HomeNoticiasAnálisis¿Están los jefes criminales de Medellín tras el alcalde?
ANÁLISIS

¿Están los jefes criminales de Medellín tras el alcalde?

COLOMBIA / 7 MAR 2016 POR MIMI YAGOUB ES

El nuevo alcalde de Medellín, Colombia, al parecer está recibiendo amenazas de muerte de algunos de los criminales más poderosos de la ciudad, lo cual indica que su agresiva estrategia de seguridad puede estar provocando una violenta respuesta de parte de los criminales.

El 1 de febrero, un ciudadano le informó a la Procuraduría General de Colombia que algunos elementos criminales están conspirando para matar a Federico Gutiérrez, quien asumió como alcalde de Medellín en enero, informó Semana.

El reporte del ciudadano incluye los nombres de los jefes criminales “Pedro Pistola” y “Don Ómar”, así como de las organizaciones narcotraficantes “La Terraza” y “Caicedo”, que operan en el centro de la ciudad, según le informó una fuente confidencial a El Tiempo. Al parecer, el ciudadano dijo que dicho plan es una respuesta a las operaciones de seguridad que se llevan a cabo en el céntrico barrio de La Candelaria y en el sector de Castilla, al nororiente de la ciudad.

Según las autoridades, en el mes de enero los dirigentes de varias bandas criminales se reunieron en un hotel en el centro de la ciudad para organizar un ataque contra la policía y la alcaldía.

Luis Fernando Quijano, director de la Corporación para la Paz y el Desarrollo Social (Corpades), le dijo a InSight Crime que Pedro Pistola es un narcotraficante que ha operado en el centro de Medellín por más de una década, y que se encuentra protegido por miembros de la Sección de Investigación Criminal (SIJIN).

VEA TAMBIÉN: InDepth: Las élites y el crimen organizado

Según Corpades, Don Ómar es un exsargento de la policía que controla el 30 por ciento del tráfico de drogas en el centro y maneja otros negocios ilegales.

Las bandas de Caicedo y La Terraza, según los informes, controlan las extorsiones en el centro de Medellín, e igualmente lo hacen las Convivir —término con el que se conoce a antiguos grupos de autodefensa cuyas numerosas actividades criminales también están siendo afectadas por las políticas de seguridad de la Alcaldía—. Durante una operación en el mes de febrero, la Policía Metropolitana capturó a varios miembros de las Convivir, entre ellos a su presunto líder, alias “Hincapié”.

Desde que asumió el cargo a principios de 2016, Gutiérrez se ha comprometido a “recuperar” las partes de la ciudad que han caído bajo el dominio de los grupos criminales, como los parques de Berrío, Botero y Bolívar, en el centro de la ciudad. Hasta ahora, esta operación ha llevado a 162 capturas, así como a incautaciones de drogas y al desmantelamiento de dos redes de extorsión en La Candelaria. Gutiérrez también anunció el despliegue de 200 agentes de policía en los sectores de Castilla y Robledo.

Análisis de InSight Crime

Aunque las amenazas contra Gutiérrez no han sido verificadas, hay razones para creer que los criminales de Medellín se encuentran alarmados por las acciones de la Alcaldía. Según Quijano, Gutiérrez ha atendido algunos problemas de seguridad cruciales, que habían sido relativamente archivados por las administraciones anteriores. Ello incluye el reconocimiento del llamado “pacto de fusil” —un acuerdo entre los grupos criminales de la ciudad para reducir la violencia al mínimo y evitar atraer la atención de las fuerzas de seguridad—, así como el aumento de las extorsiones en Medellín.

Ahora que las autoridades están ejerciendo presión sobre estas bandas a pesar del supuesto pacto, algunos expertos creen que las redes criminales responderán de la misma manera. Quijano señala que, dado que la nueva administración se está enfocando en las finanzas de los personajes “intocables” del hampa de Medellín, como Pedro Pistola y Don Ómar, estos jefes criminales van a reaccionar.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia

Por otra parte, hay razones para dudar de la validez de las supuestas amenazas. Gutiérrez ha estado en el cargo sólo por dos meses, y ello es poco tiempo para afectar profundamente al crimen organizado en Medellín. Quijano dijo que las operaciones de seguridad de la Alcaldía en los parques del centro son meramente “simbólicas” por el momento, aunque es posible que se estén planeando algunas acciones más fuertes.

Amenazar al alcalde también podría llamar la atención sobre estos grupos criminales y llevar a ejercer presión sobre ellos.

“Ese no es el procedimiento normal de las Bacrim [acrónimo de “bandas criminales”] o las ‘Convivir’, no porque [a ellas les] sea difícil conseguir armamento sino porque es una decisión política”, le dijo a El Tiempo Luis Guillermo Prado, expresidente del Centro Consultoría de Conflicto Urbano.

Los ataques a figuras importantes obligan a las autoridades a tomar medidas más directas —y a menudo violentas— contra quienes los cometen. Según El Tiempo, ninguna organización criminal ha intentado matar a ningún alto funcionario en Medellín desde la época del narcotraficante Pablo Escobar, quien ordenó el asesinato de cientos de agentes de policía en las décadas de los ochenta y noventa. Incluso en ese momento, su guerra contra el Estado condujo a una ofensiva sin cuartel contra él, a la que se unieron no sólo las fuerzas de seguridad internacionales, sino también los narcotraficantes y las organizaciones criminales rivales, lo cual terminó en la muerte del capo.

De hecho, Quijano señala que los mayores obstáculos para los planes de seguridad de la Alcaldía pueden provenir del interior del gobierno.

“Creo que la mayor amenaza para el alcalde es que van a interferir en sus acciones”, le dijo Quijano a InSight Crime. Dice que, aunque asesinar al alcalde es una opción que pueden estar considerando los jefes criminales de la ciudad, una posibilidad más realista es que algunos elementos del gobierno que tienen vínculos con los criminales intenten evitar que los funcionarios interfieran con las actividades criminales de aquellos.

Se cree que ciertas organizaciones criminales de Medellín están siendo apoyadas por un poderoso grupo de élites sociales y económicas con negocios legales e ilegales. Estos criminales de cuello blanco pueden cumplir un papel crucial —aunque invisible— en la dinámica criminal de la ciudad, como ocurrió en 2013 cuando un grupo de las élites, conocido como “La Comisión”, aparentemente ayudó a acordar una tregua entre los grupos criminales rivales la Oficina de Envigado y Los Urabeños. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 26 MAY 2022

Los fiscales en Colombia adelantaron una audiencia con la compañera sentimental del presunto narcotraficante Guillermo León Acevedo, alias "Memo Fantasma",…

COLOMBIA / 17 NOV 2021

Mientras Colombia y Nicaragua siguen disputándose los derechos de pesca y de vigilancia alrededor del archipiélago de San Andrés en…

AUC / 23 MAY 2023

El testimonio de uno de los comandantes más importantes de las Autodefensas Unidas de Colombia ante la justicia transicional colombiana…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…