HomeNoticiasAnálisisErradicadores de coca de Colombia exentos del confinamiento por coronavirus
ANÁLISIS

Erradicadores de coca de Colombia exentos del confinamiento por coronavirus

COCA / 20 MAY 2020 POR JUAN DIEGO CÁRDENAS Y CHRIS DALBY ES

El gobierno de Colombia ha impuesto un estricto confinamiento debido al coronavirus, pero ha permitido que las campañas de erradicación de coca continúen sin interrupción, por lo que ha recibido duras críticas.

El presidente colombiano Iván Duque ordenó el confinamiento a nivel nacional en marzo. Sin embargo, parece que los escuadrones encargados de la erradicación de los cultivos de coca han quedado exentos de las restricciones.

Por el contrario, parece que los trabajos de erradicación han aumentado desde que comenzó la cuarentena. A principios de mayo, el ministro de Defensa de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, declaró que las campañas de erradicación estaban retrasadas con respecto a sus objetivos para 2020, y que entrarían en una nueva fase.

     VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre coronavirus y crimen organizado

La Coalición de Acciones para el Cambio, un grupo de 11 organizaciones no gubernamentales, ha reportado operaciones de erradicación de coca en los departamentos de Norte de Santander, Caquetá y Putumayo.

Los trabajos de erradicación de coca durante la cuarentena han estado vinculados con dos muertes. En abril, según informes, un miembro de la comunidad indígena Awá, Ángel Artemio Nastacuas Villareal, murió durante un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad en Tumaco, departamento de Nariño.

Según información recibida por El Espectador, un grupo de unos 200 erradicadores de coca había llegado a la zona cercana a reservas indígenas Inda Zabaleta y La Brava Awá. Allí se encontraron con protestas de los habitantes de la región, lo que condujo a los enfrentamientos en los que Nastacuas Villareal perdió la vida.

A finales de marzo, Alejandro Carvajal fue asesinado a tiros por un soldado colombiano en el municipio de Sardinata, en la región del Catatumbo, departamento de Norte de Santander, según información de El Espectador. El ejército le dijo al periódico que se había abierto una investigación por homicidio contra el soldado considerado responsable. Carvajal hacía parte de un programa que buscaba promover la sustitución de cultivos, mediante un trabajo con los agricultores de la zona para reemplazar sus cultivos de coca por caña de azúcar.

Fuentes de InSight Crime que viven en zonas de erradicación de coca, y que hablaron bajo condición de anonimato, también informaron que estaban amenazadas por los grupos de erradicación, quienes les dijeron que la fumigación aérea con glifosato podría comenzar en mayo o junio. El uso de esta polémica técnica está actualmente suspendido y se encuentra a la espera de ser revisado por la Corte Constitucional de Colombia.

Como respuesta a las solicitudes de que los trabajos de erradicación de coca se detengan durante el confinamiento, el ministro Holmes Trujillo declaró que no se habían detectado casos de coronavirus en ninguno de los equipos que realizan trabajos de erradicación de coca en todo el país, según informó El Tiempo.

En un discurso virtual ante el Congreso el 22 de abril, el ministro señaló que, aunque los trabajos no se habían detenido, los equipos de erradicación habían entrado en las áreas de operación antes de que iniciara la cuarentena y que desde entonces no habían salido.

Para el 20 de mayo de este año, Colombia tenía 16.935 casos confirmados de coronavirus y 613 muertes registradas.

Análisis de InSight Crime

Continuar con las campañas de erradicación de coca durante la cuarentena implica más que imprudencia política y pone directamente en peligro la vida de algunas de las comunidades más vulnerables de Colombia.

Y los comentarios de Holmes Trujillo no han logrado dar tranquilidad. Si los equipos de erradicación de coca se encontraban en algunas de las regiones más remotas de Colombia antes del confinamiento, es muy poco probable que se hubieran realizado pruebas rigurosas.

El gobierno de Duque ha recibido críticas porque al parecer ha puesto las estadísticas de erradicación de coca por encima de la vida de quienes dependen de los cultivos. Las ideas de que los soldados ubicados en las zonas más remotas y peligrosas de Colombia han sido sometidos a las pruebas para detectar el coronavirus y de que no podrían propagar la enfermedad entre los habitantes de la región no son convincentes.

VEA TAMBIÉN: Agresivos esfuerzos de erradicación de coca amenazan proyectos de sustitución voluntaria en Colombia

Por ejemplo, los departamentos de Norte de Santander, Caquetá y Putumayo, donde se ha informado de operativos de erradicación de coca durante el confinamiento, no tenían instalaciones capaces de realizar pruebas de coronavirus a mediados de abril, según el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia.

Los programas de erradicación han sido una de las estrategias más polémicas del gobierno de Duque, que prácticamente ha acabado con el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), que tenía como objetivo proporcionar alternativas económicas para los cultivadores de coca.

En 2019, el gobierno supuestamente cumplió su objetivo de destruir 80.000 hectáreas de coca. En 2020, este objetivo se incrementó en más del 60 por ciento, ubicándose en 130.000 hectáreas, como anunció el Ministerio de Defensa. Sin embargo, a partir de mayo de 2020, los esfuerzos estaban muy por debajo de ese objetivo, con solo 15.885 hectáreas erradicadas en lo que va del año.

Pero la eficacia de estas campañas está seriamente cuestionada. En octubre de 2019, Miguel Ceballos, Alto Comisionado de Colombia para la Paz, estimaba que las tasas de replantación de coca oscilan entre el 50 y el 67 por ciento.

Los cocaleros de Colombia se encuentran entre la espada y la pared, sufriendo la presión de grupos criminales, de las fuerzas de seguridad y ahora del coronavirus. El gobierno colombiano podría reducir las presiones suspendiendo sus programas de erradicación, como lo ha hecho Bolivia. Pero, por el contrario, parece que la lista de trabajadores esenciales del gobierno colombiano no incluye solo a médicos y enfermeras, sino también a los erradicadores de coca.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 25 JUL 2022

La pandilla venezolana Tren de Aragua se ha convertido en una de las principales amenazas de América del Sur, siendo…

AUC / 28 OCT 2021

El acusado narcotraficante paramilitar Guillermo León Acevedo, alias “Memo Fantasma”, permanecerá en una prisión de alta seguridad de Bogotá, donde…

COVID Y CRIMEN / 30 NOV 2021

La candidata de oposición por la izquierda Xiomara Castro parece haberse subido a la ola de indignación general para convertirse…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…