HomeNoticiasAnálisisEncuesta revela magnitud de ataques criminales a empresas en México
ANÁLISIS

Encuesta revela magnitud de ataques criminales a empresas en México

MÉXICO / 15 JUN 2015 POR PATRICK CORCORAN ES

Un reciente informe del gobierno de México arroja luz sobre los esfuerzos que realizan las empresas para lidiar con la actividad criminal y sobre el impacto del crimen organizado en la economía del país.

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE), las empresas de México sufren pérdidas por una amplia gama de ataques criminales. El más sobresaliente es el robo a mano armada, que afecta al 23 por ciento de los negocios encuestados. Le sigue el robo por parte de empleados, en tanto 18 por ciento de los encuestados reportaron haber tenido pérdidas por este motivo, y la extorsión cierra el grupo de los tres primeros, con 16 por ciento de las empresas que reportaron haber sido extorsionadas.

Cada uno de estos delitos tiene cierto grado de relación con el crimen organizado. Aunque antes eran crímenes escasos, ahora los grupos criminales en todo el país sacan provecho del debilitamiento de las agencias de policía y dependen cada vez más de la extorsión como forma de ingresos adicionales. Las empresas que trabajan con recursos naturales valiosos son particularmente vulnerables a que sus empleados conspiren con los grupos criminales para desviar sus mercancías.

Las empresas gastan anualmente un promedio de 30.450 pesos en prevención del crimen, lo que equivale a un poco más de US$2.000. Aunque incluso sumas mucho mayores son un gasto fácil de cubrir para las empresas grandes, tal cantidad puede representar un gasto significativo para las empresas pequeñas y las microempresas, que son las más vulnerables al crimen organizado.

Según la encuesta, sólo el 15 por ciento de los delitos contra los negocios son reportados a las autoridades. Esto es una señal de la falta de fe en la respuesta oficial, y a la vez promueve delitos adicionales, dado que la improbabilidad de que sean incluso reportados a la policía, y mucho menos que sean objeto de enjuiciamiento o encarcelamiento, actúa como un incentivo para futuros crímenes.

 MexStatsGraphic

Análisis de InSight Crime

Mediante su análisis de la distribución geográfica de los crímenes y los tipos de empresas que son más vulnerables a ser hostigadas, la encuesta ENVE ofrece pistas sobre la confluencia del crimen organizado y los crímenes reportados por las empresas. Según la encuesta de 2014, en cuatro estados la extorsión es el crimen que afecta a las empresas con más frecuencia. En efecto, tres de ellos, Guerrero, Tamaulipas y Nuevo León, son estados que han sufrido por mucho tiempo la presencia de grupos criminales poderosos.

Además, en cada uno de estos tres estados no sólo operan poderosos grupos criminales, sino que también hay viejas rivalidades que a menudo desencadenan derramamientos de sangre, como los enfrentamientos entre Los Zetas y el Cartel del Golfo en Tamaulipas y Nuevo León, y una cantidad de diversos grupos rivales en Guerrero. Esto sugiere que los grupos criminales son más proclives a la extorsión cuando están en un ambiente hostil, ya sea por la necesidad de mostrar su autoridad en la sociedad en general o para financiar su lucha debido a la pérdida de ingresos por la disminución de las ganancias provenientes del narcotráfico.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

La ENVE de 2014 también indica que la corrupción es el mayor problema que enfrentan las empresas en algunas áreas y ámbitos de negocios. Las empresas industriales mencionan el acoso por parte de funcionarios corruptos como la principal fuente de pérdidas por la actividad criminal, mientras que el mismo crimen encabezó la lista de preocupaciones en todas las empresas en los estados de Hidalgo y Tlaxcala. La corrupción apareció como una preocupación aún mayor en la ENVE 2012, cuando fue el problema más comúnmente mencionado por todas las empresas a nivel nacional, así como por las empresas industriales, las de servicios, las empresas pequeñas y las microempresas.

Aunque todas las empresas son potenciales objetivos de la actividad ilegal, el fenómeno de sofisticados grupos criminales que atacan sistemáticamente a empresas exitosas ha crecido en México, donde ha afectado tanto a las pequeñas empresas como a las grandes corporaciones internacionales. En 2012, por ejemplo, se cree que miembros de los Caballeros Templarios llevaron a cabo un ataque contra instalaciones de propiedad de una filial local de Pepsico. Al año siguiente, se cree que el mismo grupo estuvo detrás del asesinato de un ejecutivo local de ArcelorMittal, una multinacional productora de acero en Michoacán.

En 2013, la ola de extorsiones llevó a tres de las firmas mexicanas más importantes (ICA, Grupo Carso y Cemex) a que escribieran una carta abierta al presidente Peña Nieto, en la que denunciaban la extorsión y señalaban que los grupos criminales se habían infiltrado en proyectos de obras públicas financiados por el gobierno.

Todo esto ha tenido un pernicioso efecto multiplicador sobre la sociedad en general. La actividad empresarial es, por supuesto, un elemento básico de una sociedad libre, y la extorsión y otros delitos la limitan y la distorsionan de diversas maneras. Esto ocurre tanto en los costos directos de los crímenes contra las empresas, como pagos de extorsiones o el robo de mercancías, así como en los costos indirectos, por ejemplo, la inversión en seguridad.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 2 SEP 2021

A medida que la violencia aumenta en México año tras año, los grupos criminales han adoptado un enfoque cada vez…

CARTEL DE JALISCO / 26 JUL 2021

En medio de la ausencia del gobierno, las comunidades indígenas en las tierras altas del estado de Chiapas, en el…

CARTEL DE JUÁREZ / 8 SEP 2021

México sigue siendo el principal proveedor internacional de marihuana para Estados Unidos, pero las ganancias de este mercado han disminuido…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…