HomeNoticiasAnálisisEncuesta sobre marihuana en Uruguay es una buena noticia para los defensores regionales
ANÁLISIS

Encuesta sobre marihuana en Uruguay es una buena noticia para los defensores regionales

INFOGRAFÍAS / 11 SEP 2013 POR GEOFFREY RAMSEY ES

Mientras gran parte de la opinión pública sigue oponiéndose a la regulación de la marihuana en Uruguay, una nueva encuesta muestra que el apoyo al proyecto de ley está aumentando, sobre todo entre los posibles votantes de la coalición gobernante del Frente Amplio, lo que podría ser una buena noticia para los países que esperan seguir el ejemplo de la política de drogas de Uruguay.

El 2 de septiembre, la importante encuestadora uruguaya Cifra publicó los resultados de una nueva encuesta sobre la regulación de la marihuana llevada a cabo entre el 15 y 24 de agosto, lo que trajo buenas noticias para los partidarios del proyecto de ley. La firma encuestadora encontró que el 61 por ciento del país se oponía a la medida, una caída de cinco puntos desde que fue propuesta por primera vez por el presidente José Mujica, en julio de 2012. El último sondeo confirma que hubo una clara, aunque leve, tendencia a la baja en la desaprobación de la ley en el año pasado.

marijuana1

La encuesta de Cifra también encontró que, mientras los votantes conservadores de Colorado y el Partido Nacional siguen estando abrumadoramente en contra de él, el apoyo al proyecto de ley ha crecido entre las personas que se identifican como votantes del Frente Amplio (FA). Por primera vez, desde que se presentó el proyecto de ley, más partidarios del FA están a favor de la regulación de la marihuana (47 por ciento) que en contra (40 por ciento).

marijuana2

Analysis de InSight Crime

La nueva encuesta de Cifra es una buena noticia para los defensores de la regulación de la marihuana en Uruguay. Proporciona a Regulación Responsable -la coalición de grupos de la sociedad civil que se ha unido para apoyar el proyecto de ley- una narrativa útil para presentarle a los legisladores que aún no han tomado una decisión sobre la iniciativa. Aunque se espera que enfrente un mejor momento en el Senado, sin senadores del FA que vayan a oponerse potencialmente, algunos tienen dudas sobre la conveniencia de apoyar una iniciativa tan impopular. Es posible que tengan menos reparos con una mayoría relativa de los seguidores de su partido respaldando ahora el proyecto de ley.

No obstante, la encuesta no trajo sólo buenas noticias para los partidarios de la regulación. Resulta alarmante que cerca de dos tercios de los encuestados (65 por ciento) dijeran que "probablemente" o "definitivamente" firmarían una petición para celebrar un referéndum sobre el proyecto de ley. Según la legislación uruguaya, si la oposición presenta firmas del 2 por ciento del electorado (aproximadamente 52.000 personas) en enero o febrero del próximo año, una votación preliminar sobre la celebración de un referéndum podría tener lugar en marzo o abril. Si más del 25 por ciento del electorado participa en dicha votación, la ley de regulación de la marihuana podría enfrentar un referéndum en julio de 2014.

Afortunadamente para los defensores de la regulación, las probabilidades de que esto ocurra son muy escasas. Pese a que la oposición fue capaz de reunir suficientes firmas para desencadenar una votación preliminar en junio, sobre la posibilidad de celebrar un referéndum sobre una controversial ley de despenalización del aborto aprobada el año pasado, esto finalmente fracasó. Sólo el 8,8 por ciento del electorado se presentó en las urnas, pese al del hecho de que más del 50 por ciento de los encuestados dijo que participaría. Si la oposición no pudo movilizar a suficientes personas para ir en contra del aborto, un tema altamente emocional, es poco probable que sean capaces de hacerlo para la marihuana y el Frente Amplio está contando con esto.

VEA TAMBIÉN: Uruguay: marihuana, crimen organizado y la política de drogas

El hecho de que sea poco probable que el proyecto de ley sea eliminado a través de un referéndum, es también una buena noticia para los actores internacionales que buscan que Uruguay ofrezca un nuevo modelo de política de drogas. Los legisladores en México, por ejemplo, han citado directamente la iniciativa de Uruguay como la inspiración para un proyecto de ley que se centraría en torno a la autorización de clubes de membresía y el cultivo para uso personal.

Si el proyecto sobrevive a los intentos de la oposición de atacarlo desde los libros de leyes de Uruguay, también proporcionará un experimento interesante para examinar el efecto de la legalización de la marihuana sobre la inseguridad y el crimen organizado. La ley uruguaya regulará todos los aspectos del mercado ilícito de la droga (producción, venta y distribución), que actualmente proporciona proporciona millones a los grupos criminales. Si tiene éxito en reducir la creciente tasa de criminalidad en el país, es probable que alimente los argumentos de los que piden leyes sobre la marihuana más laxas en México y en otros países latinoamericanos, como Colombia y Guatemala.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 12 SEP 2022

Expertos analizan los retos y consecuencias de la pesca INDNR en Latinoamérica y el Caribe…

BRASIL / 24 FEB 2022

Los organismos de seguridad de América Latina y Europa han desarticulado una red transatlántica de contrabando de cocaína que se…

COCAÍNA / 20 JUN 2023

La ex primera dama y actual candidata presidencial para la UNE, Sandra Torres, vuelve a competir por la presidencia de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…