HomeNoticiasAnálisisEstudio de 2010 sobre tendencias de homicidio en México ofrece pistas de políticas
ANÁLISIS

Estudio de 2010 sobre tendencias de homicidio en México ofrece pistas de políticas

HOMICIDIOS / 19 FEB 2014 POR PATRICK CORCORAN ES

Un nuevo estudio de un profesor de ciencias políticas examina las causas y los impactos de los homicidios en México, llegando a un puñado de nuevas fórmulas políticas.

El estudio "The Local Educational and Regional Economic Foundations of Violence: A Subnational, Spatial Analysis of Homicide Rates across Mexico’s Municipalities" (pdf) fue escrito por el profesor Matthew C. Ingram, de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY), para el Centro Woodrow Wilson. En el documento, Ingram examina todos los homicidios que ocurrieron en 2010 en México, un año particularmente violento, clasificados por municipio.

Según el INEGI, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México fue testigo de 24.374 asesinatos en 2010, el segundo total anual más alto de la presidencia de Felipe Calderón. Esta cifra representó un aumento del 23 por ciento con respecto al año anterior, el cual registró el segundo mayor incremento en los homicidios de la administración Calderón.

Como señala Ingram, y como se ha informado ampliamente, los asesinatos estuvieron concentrados en una minoría de los 2.455 municipios del país. Ingram también señala una serie de características que se correlacionan con una alta tasa de homicidios municipal, siendo muchas de ellas nuevas observaciones.

Por ejemplo, Ingram señala que las regiones en donde se intersectan tres estados, tienden a presentar una alta tasa de homicidios. Tal fue el caso de las regiones de triple frontera de Nayarit, Jalisco y Zacatecas; Sonora, Chihuahua y Sinaloa; y Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Si bien esta es una perspectiva poco usual sobre los problemas de México, las zonas fronterizas (tanto dentro de México como en todo el mundo) tienden a sufrir problemas de coordinación entre las autoridades en las entidades competentes, lo que permite a los criminales construir un santuario en un lado, mientras causan estragos en el otro.

Ingram también examinó la relación entre los factores económicos y la tasa de homicidios de 2010, llegando a una conclusión contraria a la intuición:

Específicamente, un aumento en la inactividad económica (por ejemplo, el desempleo) disminuye las tasas de homicidio locales. Esto es consistente con los hallazgos en Estados Unidos, donde los investigadores sostienen que la inactividad económica podría limitar la circulación de las personas, proporcionando así un menor número de blancos para los delitos violentos (por ejemplo, Baller et al.).

Aunque este hallazgo ha sido apoyado por investigaciones con sede en Estados Unidos, lo hace en contradicción con la narrativa popular de que la seguridad mexicana tocó fondo en gran parte debido a la crisis financiera mundial que comenzó en 2008.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

 Ingram también observó la educación y la topografía en relación con el crimen. Encontró que en el ámbito local, los logros educativos estaban correlacionados con una tasa de homicidios más baja dentro de una comunidad específica, aunque los efectos secundarios fueron limitados. Este resultado concuerda con la teoría ampliamente postulada, de que la existencia de millones de los llamados "ni-nis" (un eufemismo mexicano para los jóvenes que no trabajan ni van a la escuela) es un importante motor de la violencia.

Con respecto a la topografía, Ingram encontró que entre más desigual sea el terreno en un área determinada, es probable que la tasa de homicidios sea más alta. Esto tiene sentido. A nivel internacional, el terreno montañoso a menudo es el más políticamente inestable, y tales regiones con frecuencia han servido como los puntos focales de las insurgencias. En México, durante mucho tiempo, el Estado ha tenido problemas para dominar Sierra Madre Occidental; un área que ha engendrado a los traficantes de drogas más prominentes de la nación por generaciones.

Basado en sus observaciones, el autor sugiere una serie de políticas. En primer lugar, para combatir los problemas de coordinación que a menudo surgen en las zonas transfronterizas y de triple frontera, Ingram sugiere utilizar el gobierno federal para supervisar la política de seguridad. Tanto el gobierno de Calderón como la actual administración del presidente Enrique Peña Nieto se han apoyado en el gobierno federal con regularidad, en zonas extremadamente violentas, aunque el enfoque por lo general no está en las regiones fronterizas en sí, y la coordinación entre las diferentes agencias es a menudo una prioridad secundaria.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre política de seguridad

En lo que respecta a sus hallazgos sobre los logros académicos, Ingram recomienda que el gobierno concentre los recursos educativos en los municipios que registran altas tasas de homicidio. No está claro con qué rapidez estos esfuerzos podrían tener beneficios, pero por lo menos representarían una buena inversión a largo plazo. Si el mecanismo mediante el cual la educación reduce la criminalidad, es simplemente por medio de la ocupación de los jóvenes en riesgo, entonces es plausible la idea de que la educación también podría tener un impacto a corto plazo, especialmente si se combina con el tipo de programas sociales después de la escuela, puesto en marcha en Ciudad Juárez como parte del plan de reconstrucción Todos Somos Juárez.

Una clara deficiencia del estudio es que Ingram sólo está mirando los datos de un año. Muchos de los resultados, por lo tanto, pueden ser anomalías que desaparecen cuando uno observa los años siguientes. Ingram reconoce esto, y ofrece su estudio como un primer paso para futuras investigaciones, así como advierte sobre el uso de sus conclusiones como la única base para las propuestas políticas. A primera vista, sin embargo, el análisis de los datos de Ingram parece generar un puñado de conclusiones sensatas y propuestas sabias.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BELICE / 10 AGO 2021

Un empresario de China lavó decenas de millones de dólares de la droga utilizando un casino en Guatemala, una empresa…

HURTO DE PETRÓLEO / 7 DIC 2021

Una audaz fuga de prisión en el centro de México tuvo como objetivo la liberación del líder de un grupo…

ÉLITES Y CRIMEN / 11 NOV 2021

César Duarte, desacreditado exgobernador de Chihuahua, podría estar en un vuelo para su país en poco tiempo. Una jueza estadounidense…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…