferentes del país, una en Barranquilla al norte de Colombia y la otra en el Bajo Cauca antioqueño en el occidente. Finalmente, se estableció que compartían una particularidad, ya que meses después ambos aparecieron como barequeros y proveedores de oro de la empresa mencionada, también señala el reporte de la Fiscalía.

Asimismo, el material probatorio del ente investigador, reveló transacciones elevadas con proveedores sin capacidad económica (barequeros) para respaldar millonarios negocios que representaron la suma de US$218.000.000. Este tipo de suplantaciones tienen dos propósitos esenciales: el primero es simular envíos de oro “fantasma” que permitan legalizar grandes movimientos de dinero en el extranjero, y por otro lado están aquellas exportaciones de oro ilegal camuflado que pueda ser distribuido en los mercados de Estados Unidos y Europa de forma legal.

Lo anterior hasta hora es la etapa preliminar de una investigación que aun tiene mucho por revelar, sobre todo en el plano de las conexiones a nivel internacional. Queda la interrogante de por qué Colombia sigue siendo un país que exporta más oro del que produce, con 41 toneladas de oro producidas en 2017 según la ANM, frente a las 58 toneladas exportadas en el mismo año.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 13 OCT 2021

En las fotos se veían cinco cadáveres tendidos en el suelo, cada uno con una mano extendida, cerca de la…

COLOMBIA / 1 JUL 2022

La policía de la ciudad colombiana de Cúcuta, cerca a la frontera con Venezuela, desarticuló una red de explotación sexual…

COLOMBIA / 26 ENE 2023

Otoniel, el antiguo jefe de los Urabeños, se declaró culpable de varios delitos ante una jueza en Estados Unidos. Su…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…