HomeNoticiasAnálisisEncuesta describe la vida cotidiana en la asediada Venezuela
ANÁLISIS

Encuesta describe la vida cotidiana en la asediada Venezuela

INFOGRAFÍAS / 5 MAY 2015 POR ELYSSA PACHICO ES

Una reciente encuesta en Venezuela ilustra las formas como la inseguridad afecta las vidas de los ciudadanos y pone de relieve ciertos asuntos críticos que requieren más atención del gobierno.

La encuesta fue realizada por el Observatorio de Delito Organizado y hace parte de un estudio más amplio sobre la inseguridad en Venezuela, que fue financiado en parte por la Unión Europea.

Unas 385 personas fueron entrevistadas en varias ciudades del país, un proyecto coordinado por la ONG Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) y el grupo de investigación Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO).

Algunos de los resultados del estudio ponen de relieve la medida en que la violencia ha afectado a la Venezuela urbana. Como se indica en el cuadro siguiente, en respuesta a una pregunta acerca de qué tan fácil es mandar matar a alguien, 22 por ciento de los encuestados dijeron que era “muy fácil” hacerlo en su comunidad, mientras que el 24 por ciento reconocieron que era “muy fácil” conseguir un arma.

Por otra parte, el 54 por ciento de los encuestados dijeron que percibían actividad de pandillas en sus barrios, mientras que el 52 por ciento dijeron que oyen disparos con frecuencia, y el 51 por ciento señalaron que ha habido homicidios en los alrededores de su vivienda.

El informe indica que el miedo a las represalias pudo haber influido en el alto número de encuestados que respondió “No sé” a ciertas preguntas.

Otras preguntas de la encuesta se centraron en la percepción pública sobre los funcionarios de seguridad. Mientras que la encuesta mostró que las fuerzas armadas sigue siendo una de las instituciones más confiables en Venezuela, muy por encima de las cortes o la policía estatal y municipal, el 52 por ciento de los encuestados dijeron, no obstante, que creen que el ejército ha sido corrompido por el crimen organizado.

Otra evidente contradicción consiste en que el 55 por ciento de los encuestados dijeron que creen que la policía está involucrada en actividades criminales, aunque la mayoría dijeron que no sabían si en su barrio había policías corruptos.

Análisis de InSight Crime

En Venezuela es bastante difícil obtener estadísticas oficiales sobre seguridad. Debido a esta falta de información oficial, el OVV divulga sus propios cálculos sobre la tasa nacional de homicidios. Ocasionalmente, informes del gobierno se filtran en la prensa y ofrecen otra mirada sobre las cifras oficiales de homicidios. Además, algunos funcionarios del gobierno —incluyendo miembros de la oposición— a veces emiten declaraciones públicas acerca de lo que consideran que son las estadísticas de seguridad “oficiales”, pero dado el ambiente politizado de Venezuela, tales declaraciones deben examinarse cuidadosamente. Por lo demás, Venezuela es algo así como un agujero negro cuando se trata de este tipo de datos.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Venezuela

Obviamente, esta encuesta del Observatorio de Delito Organizado busca llenar el vacío de investigación cualitativa sobre cuestiones de seguridad en Venezuela. Los resultados del Observatorio están respaldados en parte por las encuestas llevadas a cabo por la Universidad de Vanderbilt en Estados Unidos, que también muestran que las percepciones de inseguridad están creciendo en Venezuela y son actualmente las más altas en la región, aunque en otros países, como Perú, hay más encuestados que dicen haber sido testigos de algún crimen. Irónicamente, las malas percepciones de inseguridad ciudadana que dejan claras estos estudios permiten sustentar los argumentos del gobierno para no publicar mayor información sobre la problemática: el supuesto es que esto sólo empeorará las cosas y permitirá que los opositores del gobierno hagan mal uso de esas cifras.

El informe del Observatorio de Delito Organizado también destaca inadvertidamente otras áreas de investigación que requieren mayor comprensión en Venezuela. La introducción del informe señala que es “válido pensar que el crimen organizado venezolano es menos sofisticado y desarrollado que en otros países” dado que no hay grandes pandillas organizadas como MS13 y Barrio 18 en Centroamérica. Esto puede ser cierto, pero también es evidente que Venezuela tiene redes criminales organizadas (conformadas por funcionarios de seguridad actuales y antiguos) profundamente involucradas en el narcotráfico transnacional. La ausencia de pandillas callejeras a nivel nacional no se debe tomar necesariamente como evidencia de que en Venezuela el crimen organizado es “menos desarrollado” en comparación con otros lugares; hay bastantes ejemplos de que las redes de crimen transnacional están activas en Venezuela, y que requieren urgentemente más investigación por parte del gobierno.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 28 MAY 2021

Casos judiciales. Sicarios. Interpol. Hay ocasiones en que los narcotraficantes internacionales necesitan darse un respiro. Brasil ha buscado la manera…

COLECTIVOS / 25 JUN 2021

El Coqui parecía a sus anchas. El pran más importante de Caracas dominaba, desde hacía varios años, el sector en…

COSTA RICA / 27 JUL 2022

La instalación de una torre de radar en la isla del Coco de Costa Rica anunicaba una nueva era para…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…