Informes de Ecuador destacan el tamaño de su mercado interno de drogas, aunque el mayor desafío del país puede estar en la cantidad de narcóticos que se mueven hacia los mercados internacionales - en gran parte controlados por grupos extranjeros como el Cartel de Sinaloa de México.
Como informó el diario El Comercio, la policía ecuatoriana ha identificado más de 100 rutas de tránsito utilizadas para mover cargamentos de droga de Colombia y Perú hacia el país, así como 10 ciudades utilizadas como puntos principales de distribución para el comercio interno de drogas, incluyendo el puerto clave de Guayaquil y la capital del país, Quito.
En el sur de Ecuador, las ciudades de Machala, Piñas, Zaruma y El Guabo son utilizadas como principales puntos de entrada de cargamentos de cocaína desde Perú. Entre tanto, el mercado local de drogas de Quito se nutre de los envíos de drogas que viajan a través de las provincias del norte de Sucumbíos y Esmeraldas, en la frontera con Colombia. Otras ciudades también tienen amplias redes de distribución de drogas, o de micro-tráfico". La policía dice que el centro de la ciudad de Ambato tiene ocho organizaciones dedicadas al tráfico de drogas a nivel local. La ciudad costera de Manta tiene cuatro zonas identificadas como importantes centros para el micro-tráfico.
Otro informe de El Comercio destaca los beneficios que se obtienen del micro-tráfico en Ecuador. Se cree que un barrio del norte de Quito percibe ganancias de más de US$400.000 al mes en ventas de drogas, mientras que otro en el centro de la ciudad atrae más de US$200.000. La policía dice que ha identificado nuevas formas a través de las cuales las bandas locales están moviendo y vendiendo el producto - incluyendo un grupo que vende drogas ocultas en pasteles.
Análisis de InSight Crime
El informe de El Comercio arroja luces sobre la amplitud tanto del comercio internacional como nacional de drogas en Ecuador. Según el gobierno, cinco toneladas de droga han sido incautadas en los primeros tres meses de 2013, dos de las cuales estaban destinadas para el consumo interno de drogas en Ecuador.
El ex jefe de la Unidad de Lavado de Activos (UAF) de Ecuador ha dicho que una de las razones de este crecimiento en el mercado interno de drogas es que los carteles criminales internacionales pagan cada vez más a sus socios locales en especie, en lugar de efectivo. Se sabe que tanto el Cartel de Sinaloa de México como los Rastrojos de Colombia tienen presencia en Ecuador; y el Cartel de Sinaloa, en particular, se caracteriza por utilizar los envíos de droga como forma de pago. Esta forma de reembolso ha ayudado a aumentar el micro-tráfico (y la violencia) en varias ciudades a lo largo de la región, como Ciudad Juárez, en la frontera entre Estados Unidos y México.
No obstante, curiosamente, según cifras oficiales, no parece haber un aumento en el consumo interno de drogas en Ecuador. "No ha habido un cambio vertiginoso", dijo Lautaro Ojeda a InSight Crime, un experto en seguridad de Ecuador y ex profesor de la Universidad Central de Ecuador; "Yo diría que ha habido una ligera tendencia al alza, pero la última encuesta realizada por el Consejo Nacional de Control de Sustancias [CONSEP] no muestra un aumento significativo."
"Donde realmente hay un cambio preocupante es en la aparente cantidad de cocaína que transita por el país", agregó Ojeda.
Grupos ecuatorianos manejan el negocio del micro-tráfico, pero también están involucrados en el negocio del narcotráfico transnacional, dijo el analista de seguridad de Ricardo Camacho a InSight Crime: "Por así decirlo, los mexicanos y los colombianos son los dueños del negocio, pero los ecuatorianos son la fuerza de trabajo. Los ecuatorianos son los que conducen los camiones, cargan los contenedores, protegen los envíos de droga."
El papel que juegan los ecuatorianos en el tráfico internacional de drogas se hizo aún más evidente cuando, la semana pasada, la policía anunció el arresto de César Vernaza Quiñonez, alias "El Empresario", quien está acusado de dirigir una organización criminal local y de servir como un enlace clave con el Cartel de Sinaloa.
De hecho, parece que aunque el comercio de drogas interno de Ecuador ha crecido un poco y está trayendo considerables ganancias en el ámbito local, el país sigue siendo principalmente un punto de partida para la exportación internacional de cocaína, en lugar de ser un país consumidor. Sin embargo, este mercado interno de drogas podría aumentar mucho más rápido si los traficantes siguen utilizando el país como un punto de tránsito clave. Y a medida que el tráfico de drogas transnacional esté principalmente controlado por grupos extranjeros, como el Cartel de Sinaloa, el enfoque más eficaz para controlar los negocios de micro-tráfico de Ecuador en el largo plazo puede ser a través de una agresiva campaña de la fuerza pública contra estos grupos extranjeros, en lugar de apuntar a las organizaciones locales.
Dada la dinámica del crimen organizado, estas organizaciones transnacionales pueden terminar frenándose entre ellas. Según el analista de seguridad Eduardo Jarrín, las organizaciones criminales mexicanas presentes en Colombia ya se han enfrentado con los grupos colombianos, un fenómeno que InSight Crime ha documentado. Estos grupos criminales alertan a las autoridades sobre los envíos de drogas de sus rivales, permitiendo a las fuerza de seguridad incautar el producto ilícito, dijo Jarrín. Es probable que las tensiones entre los colombianos y los mexicanos aumenten, añade. "Los mexicanos quieren tener un dominio total sobre el comercio de drogas de Ecuador", dijo.
Si el conflicto entre estas organizaciones criminales transnacionales se intensifican, los grupos criminales locales del Ecuador probablemente quedarán atrapados en medio.