HomeNoticiasAnálisisEmpresas de México se quejan con el presidente por amenazas de extorsión
ANÁLISIS

Empresas de México se quejan con el presidente por amenazas de extorsión

EXTORSIÓN / 24 SEP 2013 POR PATRICK CORCORAN ES

Algunas de las empresas más grandes de México han emitido una serie de denuncias al presidente sobre la constante amenaza de la extorsión a los proyectos de infraestructura pública, lo que ilustra cómo esta rentable actividad ilícita permea la economía mexicana en casi todos los niveles.

Según lo informado por Reforma y otros medios de comunicación, las empresas ICA, Carso y Cemex han escrito una carta al presidente Enrique Peña Nieto quejándose de la extorsión generalizada en Ciudad de México, Guadalajara, Oaxaca y Acapulco. La carta denuncia que los grupos criminales básicamente toman el control de los proyectos de obras públicas, exigiendo pagos mensuales a las empresas subcontratistas, incluyendo a grandes corporaciones.

Esta carta ilustra un patrón creciente en el que los grupos criminales exigen extorsiones a las grandes empresas (Carso es propiedad de Carlos Slim; mientras que Cemex, una de las mayores empresas de cemento del mundo, es propiedad del multimillonario Lorenzo Zambrano). A principios de este año, la Cámara Americana de Comercio reportó que la proporción de directivos de empresas estadounidenses que operan en México, que admitieron haber sufrido un intento de extorsión, se duplicó en 2012, pasando de un 18 por ciento a un 36 por ciento.

Tal vez el ejemplo más notorio se produjo en mayo de 2012, cuando varias instalaciones pertenecientes al fabricante de pasabocas Sabritas, una subsidiaria de Pepsico, fueron atacadas en Michoacán y Guanajuato por miembros de los Caballeros Templarios. Las autoridades anónimamente revelaron que los ataques se llevaron a cabo como respuesta a la falta del pago de cuotas extorsivas de alrededor de US$3.900 al mes, aunque los funcionarios de la compañía luego lo negaron.

Análisis de InSight Crime

La extorsión ha aumentado exponencialmente en México durante la última década, sobre todo desde el inicio de la administración de Calderón. En 2002, el gobierno registró apenas 53 denuncias de extorsión, pero en 2008, esta cifra había aumentado a más de 50.000, según cifras de la policía nacional, informó El Universal. Aunque la extorsión es un delito muy difícil de rastrear debido a que las víctimas tienen un interés en negar su existencia, prácticamente todos los conteos demuestran que ha seguido aumentando desde entonces.

Los esquemas de extorsión adoptan muchas formas diferentes. La práctica tradicional es aquella en la que los grupos van tras las empresas locales pequeñas, muchas de las cuales no tienen los recursos para defenderse incluso de las amenazas menores y no confían en la policía. Los ataques contra las grandes empresas, y en particular las multinacionales, representan un nuevo enfoque a la práctica tradicional. Otra alternativa a los esquemas tradicionales de extorsión es la extorsión virtual, en la que los grupos armados con un teléfono celular hacen cientos de llamadas telefónicas, en un intento de convencer a una víctima crédula de que se encuentra bajo amenaza y que sólo haciendo una pago puede salvarse a sí misma o a sus seres queridos.

El modus operandi de las bandas de extorsión difiere significativamente de una región a otra. Como indican los recuentos anteriores, las grandes empresas que denunciaron han sido blancos principalmente al centro y sur de México. En cambio, al norte del país, donde las grandes empresas multinacionales tienen una presencia importante, tales denuncias no se han dado.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

No obstante, las ciudades del norte también han sufrido mucho por el aumento de la extorsión. Durante la violencia que se desencadenó en Ciudad Juárez desde 2008 hasta 2011, hasta el 90 por ciento de las empresas en las zonas más conflictivas de la ciudad reportó hacer pagos extorsivos. Pequeñas empresas en Monterrey también han sido objeto de demandas similares, aunque el ejemplo más notorio de las consecuencias del crimen tiene que ver con una empresa más importante: después de que el Casino Royale se negara a hacer un pago de extorsión en agosto de 2011, los miembros de los Zetas incendiaron el lugar, matando a 52 civiles. A nivel nacional, la más reciente encuesta de victimización del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, INEGI, encontró que el 7,6 por ciento de las empresas reportó haber sufrido demandas de extorsión en el último año, aunque el número relativamente bajo probablemente refleja la renuencia a denunciar.

El crecimiento de la extorsión se produce en medio de una mayor diversificación de las actividades ilegales de los grupos criminales de México, quienes se han expandido hacia la trata de personas, el robo de bancos, secuestro y otras actividades criminales que no están relacionadas al narcotráfico, su tradicional fuente de ingresos. Esta diversificación se deriva tanto de la ofensiva contra el narcotráfico iniciada bajo el presidente Felipe Calderón como la fragmentación del narcotráfico en México. Como consecuencia de ello, muchos actores criminales ya no tienen vínculos directos con los productores de drogas en el Triángulo de Oro de México o en Suramérica, lo que los ha obligado a buscar fuentes alternativas de ingresos.

Esta diversificación ha convertido a la economía legítima de México en un blanco mayor para los grupos criminales que en años anteriores, con evidentes efectos negativos sobre la economía. El secuestro y la extorsión atacan a los sectores prósperos y productivos de la sociedad mexicana, mientras que el robo de bancos ataca un elemento vital del sistema económico. Esto sirve para desincentivar la inversión y es un obstáculo para el crecimiento.

Estas nuevas actividades que se benefician de los sectores legítimos de la economía de México, y la sociedad también ha convertido a la población civil en un elemento en disputa de las organizaciones criminales, de la misma manera que las rutas de tráfico provocan conflictos. Como consecuencia, las organizaciones criminales suben videos a Internet o cuelgan narcomantas en torno a una ciudad determinada en las que acusan a sus rivales de secuestro, extorsión, y de matar inocentes, mientras que se pintan a sí mismos como el grupo más honorable, en un intento por asegurar el apoyo o la aquiescencia de la población local. Sin embargo, como muestra el creciente uso de la extorsión dondequiera que estos grupos se encuentren, en la práctica a menudo hay poco en el maquillaje moral de cada organización o sistema de valores para distinguirla de sus competidores.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CANADÁ / 9 DIC 2021

La historia de los carteles mexicanos y su influencia en el extranjero se ha concentrado principalmente en Estados Unidos. Pero…

CARTEL DEL GOLFO / 8 AGO 2022

Una inusual solicitud estadounidense llevó a las autoridades guatemaltecas a desarticular una red de tráfico de migrantes hacia el país…

FRONTERA EU/MÉXICO / 28 FEB 2022

Después de la incautación de 700 galones de metanfetamina líquida en una ciudad fronteriza de Texas, queda claro que los…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…