HomeNoticiasAnálisis¿Está México viendo menos homicidios bajo Peña Nieto?
ANÁLISIS

¿Está México viendo menos homicidios bajo Peña Nieto?

HOMICIDIOS / 19 DIC 2013 POR ALEJANDRO HOPE ES

El gobierno nacional de México afirma que los homicidios han caído significativamente durante el primer año del presidente Enrique Peña Nieto. Sin embargo, un examen más detallado del analista de seguridad Alejandro Hope* a las cifras del 2013 en relación con las cifras del 2012 muestra que este no es el caso.

2013 ha sido menos violento que 2012, pero la situación actual no es notoriamente menos violenta que la que encontró el equipo de Enrique Peña Nieto al asumir el gobierno.

Desde hace varios meses, el gobierno federal ha presumido de una disminución en el número de homicidios. En su primer informe de gobierno, Peña Nieto aseguró que “el número de homicidios dolosos ocurridos entre diciembre de 2012 y julio de 2013 fue 13,7 por ciento menor en comparación con el mismo periodo de un año antes”.

En mismo sentido, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, durante una comparecencia en el Senado de la República hace dos meses, declaró lo siguiente: “Entre diciembre de 2012 y agosto de este año, hay tendencias positivas en comparación con el mismo periodo del año anterior. Tenemos una disminución del 16 por ciento en homicidios dolosos”.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles México.

En la versión del gobierno, esos resultados son producto de su política de seguridad. El presidente Peña Nieto así lo señaló expresamente en agosto pasado: “Gracias a la coordinación efectiva y la inteligencia eficaz que distingue a la nueva Política Pública de Seguridad y de Justicia, en el periodo que va de diciembre de 2012 a julio de 2013 se redujo en 20 por ciento el número de homicidios vinculados con delitos federales”.

¿Qué tan correctas son esas afirmaciones? Exploremos el asunto:

1. En 2013, se registrarán menos homicidios que en 2012. Ese es un hecho básicamente incontrovertible. Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se registraron en todo el país 15.350 averiguaciones previas por homicidio doloso en los primeros diez meses de 2013. Para el mismo periodo de 2012, se reportaron 18.330. Eso equivale a una disminución de 16,5 por ciento. Nada mal. Sin embargo, es necesario introducir un matiz: las cifras de 2012 fueron revisadas (significativamente) al alza en mayo de este año. Ese ejercicio, el cuál sucede todos los años, aún no se realiza para los números de 2013. En consecuencia, para hacer comparaciones validas, es preferible utilizar las cifras no revisadas de 2012: en esa serie, el total del periodo enero-octubre es de 17.487. La caída se vuelve entonces algo más modesta (-12,4 por ciento), pero aún significativa.

2. No obstante, para calibrar el efecto de la nueva política de seguridad sobre las cifras de homicidios, la comparación entre los dos periodos puede resultar engañosa. Como se observa en esta gráfica, el número de homicidios disminuyó de manera importante en los meses finales de la administración Calderón: para octubre de 2012, se llegó a la cifra de 1.549 en la serie no revisada (brincaría a 1.681 después del ajuste de mayo). En octubre de 2013, el total reportado fue de 1.499: es decir, la comparación octubre-octubre da una disminución de 3,2 por ciento. Si se compara el promedio mensual del último trimestre de 2012  (en la serie no revisada) con el promedio de los primeros diez meses de 2013, la diferencia es minúscula (1543 vs 1531), menor a 1 por ciento (nota: el último trimestre de 2012 incluye un mes de la administración Peña Nieto, pero difícilmente se podrían ver en tan poco tiempo efectos de una nueva política). Hay efectos estacionales que complican un poco la comparación, pero, en términos esquemáticos, la situación que encontró el actual equipo al tomar las riendas del gobierno es, más o menos, la que prevalece hoy en día.

hope graph

3. Tal vez esté siendo injusto. Quizás el ajuste al alza de las cifras de 2013 sea menor al que se registró con los números de 2012. Pero, de ser el caso, eso significaría que todo el efecto de la nueva política se concentró en el primer mes del sexenio (ver gráfica adjunta). A partir de enero, lo que se observa es una gran estabilidad en los números. En el primer mes de 2013, se registraron 1.522 homicidios dolosos; en octubre, 1.499. La diferencia es -1,5 por ciento. En comparación, la caída de enero a octubre de 2012 fue de -4,9 por ciento. Al ritmo registrado en los primeros diez meses de 2013, regresaremos al nivel promedio de 2007 (854 homicidios dolosos por mes) en 2044.

En conclusión, 2013 ha sido menos violento que 2012, pero la situación actual no es notoriamente menos violenta que la que encontró el equipo de Peña Nieto al asumir el gobierno. Si la nueva política de seguridad ha tenido algún efecto, aún no es visible en las cifras (las nacionales, al menos). Afirmar lo contrario es una mezcla perfecta de voluntarismo y negación. La realidad es que nos hemos estancado en un nivel elevadísimo de violencia criminal. Y salir del atolladero va a requerir algo más que la repetición mántrica de lugares comunes sobre la “coordinación efectiva” y la “inteligencia eficaz”.

*Publicado con el permiso de Alejandro Hope, de Plata o Plomo, un blog sobre la política y la economía del crimen publicado por Animal Político. Lea el original aquí. Hope es también miembro de la Junta Directiva de InSight Crime.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CHAPITOS / 6 DIC 2022

En 2010, la Corporación RAND afirmó que "no era controvertido" declarar que al menos el 50 por ciento de la…

ÉLITES Y CRIMEN / 30 SEP 2021

Se acumulan la evidencia y las acusaciones contra el exdirector de seguridad pública de México Genaro García Luna. Por un…

BRASIL / 7 FEB 2023

El nuevo ranking de lucha contra el lavado de dinero (Anti-Money Laundering, AML) del Instituto de Gobernanza de Basilea comienza…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…