Los medios de comunicación se están refiriendo a una narcotraficante colombiana poco conocida como la máxima prioridad de los organismos de seguridad de Estados Unidos, ahora que Joaquín “El Chapo” Guzmán está de nuevo tras las rejas. Pero quizá esta leyenda no sea más que ficción.
El 11 de enero, BBC Mundo informó que la colombiana María Teresa Osorio de Serna se ha convertido en la figura internacional fugitiva más buscada por la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA por sus iniciales en inglés), luego de la recaptura del capo mexicano “El Chapo” Guzmán el pasado 8 de enero.
Los nexos de Osorio de Serna con el narcotráfico no se conocen bien —incluso entre los estudiosos del hampa colombiana—; sólo se sabe que ella sirvió como lavadora de dinero para el desaparecido Cartel de Medellín, según la BBC. “Ella es prácticamente un fantasma”, señala el periódico. “Casi nadie sabe de ella.”
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia
¿Cómo es posible que una figura tan desconocida se haya convertido en prioridad de la DEA? La BBC sustenta su informe en la aparición de Osorio de Serna en la División Internacional de la lista de los Fugitivos más Buscados de la agencia antidrogas, en la cual solamente hay otros dos nombres: El Chapo y otra figura poco conocida: John Alexander Thompson, un presunto traficante de heroína cuya nacionalidad no se menciona. Utilizando esta lista como evidencia, BBC Mundo llega a la conclusión de que Thompson y Osorio de Serna han sustituido a El Chapo como los fugitivos internacionales más buscados de la DEA.
El perfil criminal de Osorio de Serna ofrece otro aspecto misterioso. Ella es requerida por las autoridades estadounidenses por blanqueo de capitales y conspiración para traficar cocaína, pero no tiene cargos criminales en su contra en Colombia, según RCN.
Poco después de que se publicara el artículo de BBC Mundo, la Policía Nacional de Colombia le dijo a InSight Crime que se encontraba verificando la información que tenía sobre Osorio de Serna.
Análisis de InSight Crime
A pesar de la inclusión de Osorio de Serna en la lista de los criminales internacionales más buscados por la DEA, es muy poco probable que ella haya sustituido a El Chapo como el fugitivo más buscado del mundo. Cualquiera que sea su perfil criminal, en Latinoamérica hay muchos otros jefes de la droga que sin duda son prioridades para los organismos de seguridad de Estados Unidos.
Una de las evidencias que permite sacar esta conclusión es el Programa de Recompensas Antidrogas de Estados Unidos. Dicho programa, que es dirigido por el Departamento de Estado, no ofrece ninguna recompensa económica por Osorio de Serna, aunque sí ofrece millones de dólares por información sobre muchos otros narcotraficantes latinoamericanos. Por ejemplo, las autoridades estadounidenses ofrecen actualmente una recompensa de US$5 millones por la cabeza de Darío Antonio Úsuga, alias “Otoniel”, jefe de Los Urabeños, la organización criminal más poderosa de Colombia. Es el mismo caso de Ismael Zambada García, alias “El Mayo”, el líder más visible del Cartel de Sinaloa, ahora que El Chapo está de nuevo en la cárcel.
VEA TAMBIÉN: Perfil de Otoniel
Otro buen indicador de la situación de los capos de la droga en Estados Unidos es la intensidad con la que son buscados en sus países de origen. Estados Unidos es un importante aliado para la seguridad de Colombia y México, y trabaja en estrecha colaboración con funcionarios de inteligencia para localizar a los sospechosos más buscados, como El Chapo. Por eso no debería sorprender que Otoniel sea objeto de una agresiva persecución en Colombia, o que El Mayo pueda llegar a convertirse en el principal blanco de las fuerzas de seguridad de México. Sería una gran sorpresa, por tanto, si Osorio de Serna es de hecho una prioridad para Estados Unidos, dado que las autoridades colombianas no parecen estar haciendo grandes esfuerzos para capturarla.
Pero la mejor manera para determinar que Osorio de Serna no es la narcotraficante fugitiva más buscada del mundo consiste en preguntarle a la DEA. En un correo electrónico, la agencia antidrogas le dijo a InSight Crime que las personas incluidas en su lista de las más buscadas no están clasificadas por prioridad. La DEA también señaló que no todos los fugitivos internacionales aparecen en la lista en la que se encuentra Osorio de Serna. El nombre de El Mayo, por ejemplo, se puede encontrar en la lista de fugitivos más buscados por la división de la DEA en El Paso, Texas.
Sin más información, es difícil determinar qué tan importante ha sido Osorio de Serna para organizar y facilitar los envíos de droga a nivel internacional por años. Se sabe de mujeres que han cumplido roles importantes en el hampa colombiana. El famoso capo de la droga Pablo Escobar era aconsejado por Griselda Blanco, también conocida como la “Reina de la cocaína”. Sin embargo, hay poca evidencia que permita sugerir que Osorio de Serna ha llegado a convertirse en el principal objetivo de la DEA.
La respuesta de la DEA lleva asimismo a otras preguntas. ¿Cuál es exactamente el propósito de una lista de los fugitivos más buscados si, según todos los indicios, carece de coherencia y está lejos de ser completa? Y ¿qué dice sobre la capacidad de las autoridades de Estados Unidos para coordinar los esfuerzos de la lucha contra la droga si la información en los sitios web de los diferentes organismos es contradictoria? El Programa de Recompensas Antinarcóticos, por ejemplo, incluye a El Mayo dentro de los capturados, a pesar de que se encuentra en la lista de los fugitivos más buscados de la DEA. (Además de tener información errónea, el Programa de Recompensas Antinarcóticos está bastante desactualizado: Héctor Beltrán Leyva, alias “El H”, todavía aparece como “buscado”, a pesar de que Beltrán Leyva, jefe del otrora poderoso grupo mexicano Organización Beltrán Leyva, fue detenido en octubre de 2014).
En última instancia, la noticia de BBC Mundo informa más sobre las debilidades de las autoridades antidrogas estadounidenses que sobre una oscura figura del hampa colombiana. Que éstos sean unos errores aberrantes o que informen sobre grandes problemas al interior de la DEA y otras agencias de lucha contra las drogas, es una pregunta mucho más interesante, que aún no tiene respuesta.