HomeNoticiasAnálisisEnfrentamiento entre policía y colectivo resalta desafíos de la reforma en Venezuela
ANÁLISIS

Enfrentamiento entre policía y colectivo resalta desafíos de la reforma en Venezuela

COLECTIVOS / 4 NOV 2014 POR REBECCA HANSON* ES

Hace unos meses estaba en Caracas, Venezuela, tomando café con Alexis cuando nuestra conversación se vio interrumpida por un inesperado mensaje de texto. Después de leerlo compartió la inquietante noticia: un amigo policía había recibido un disparo frente a su casa la noche anterior.

Alexis es un expolicía que renunció para unirse a una institución estatal encargada de la implementación de la reforma policial que comenzó en 2009. Tomó la decisión de cambiar de cargo disgustado por la incontrolable corrupción y violencia que presenciaba.

Le expresé mi simpatía y le pregunté qué podía hacer. A lo que me respondió con desaliento que "nadie busca delincuentes cuando asesinan a un policía más, a menos que represente un problema político".

Luego me explicó que se trataba del catorceavo agente de su promoción de la universidad policial en ser asesinado. Con un tono de resignación, dijo que era poco probable que alguien fuera detenido por el caso, y mucho menos procesado.

Una versión de este artículo apareció originalmente en el blog Política de Venezuela y Derechos Humanos de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos y fue traducido con permiso del autor. Vea el artículo original aquí.

"Lo que se siente en estas situaciones es impotencia... Me dan ganas de volver al pasado cuando había una fuerza especial que iba y buscaba a estos tipos hasta ponerlos bajo tierra [asesinarlos]".

Los sentimientos de Alexis vienen de su creencia -común entre la policía venezolana- de que el gobierno y su sistema de justicia criminal es incapaz o no tiene interés de proteger las vidas de los agentes de la policía.

Estos sentimientos son exacerbados por el hecho de que la cantidad de policías asesinados sube continuamente: 106 en Caracas sólo este año [hasta el 23 de octubre]. Muchos funcionarios han atribuido este incremento a las medidas de control de armas aprobadas por el gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez, que según ellos han hecho que las armas y municiones sean mucho más difíciles de conseguir, convirtiendo a los agentes de la policía en objetivos por sus armas.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Venezuela

Las inseguridades de los policías se intensifican todavía más por la presunta lucha de poder que dicen mantener con los colectivos armados (colectivos).

Y el violento enfrentamiento entre el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) de Venezuela y el colectivo “Escudo de la Revolución” en el barrio Quinta Crespo ha traído esta lucha a la luz pública.

Existen varias versiones sobre lo que habría motivado la operación policial. Un periodista líder en el tema ha sugerido que actuaron precisamente porque los miembros del colectivo eran los principales sospechosos del asesinato de un policía. Lo que se sabe con seguridad es que cuando todo terminó, cinco de los miembros del colectivo estaban muertos.

El CICPC es una de las fuerzas policiales más letales y violentas de Venezuela y ha sido la rama más renuente a la reforma y la supervisión. De hecho, la cantidad de ejecuciones extrajudiciales perpetradas por el CICPC ha incrementado desde la implementación de la reforma en 2009, y en lo que va de 2013 ha alcanzado un máximo histórico de 99.

El gobierno respondió a la violencia en Quinta Crespo con una dramática reorganización de las instituciones policiales del país. Seis funcionarios del CICPC fueron detenidos, la administración del CICPC fue reorganizada y Miguel Rodríguez Torres, el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, fue relevado de su cargo. El presidente Nicolás Maduro incluso anunció una revolución policial en el país.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la reforma policial

Hablé con Alexis pocos días después del incidente. Me dijo que muy probablemente estos oficiales del CICPC "habían visto la oportunidad de acabar con un grupo de criminales que gozaban de la protección del gobierno y la tomaron".

Su declaración revela una lógica común entre los agentes de la policía: si se quiere luchar contra el crimen y responsabilizar a los asesinos de los agentes policiales, la policía debe actuar extrajudicialmente pues las instituciones estatales protegen a los criminales en lugar de castigarlos.

Y ahí está el dilema.

No es que las ejecuciones extrajudiciales sean poco comunes, sino que rara vez generan respuestas tan dramáticas por parte del gobierno. Si bien no es inadecuada, la respuesta a los asesinatos refuerza la percepción de los policías de que el gobierno apoya a los colectivos armados más que ellos. Y esta interpretación intensificará la sensación de vulnerabilidad e impotencia de la policía, alimentando sus justificaciones para el uso de la violencia extrajudicial.

En ausencia de un sistema judicial coherente, justo y efectivo, los funcionarios seguirán valiéndose de la fuerza excesiva tanto para "combatir el hampa” como para "cuidarse a sí mismos". Y con lo generalizada que es esta narrativa en muchos de los barrios pobres de los que normalmente proceden, los agentes de la policía creen que el ejercicio de la violencia comunica a los demás que tienen la capacidad de protegerse a sí mismos y a su grupo.

*Una versión de este artículo apareció originalmente en el blog Política de Venezuela y Derechos Humanos de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos y fue traducido con permiso del autor. Vea el artículo original aquí.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 22 AGO 2023

Los líderes empresariales de Venezuela han advertido que las industrias de alimentos y bebidas del país podrían estar al borde…

BOLIVIA / 9 NOV 2022

La selva amazónica es una de las regiones más biodiversas del mundo. En consecuencia, la región se ha convertido en…

COLOMBIA / 4 AGO 2023

En tanto que un exlíder guerrillero reaparece e insta a su ejército a continuar una lucha casi perdida, otra facción…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…