HomeNoticiasAnálisis¿Es real la supuesta reducción de los homicidios en la capital de Venezuela?
ANÁLISIS

¿Es real la supuesta reducción de los homicidios en la capital de Venezuela?

HOMICIDIOS / 30 OCT 2018 POR UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE VENEZUELA ES

Un reciente anuncio gubernamental sobre la supuesta reducción de los homicidios en la capital de Venezuela genera dudas en la transparencia en el manejo de las cifras oficiales y oculta el incremento de las muertes a manos de la fuerza pública.

El ministro de Relaciones Interiores, Néstor Reverol, anunció el 11 de octubre que los homicidios en Caracas tuvieron “una reducción importante de 35,4%" en 2017, sin dar más detalles, según reportó El Universal.

El sociólogo y director del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), Roberto Briceño León, que cada año registra los homicidios que ocurren en Venezuela, analizó algunos factores que ponen en duda la versión oficial sobre la reducción de homicidios en Caracas, considerada la capital más violenta del mundo según la ONG mexicana Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública, Justicia y Paz.

1. Los policías matan más

La supuesta reducción de los homicidios en la capital de Venezuela, segunda en el ranking de las ciudades más violentas en 2017, es poco probable sin la implementación de una política de seguridad articulada desde el gobierno, justamente cuando este país atraviesa una severa crisis social y económica.

“Lo que ha variado es la composición interna de los homicidios. Han disminuido los homicidios. Pero han aumentado los casos de resistencia a la autoridad en algunas entidades (estados)”, aseguró Roberto Briceño León a InSight Crime.

Briceño León advierte que en la data recogida por el OVV se observa un incremento en los casos de resistencia a la autoridad (homicidios a manos de fuerza pública) y ejecuciones extrajudiciales, aunque no tiene cifras consolidadas aún. “Hay regiones donde la policía ha matado a más personas que los mismos criminales”, dijo el experto.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Venezuela

Datos de Monitor de Víctimas (un observatorio que lleva un registro de las víctimas de homicidios ingresadas a las morgues de Caracas) apuntan en la misma dirección: entre mayo (cuando se creó el observatorio) y diciembre de 2017 hubo 374 casos de resistencia a la autoridad, equivalente a 30 por ciento del total de homicidios registrados en Caracas en el lapso de nueve meses (1.242); mientras que en los nueve meses transcurridos entre enero y septiembre de 2018 habían contabilizado 481 casos de resistencia a la autoridad, con un incremento de 13 por ciento, lo que significa que la fuerza pública es responsable de 43 por ciento de los homicidios ocurridos en Caracas. Pero además esta cifra llegó a 57 por ciento durante los últimos cinco meses, reveló Juan Mejía, uno de los coordinadores del observatorio. En pocas palabras: los policías y militares están matando más que los criminales.

2. Datos no confiables

Desde 2012 el gobierno de Venezuela no ofrece información oficial sobre los delitos que ocurren el país. Algunas filtraciones de estadísticas del Ministerio de Relaciones Interiores muestran que desde el primero de enero hasta el 14 de octubre de 2017 se registraron 982 homicidios en Caracas, mientras que en el mismo período de 2018 la cifra fue 635, lo que da como resultado una reducción similar a la anunciada por Reverol.

Sin embargo, Briceño León advierte que estos números deben ser revisados con detenimiento.

“Tomemos con mucho cuidado esos datos. Por ejemplo, en el estado Lara (un departamento en la región centroccidental del país) nuestros registros de prensa son superiores a los datos que están en la filtración del ministerio. Es decir no tenemos confianza en esos datos, aunque esa es la data oficial que ellos están manejando, Debemos verla con cuidado”, aseguró el experto a InSight Crime.

3. El espejismo de la migración

Con la migración masiva de venezolanos, que sobrepasa los 2,3 millones de personas según la Organización Internacional de Migrantes, el número de habitantes del país ha disminuido y esto puede reflejarse en una supuesta reducción de los homicidios.

Sin embargo, debido a que no se tienen datos precisos de esa migración por estado es posible que esa supuesta reducción de los homicidios no sea real. “Puede que haya bajado el número de homicidios, pero no la tasa. Con la migración los homicidios pueden ser menos en términos absolutos, pero no en comparación con la tasa. La disminución de la población implica un ajuste en la tasa de homicidios”, explicó Briceño León.  

Según el OVV, en 2017 Caracas tuvo una tasa de 109 homicidios por cada 100.000 habitantes, muy por encima del promedio de 21 homicidios por cada 100.000 habitantes que tiene la región, mientras que Venezuela cerró 2017 como el país con la tasa de homicidios más alta del mundo.

4. Más morgues, menos víctimas

Desde el segundo semestre de 2017 el gobierno abrió cuatro nuevas morgues en hospitales de Caracas, con el supuesto objetivo de descongestionar la morgue de Bello Monte, que era la única medicatura forense que había en la ciudad.

Sin embargo, esta medida necesaria impide llevar un registro preciso de los homicidios que ocurren en la capital. “Nos hemos percatado que hay un subregistro importante de homicidios, pues no todos los asesinatos se están registrando”, precisó Briceño León.

A los reporteros de la fuente policial se les impide el acceso a estas morgues y a los familiares de las víctimas se les impide dar declaraciones a la prensa.

VEA TAMBIÉN: Balance de InSight Crime sobre homicidios en Latinoamérica en 2017

5. Desplazamiento del delito

El director del OVV sostiene que el auge delictivo en Venezuela ha implicado una especie de toque de queda voluntario. En ciudades como Caracas muchos evitan estar fuera de sus casas después de las 6:00 pm por temor a los delincuentes y por las dificultades de movilidad que tiene la ciudad.

“Esto ha hecho que los delitos se desplacen hacia otros lugares y oportunidades”, explicó Briceño León, quien agregó que “en los últimos meses se han registrado asesinatos en lugares que antes eran impensables, como zonas de playa y de esparcimiento”.

El experto concluyó: “Aunque el gobierno asegura que han bajado las cifras de homicidios, los indicadores que tenemos de este 2018 demuestran que los homicidios no han disminuido”.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 6 JUL 2022

Una serie de decomisos a lo largo de Latinoamérica revela cómo el “tusi”, una droga sintética en forma de polvo…

COLOMBIA / 6 DIC 2021

Varios medios colombianos han informado sobre un presunto atentado que cobró la vida de El Paisa y Romaña, dos de…

CONTRABANDO / 15 MAY 2023

La nacionalización de la industria de la chatarra en Venezuela en 2021 abrió la puerta a una guerra promovida por…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…